Suman 39 muertos en el naufragio de Filipinas
Manila.- Las autoridades de Filipinas elevaron hoy a 39 el número de muertos en el naufragio de un transbordador frente al puerto de Ormoc, en el centro del país, donde 18 personas siguen desaparecidas, informaron medios locales.
Los equipos de rescate reiniciaron la búsqueda de víctimas hoy a primera hora y encontraron 3 nuevos cadáveres, según la televisión GMA News.
Las cifras del servicio de guardacostas indican que en total 173 pasajeros y 16 miembros de la tripulación viajaban en el MV Kim Nirvana-B.
Varios supervivientes aseguraron que la embarcación volcó de forma repentina por el violento oleaje que afectaba la zona, por lo que muchos de los pasajeros no tuvieron tiempo de salir del barco antes de hundirse y quedaron atrapados.
Asimismo, acusaron a la tripulación del barco de no haber repartido chalecos salvavidas a pesar de las malas condiciones meteorológicas.
El jefe del servicio de guardacostas de Visayas Oriental, el capitán Pedro Tinampay, declaró que la embarcación no iba sobrecargada porque tenía capacidad para 178 pasajeros.
Sin embargo, otro de los afectados citado por los medios locales dijo que el barco estaba cargado también de cientos de sacos de cemento y arroz.
Según GMA News, tanto el capitán del barco como la tripulación se encuentran bajo custodia del servicio de guardacostas de Filipinas, que asegura que investigará el suceso “desde todos los ángulos posibles”.
La embarcación MV Kim Nirvana-B se dirigía hacia la isla de Camotes, a unos 40 kilómetros al suroeste de Ormoc, cuando se encontró con grandes olas y zozobró a unos cien metros del puerto de partida.
La agencia meteorológica de Filipinas, PAGASA, había advertido a los pescadores del peligro de salir a faenar en la región de Visayas Oriental, donde se encuentra Ormoc.
El servicio de guardacostas continúa con las labores de rescate, a las que se ha sumado una nave de las Fuerzas Navales de Filipinas y 5 buceadores, además de 2 aviones militares.
Decenas de personas mueren cada año en accidentes marítimos en Filipinas, la mayoría en naufragios causados por el mal tiempo, el incumplimiento de las normas de seguridad, el defectuoso mantenimiento de los equipos o la sobrecarga.
El accidente más grave en la historia moderna de la navegación comercial sucedió en Filipinas en 1987, cuando el transbordador Doña Paz zozobró tras colisionar con un petrolero y murieron 4.341 personas.
Lula dice querer negociar con EEUU, pero no renuncia a reciprocidad en aranceles
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo este jueves que está dispuesto a negociar sobre la intención de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, pero reiteró que su gobierno evalúa medidas de reciprocidad.
Fuente: AFP
El mandatario de la principal potencia latinoamericana enfrenta un desafío económico inédito, luego de que su par estadounidense, Donald Trump, anunciara el miércoles gravámenes adicionales de 50% a las importaciones de origen brasileño.
“No tengo dudas de que primero vamos a intentar negociar”, dijo Lula en una entrevista al canal Record TV, de la que un fragmento fue divulgado en las redes sociales del presidente.
“Pero si no hay negociación, la ley de reciprocidad será puesta en práctica. Si él nos cobra 50%, nosotros le cobramos 50% a él”, añadió.
Lula ya había aludido la noche del miércoles a la Ley brasileña de Reciprocidad Económica en respuesta a los nuevos gravámenes anunciados por Trump, que deberían de comenzar a aplicarse el 1 de agosto.
Aprobada en abril por el Congreso brasileño después de que el líder estadounidense anunciara aranceles del 10% a las importaciones brasileñas, la ley autoriza al Ejecutivo a decidir sobre suspender concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas a derechos de propiedad intelectual.
Lula dijo a Record TV que su gobierno entabla desde hace meses negociaciones comerciales con Washington.
No descarta, sin embargo, recurrir a la Organización Mundial del Comercio, apuntó.
El mandatario incluso dijo que creará un comité para “repensar la política comercial brasileña con Estados Unidos”.
“Si Estados Unidos no quiere comprar, vamos a buscar a quien quiera”, afirmó.
El comercio entre los dos países alcanzó 41.700 millones de dólares entre enero y junio, con 20.021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21.695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.
De acuerdo con Lula, el comercio entre Brasil y Estados Unidos representa “apenas 1,7% del PIB” brasileño.
Se agudiza tensión entre Trump y Lula por juicio a Bolsonaro
La tensión entre Estados Unidos y Brasil se disparó el miércoles con un enfrentamiento entre los presidentes Donald Trump y Luiz Inácio Lula da Silva después de que el primero amenazara con aranceles del 50% para salir en defensa del exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Trump es conocido por solidarizarse con sus aliados, como el ultraderechista Bolsonaro, con quien mantuvo una relación estrecha durante su primer mandato en la Casa Blanca (2017-2021), y arremeter contra quienes considera sus rivales.
La relación con Lula, un izquierdista, es tirante.
