“Resucitan” con IA a expresidente venezolano para apoyar a un candidato

Carlos Andrés Pérez, dos veces presidente de Venezuela, ofrece su "total apoyo" a uno de los candidatos de las elecciones internas de la oposición: se trata de un video hecho con inteligencia artificial, pues el exmandatario murió en 2010.


Fuente: AFP

El partido Acción Democrática (AD, socialdemócrata), al que perteneció Pérez, divulgó el video que se hizo viral en redes sociales, indicó este jueves a la AFP una portavoz de la organización.

AD, uno de los partidos de mayor tradición en la política venezolana, postuló a las primarias al exparlamentario Carlos Prosperi.

“Hace 24 años advertí sobre el futuro oscuro que nos tocaría vivir si los que hoy nos gobiernan llegaban al poder”, dice la animación de Pérez, de traje oscuro y corbata amarilla, y sentado en un escritorio. Solo se le mueve la boca.

Puede interesar: Esto es lo que pasa en el cerebro cuando está bajo anestesia general ¿Es parecido a la muerte?

“Después de tantos años de lucha por recuperar la democracia, por fin hoy tenemos la gran oportunidad del cambio, la renovación y el triunfo”, sigue el discurso de un minuto.

“En los próximos meses se elegirá quien deba tener las mejores condiciones para ser presidente de Venezuela. Por esto manifiesto mi total apoyo a Carlos Prosperi. Caminen con él, joven talentoso, inteligente y buen amigo”.

Prosperi, que fue diputado del Parlamento y secretario de organización de AD, tiene 4,7% de intención de voto en las primarias opositoras previstas para el 22 de octubre, según una encuesta de principios de agosto de ORC Consultores.

Y aunque está muy por detrás de la favorita María Corina Machado (41,42%), no tiene prohibición como ella de ejercer cargos públicos.

El video “salió del equipo de comunicaciones, en principio como una campaña de redes sociales para ser difundida por la estructura del partido para posicionar la etiqueta #CAPconProsperi”, explicó la vocera sin precisar detalles de la producción.

Pérez -que solía ser identificado por sus iniciales CAP- gobernó Venezuela entre 1974 y 1979, y por segunda vez entre 1989 y 1993, cuando fue destituido de su cargo por un juicio en su contra por corrupción.

Lea también: VIDEO| Detienen a hombre por llevar a un gran toro en el asiento de copiloto

En ese entonces, AD le dio la espalda y lo expulsó de sus filas. El primero, el 4 de febrero de 1992, fue liderado por el entonces desconocido militar Hugo Chávez, que casi siete años después ganaría las elecciones y permanecería en el poder hasta su muerte en 2013.

Otra encuesta en junio 2023 muestra a Pérez derrotando a Chávez (41,6% – 28,9%) en un escenario imaginario de elección si ambos estuvieran vivos.

De hecho, una cuenta humorística satirizó que el CAP de inteligencia artificial ya superaba a Prosperi en popularidad y que ahora es el nuevo candidato de AD.

EEUU sanciona a la expresidenta argentina Kirchner por “corrupción significativa”

Estados Unidos sancionó este viernes a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por “corrupción significativa” y le prohibió entrar en el país, informó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.

En un comunicado Rubio acusa a Kirchner, la gran rival del presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, y al exministro de Planificación Julio Miguel De Vido de “participación en corrupción significativa durante su tiempo en el cargo público”.

Como consecuencia, ellos y sus “familiares” más cercanos tendrán prohibido entrar en territorio estadounidense, precisa.

Ambos “abusaron de sus posiciones al orquestar y beneficiarse financieramente de múltiples esquemas de soborno relacionados con contratos de obras públicas, resultando en millones de dólares robados al gobierno argentino”, sostiene Rubio.

El secretario de Estado añade que Kirchner y De Vido han socavado “la confianza del pueblo argentino y de los inversores en el futuro” del país sudamericano.

Milei, a quien el presidente estadounidense Donald Trump llama “amigo”, compartió el comunicado en la red social X.

“Che Cristina”, escribió en una burla por las usuales diatribas contra el gobierno que escribe la expresidenta y que suelen comenzar con un “Che Milei”.

Rubio fue uno de los senadores republicanos que pidieron hace años sanciones contra Kirchner, a quien llegaron a calificar de “cleptócrata convicta” en una carta al expresidente demócrata Joe Biden.

“Robó miles de millones de las arcas del Estado y permitió a actores malignos como China e Irán profundizar su influencia corrupta” en Argentina, escribieron en 2023.

Dictamen pendiente

Kirchner, de 72 años, es la líder de la principal formación de la oposición, el Partido Justicialista. Fue dos veces presidenta entre 2007 y 2015, y vicepresidenta del exmandatario Alberto Fernández entre 2019 y 2023.

Desde el final de su mandato en 2015, Kirchner enfrentó varias causas por corrupción y llegó a ser condenada en dos instancias a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante su presidencia.

