Qué se sabe de la desaparición de un niño tras un ritual de ‘espiritismo’ en Colombia

Unos restos óseos, que podrían ser del menor de seis años, fueron encontrados por las autoridades, luego de que su madre diera las indicaciones.

El hallazgo de los restos que podrían ser de un niño de seis años desaparecido hace un mes, en el departamento colombiano de Antioquia, sigue causando conmoción en el país suramericano debido a la presunta vinculación de su familia con la tortura y muerte del pequeño en medio de un ritual de espiritismo.

El caso de Maximiliano Tabares Caro ha mantenido en vilo a los colombianos desde que se reportó su desaparición. A lo largo de la investigación, las autoridades percibieron una serie de inconsistencias que finalmente las llevaron a dar con el supuesto cuerpo del infante, que habría sido enterrado en una vereda del corregimiento de Cuturú Alto, en el municipio antioqueño de Segovia.

La Fiscalía de Colombia publicó en su cuenta de Twitter las imágenes del proceso de exhumación, en el que participaron el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) e integrantes del Ejército.

Se espera que en las próximas horas Medicina Legal haga la autopsia y determine de quién son los restos.

Maximiliano Tabares Caro

Aunque la información no es oficial, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dijo que hay “indicios muy altos” de que el cuerpo encontrado sea el del menor. Sin embargo, reconoció que la identificación “definitiva y absoluta” le corresponde al CTI.

“Se hayan los restos de Maximiliano después de toda esta situación tan horrorosa y tan dolorosa. No deja de ser una tristeza porque siempre existía la esperanza de hallarlo con vida”, expresó Gaviría, recoge El Colombiano.

¿Cómo se halló el cuerpo?

La convicción de lo expresado por el gobernador antioqueño se basa en unas declaraciones informales que le dio la madre del pequeño, Sandra Patricia Caro, a las autoridades, el pasado miércoles.

Caro, quien se encuentra detenida, se refirió al lugar donde estaría enterrado su hijo, lo que permitió que los funcionarios encontraran los restos que aún no han sido identificados, publicó El Colombiano.

Días antes, unas afirmaciones de la mujer aceleraron el proceso de búsqueda. Según dio a conocer Blu Radio, Caro dijo que unos “espíritus” mantenían a su hijo en un socavón.

Caro, Fabio Andrés Carmona Ramírez, padrastro de Maximiliano, y Robinson Esmit Arboleda Ramírez pertenecían a una banda que estaría vinculada con rituales de magia negra, llamada ‘Los Carneros’, y que se dedicaba a buscar oro en el nordeste antioqueño. Sus integrantes fueron detenidos la semana pasada.

Al testimonio de la madre se le sumó lo manifestado por Arboleda, conocido como ‘Orejas’, quien sostuvo que el infante habría sido poseído por espíritu que impedía que ellos encontraran una huaca o sepulcro indígena, donde supuestamente habría tesoros y objetos de valor.

La desaparición

Desde la mañana del pasado 21 de septiembre se alertó sobre la desaparición del menor de edad en el barrio La Primavera, corregimiento de La Cruzada, municipio Remedios, en Antioquia.

Según las declaraciones de la madre a los medios, el niño había salido a comprar una arepas para el desayuno. A partir de ese momento le perdió pista. Tras la notificación a la autoridades, tanto la comunidad como la Policía emprendieron la búsqueda.

Mientras pasaban los días sin saber del niño, los habitantes del sector hicieron varios velatones para pedir el pronto regreso de Maximiliano, según publicaron varios medios.

Por su parte, la gobernación de ese departamento ofreció una recompensa de 60 millones de pesos (unos 12.300 dólares) para quien brindara información sobre el paradero del desaparecido.

Inconsistencias

Desde un principio, la versión de la mamá de Maximiliano estuvo plagada de inconsistencias.

Cuando las maestras del preescolar donde estudiaba preguntaron por él, les dijo que estaba enfermo. Las docentes se enteraron de lo que ocurría al ver las noticias, según El Colombiano.

Otro detalle que no calzaba con su versión era la fecha de la desaparición. El 20 de septiembre, un día antes de que su progenitora supuestamente supiera de él por última vez, Maximiliano fue visto en un motocarro en el sector La Loma del Hueso, en el vecino municipio de Segovia, en compañía del padrastro, la madre y alias ‘Orejas’.

Además, algunos vecinos contaron que durante los procesos de búsqueda, ella no se mostraba afectada, mientras que su pareja no participaba.

En un video, que fue presentado como prueba ante las autoridades, se ve a Caro frente a una fogata donde habría quemado algunos prendas de vestir infantiles y pañitos ensangrentados que guardaba en una bolsa, seis días después de la desaparición de su hijo, según información de Caracol TV.

Ante las sospechas de la comunidad, Caro tuvo que ser traslada a otro municipio porque corría el riesgo de ser linchada.

¿Qué le ocurrió a Maximiliano?

La investigación apunta a que Maximiliano fue sometido a un ritual de magia negra por ‘Los Carneros’, con la finalidad de que ese acto les permitiera hallar un supuesto tesoro.

El padrastro del menor habría convencido a la madre y a la abuela, Damaris Estela Pérez Escalante, de que el niño tenía un espíritu que impedía que tuvieran éxito en su búsqueda de riquezas, por lo que sugirió que había que torturarlo y sacrificarlo, publicó El Colombiano.

La captura de ‘Los Carneros’

El pasado 20 de octubre fueron capturados, en los municipios de Bello y Segovia, seis integrantes de ‘Los Carneros’ que estarían relacionados con la desaparición del menor de edad, según una nota de prensa de la Fiscalía.