El gobierno brasileño convocó a Gabriel Escobar, actual número uno de la embajada estadounidense en Brasil, para pedirle explicaciones sobre una nota de la legación que describe a Bolsonaro, juzgado por intento de golpe de Estado, como víctima de “persecución política”.
A miles de kilómetros de Brasilia, Trump contraatacó con aranceles, una de sus armas predilectas que usa a discreción, incluso con aliados. Tanto es así que en 2019, cuando gobernaba Bolsonaro, ya amenazó a Brasil con aranceles al acero.
Esta vez amenaza al Brasil de Lula.
“La forma en la que Brasil ha tratado al expresidente Bolsonaro (...) es una vergüenza internacional. Este juicio no debería estar ocurriendo”, escribió Trump en una carta destinada a Lula.
- “Caza de brujas” -
“Es una caza de brujas que debe terminar INMEDIATAMENTE”, añadió en su plataforma Truth Social.
Desde el lunes, una veintena de países han recibido una carta que les anuncia el recargo que Estados Unidos aplicará a partir del 1 de agosto a sus productos, pero la misiva de Brasil tiene una fuerte carga política.
“Debido en parte a los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y a los derechos fundamentales de la libertad de expresión de los estadounidenses (...) cobraremos a Brasil un arancel del 50% sobre todos y cada uno de los productos brasileños”, afirmó Trump.
El gravamen adicional es independiente de los aranceles sectoriales, como el 50% impuesto ya al acero y aluminio. Brasil es el segundo proveedor de acero a Estados Unidos.
Trump recalca que el “50% es mucho menos de lo necesario para lograr la igualdad de condiciones”. En realidad el comercio entre los dos países alcanzó los 41.700 millones de dólares entre enero y junio, con 20.021 millones para las exportaciones desde Brasil y 21.695 para los productos estadounidenses, según datos del gobierno brasileño.
Trump ordenará además a su representante comercial Jamieson Greer abrir “de inmediato una investigación” por “los continuos ataques de Brasil a las actividades de comercio digital de empresas estadounidenses, así como a otras prácticas comerciales desleales”.
Parece hacer alusión a un bloqueo por decisión de la justicia brasileña de Rumble, una plataforma para compartir videos popular entre grupos conservadores, por negarse a bloquear la cuenta de un usuario residente en Estados Unidos buscado por difundir desinformación.
- Posible “reciprocidad” -
Lula reaccionó en la red social X diciendo que Brasil puede actuar en “reciprocidad”, en un claro desafío a Trump, quien avisó que si lo hace el porcentaje subirá.
“La cantidad que elija se añadirá al 50% que cobramos”, escribió en Truth Social.
Lula, que derrotó con estrecho margen a Bolsonaro en las elecciones de 2022, respondió también a las otras críticas.
Recordó que el juicio a Bolsonaro “es solo competencia de la justicia brasileña y por lo tanto no está sujeto a ningún tipo de injerencia o amenaza” y que “la libertad de expresión no se confunde con agresión o prácticas violentas”.
“Para operar en nuestro país todas las empresas nacionales y extranjeras están sometidas a la legislación brasileña”, afirmó el presidente.
El lunes Trump ya había acudido a sus redes sociales para afirmar que Bolsonaro es objeto de “una caza de brujas” y pedir a las autoridades brasileñas que dejen al expresidente “en paz”.
El exmandatario brasileño de extrema derecha es acusado de liderar una “organización criminal” que planeó un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras su derrota electoral. Él lo niega.
Uno de sus hijos, el diputado Eduardo Bolsonaro, se radicó meses atrás en Estados Unidos, donde lleva una campaña para conseguir apoyo del gobierno a su padre.
Trump tiene a Brasil en la diana por otros motivos.
El republicano acusa a los BRICS, un bloque formado por 11 economías emergentes, incluidas Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, de tener “políticas antiestadounidenses” y amenaza con imponer aranceles adicionales del 10% a quienes se alineen a ellos.
Lula rechazó el lunes esas declaraciones durante una cumbre del bloque en Rio de Janeiro. “No queremos un emperador”, afirmó.
Fuente: AFP
EEUU ya no exigirá a pasajeros quitarse los zapatos en controles aeroportuarios
Los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses ya no tendrán que quitarse los zapatos para pasar el control de seguridad, según una nueva política presentada el martes, 20 años después de la introducción de este requisito.
Fuente: AFP
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció el cambio de las normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en una rueda de prensa en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington.
“En estos 20 años, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado radicalmente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado. Ahora la seguridad se aborda desde una perspectiva gubernamental a varios niveles”, declaró Noem.
El 22 de diciembre de 2001 el británico Richard Reid fue controlado a bordo de un vuelo de American Airlines entre París y Miami cuando intentaba hacer estallar sus zapatillas deportivas que contenían un explosivo.
Las medidas de seguridad durante el embarque se hicieron más rigurosas a raíz del incidente y desde 2006 los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses están obligados a descalzarse durante los controles y pasar sus zapatos por un escáner.
Reid se declaró culpable de terrorismo y otros cargos y cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.