Pero la sentencia fue apelada por la expresidenta y está pendiente del dictamen de la Corte Suprema de la Nación.

Desde la llegada al poder de Milei en diciembre de 2023, la exmandataria se convirtió en una de las más férreas opositoras al gobierno y los congresistas de su bloque se oponen sistemáticamente a las propuestas legislativas del oficialismo.

En septiembre de 2022 Kirchner sufrió un intento de asesinato cuando un hombre se acercó a ella en la calle y apretó el gatillo dos veces contra su rostro, pero la bala no salió.

La causa está en instancia de juicio y se centra en tres acusados, el que intentó matarla y otras dos personas acusadas de cómplices.

La defensa de la expresidenta pidió que también se investigue en este proceso a los supuestos ideólogos del atentado o un posible apoyo financiero, pistas que actualmente forman parte de una causa paralela.


Brasil, con inmensas reservas de agua, está cada vez más seco

Brasil, que alberga el 12% del agua dulce del planeta, especialmente en la Amazonía, enfrenta una continua reducción de su superficie acuática debido a la explotación de la tierra y a eventos climáticos, según un informe publicado este viernes.

Solo entre 2023 y 2024, el gigante latinoamericano perdió 2% de su territorio cubierto por agua, indicó la plataforma de vigilancia MapBiomas.

Se trata de una tendencia constante: desde 1985, la superficie de los ríos y lagos de Brasil se redujo 15%. “La dinámica de ocupación y uso de la tierra, junto con eventos climáticos extremos causados por el calentamiento global, están dejando a Brasil más seco”, advierte Juliano Schirmbeck, coordinador técnico de MapBiomas Agua.

Casi dos tercios de la superficie de agua de Brasil se halla en la Amazonía, que tiene un papel crucial en la regulación del clima local y mundial por su capacidad de absorber dióxido de carbono.

Golpeada por una sequía extrema, esta región perdió el año pasado 3,6% de sus cuerpos de agua en relación con la media histórica.

Este fenómeno es consecuencia de sequías, sobreexplotación de acuíferos, desarrollo urbano o modificación de cauces naturales.

Impacta negativamente en la biodiversidad, la producción agrícola y las comunidades que dependen de estos recursos hídricos para subsistir.

El Pantanal, por su parte, fue el bioma más afectado, con un 61% menos de superficie de agua respecto a la media desde 1985.

Los incendios que azotaron el mayor humedal del planeta ubicado al sur de la Amazonía aceleraron esa reducción.

Pese a que la superficie de agua “antrópica” (reservorios, represas) creció en Brasil un 54% desde 1985, esto no compensa la tendencia general de pérdida de agua natural, señala el informe de MapBiomas.

“Estos datos sirven como una alerta sobre la necesidad de estrategias adaptativas de gestión hídrica y políticas públicas que reviertan esta tendencia”, afirmó Schirmbeck.

Brasil se prepara para acoger la COP30 sobre cambio climático en noviembre en Belém, la capital del estado amazónico de Pará.


Fuente: AFP

Demasiada agua: un pueblo de Bolivia hundido por la fiebre del oro y el clima

Muebles y autos hundidos asoman sobre las aguas verdes que inundan desde hace dos meses Tipuani, un poblado minero boliviano a doce horas de La Paz. Cada día, la balsa improvisada de Rafal Quispe navega en este paisaje de abandono y desolación.

Debido a la intensa extracción de oro cerca del cauce y lluvias fuera de lo común que científicos asocian al cambio climático, esta localidad de Bolivia de 7.500 habitantes queda sumergida por sectores por el desborde del río Tipuani.

Son hasta 500 viviendas bajo el agua desde que empezaron las riadas a mediados de enero, de acuerdo con el municipio, que no ha reportado heridos ni víctimas mortales.

“Este pueblo, tan lindo que era, ahora es un desastre”, dice Quispe, un minero de 54 años.

Con la ayuda de un largo palo, el hombre atraviesa todos los días las aguas con la esperanza de ver resurgir por completo su hogar de dos plantas. La primera, donde tenía un bar, lleva un tiempo sumergida.

Hay calles que incluso llevan más de un año empantanadas en un líquido verdoso, una mezcla de aguas de río, lluvia y desagües colapsados. Es el tercer verano consecutivo que el pueblo queda inundado.

El 92% de la población se dedica a labores relacionadas con la minería, según datos del municipio.

“Puede desaparecer el pueblo, porque nosotros tenemos que seguir trabajando. ¿De qué vamos a vivir si no trabajamos?”, sostiene Manuel Barahona, un hombre canoso de 63 años cuya casa de dos pisos quedó bajo el agua en Chima.

Allí, mineros afectados como Marco Anibarro debieron alquilar habitaciones en las zonas más altas, mientras familiares migraron a otras ciudades.

Fuente: AFP