En el grupo se encuentran la mamá de Maximiliano, su abuela materna, el padrastro y tres personas más.

Hasta el momento, se les imputan los delitos de concierto para delinquir, desaparición forzada agravada, tortura agravada, encubrimiento por tortura y lesiones personales con deformidad permanente. Sin embargo, de comprobarse que son responsables de la muerte del niño, se agregaría el cargo de homicidio agravado.

La Fiscalía colombiana sostiene que posee “elementos de prueba” indican que ‘Los Carneros’ también estarían involucrados en “actos violentos y desmedidos” contra otro integrante del grupo, al que le habrían causado quemaduras y lesiones en los genitales y en distintas partes del cuerpo.

Entre los objetos que se les decomisaron se encuentran siete celulares, un muñeco vudú, libros y objetos usados para practicar rituales.

Hermanos Menéndez enfrentan nueva audiencia para intentar cambiar su condena en EEUU

Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.

Ambos hermanos buscan una revisión de su pena, que les permita salir en libertad luego de permanecer más de tres décadas encarcelados por el asesinato de José y Kitty Menéndez en su mansión de Beverly Hills.

El caso estremeció a Estados Unidos en los años 1990.

Inicialmente, los hermanos dijeron que sospechaban que la mafia estaría detrás del sangriento crimen, dado que su padre era un poderoso ejecutivo de la música.

Pero durante un extremadamente mediático juicio, su defensa los caracterizó como víctimas de un padre violento y una madre negligente y admitió que habían cometido el crimen en defensa propia, tras años de abuso psicológico y sexual.

La Fiscalía los había acusado de planear el parricidio para hacerse con una herencia valorada en 14 millones de dólares.

Un primer jurado no consiguió alcanzar un veredicto unánime, pero en un segundo juicio fueron sentenciados a cadena perpetua.

A medida que el caso ganó un segundo aire el año pasado, de la mano de una miniserie y un documental lanzados por Netflix, los hermanos Menéndez iniciaron una nueva cruzada legal para salir en libertad con el apoyo de la opinión pública y de varios de sus familiares.

Quienes los respaldan sostienen que Lyle, de 57 años, y Erik, de 54, tienen un expediente ejemplar en la prisión y están listos para reinsertarse en la sociedad.

La campaña cobró más fuerza gracias a que el entonces fiscal de Los Ángeles abogó el año pasado ante la justicia por una nueva sentencia.

Pero el nuevo titular del despacho, Nathan Hochman, cambió la posición de la Fiscalía.

Fuente: AFP

Colombia declara estado de emergencia por la fiebre amarilla

Colombia declaró el miércoles una emergencia sanitaria por un brote mortífero de fiebre amarilla que se ha cobrado por ahora 34 vidas, según un comunicado del gobierno.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda que es endémica en partes tropicales de América Central y del Sur, incluido en Colombia.

Transmitida por mosquitos, puede provocar fiebre, dolor muscular y de cabeza o náuseas y, en los casos más graves, problemas renales, sangrado y la muerte.

El ministro de Salud colombiano, Guillermo Alfonso, indicó en el comunicado que han detectado 74 casos de esta enfermedad, de los cuales 34 terminaron en deceso.

Además, el virus se ha extendido más allá de las zonas habitualmente consideradas de riesgo como la amazónica, el Catatumbo y el Chocó, “lo que lo convierte en una amenaza para más comunidades”.

“La situación más crítica se presenta en el departamento del Tolima donde, desde septiembre de 2024, se pasó de cuatro a 22 puntos detectados”, afirmó el comunicado.

El gobierno señaló que habían movilizado más de 80.000 personas entre médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios para hacer frente a la emergencia.

La estrategia está centrada en la vacunación masiva, desde los 9 meses de edad. Hasta la fecha se han vacunado casi 8.000 personas mayores de 70 años”, dijo Alfonso Jaramillo en el comunicado.

El ministro aseguró que el país cuenta con provisión suficiente de vacunas para enfrentar la emergencia y anunció que todos los viajeros que entren o salgan del país deberán presentar el carné de inmunización.

Desde Estados Unidos, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades elevó a nivel 2 la alerta por fiebre amarilla para Sudamérica y recomendó vacunarse a quienes viajen a ciertas partes de Bolivia, Colombia y Perú.

Fuente: AFP

Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht

La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.

Fuente: AFP

Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura del fallo, que puso fin a un juicio de más de tres años contra el exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016.

En horas de la noche, Humala fue recluido en una pequeña prisión dentro de una base de la policía al este de Lima donde se encuentran encarcelados los expresidentes Alejandro Toledo y Pedro Castillo.

Con Humala suman dos los exgobernantes condenados, de un total de cuatro salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.

“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.

El fiscal del caso, Germán Juárez, manifestó a la prensa su satisfacción con la decisión judicial “que ha sido desde el punto de vista del debido proceso, con objetividad y con imparcialidad”.

Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.

Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).

Toledo fue condenado en octubre de 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.

- Esposa de Humala pide asilo a Brasil -

La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.

Horas después, la cancillería peruana informó que había ingresado a la embajada de Brasil para pedir asilo y que tras gestiones con el gobierno de Lula se le otorgó el salvoconducto a Heredia y a su hijo menor para que viajen a Brasilia.

“El Gobierno peruano ha brindado dichas garantías para el traslado de ambas personas y ha otorgado los correspondientes salvoconductos”, indicó la Cancillería la noche del martes.

La fiscalía acusó a Humala y su esposa de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.

Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.

La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”.

La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.

El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.

En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.