Supervivientes del Holocausto se reúnen en Auschwitz 75 años después de la liberación
Tras cumplirse 75 años de la liberación de Auschwitz, supervivientes del Holocausto se congregaron este lunes en el sur de Polonia para honrar a los más de 1,1 millones de víctimas, principalmente judíos, en medio de una gran preocupación por el resurgimiento del antisemitismo.
Más de 200 supervivientes, procedentes de todo el mundo, acudieron al antiguo campo nazi de Auschwitz para compartir sus testimonios que, a la luz de la reciente ola de ataques antisemitas a ambos lados del Atlántico, vienen a ser una advertencia.
Algunos lucieron las bufandas y los uniformes estampados con rayas azules y blancas que se usaban en el campo de la muerte construido por los nazis en Oswiecim, en la entonces Polonia ocupada.
La ceremonia transcurrió en una gran carpa erigida frente a la construcción de ladrillo rojo denominada “puerta de la muerte”.
Miembros de la realeza, presidentes y primeros ministros de unos 60 países, aunque no los líderes de las grandes potencias, se reunieron con los sobrevivientes en Auschwitz y al caer la noche, mostraron velas que titilaban en la oscuridad mientras caminaban por la vía férrea por donde llegaban los judíos provenientes de Europa hacia las cámaras de gas. Luego colocaron velas y ofrendas florales.
Antes los supervivientes cruzaron bajo la escalofriante inscripción de hierro forjado negro “Arbeit macht Frei” (“El trabajo hace libre”, en alemán), antes de depositar coronas de flores en el muro de la muerte donde los nazis mataron a miles de prisioneros.
“Auschwitz no cayó súbitamente del cielo, Auschwitz fue avanzando lentamente paso a paso, hasta llegar a lo que ha sucedido aquí”, afirmó Marian Turski, de 93 años, judía polaca sobreviviente del campo, que pidió ejercer vigilancia ante la violación de los derechos de las minorías, lo que es crucial para salvaguardar la democracia y prevenir el genocidio.
“¡No sean indiferentes!”, imploró Turski ante los invitados a la ceremonia.
“Mucha gente, en muchos países, hicieron posible la existencia de Auschwitz”, afirmó en un discurso el presidente del Congreso judío mundial Ronald Lauder. “Prácticamente los otros países europeos ayudaron a los nazis a reunir a los ciudadanos judíos”, agregó.
“Es vergonzoso que 75 años después los (sobrevivientes de Auschwitz) vean ahora a sus nietos enfrentados al mismo odio de nuevo… eso no debe ser tolerado”, añadió Lauder, subrayando el auge de la retórica antisemita y la esporádica violencia mortal en Estados Unidos y Europa
Desde mediados de 1942, los nazis deportaron sistemáticamente a los judíos de toda Europa a seis grandes campos de exterminio: Auschwitz-Birkenau, Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka.
Israel celebró el jueves en Jerusalén su propio foro sobre el Holocausto, que contó con la asistencia de personalidades como el vicepresidente estadounidense Mike Pence, el presidente francés Emmanuel Macron y su homólogo ruso Vladimir Putin. Ninguno de ellos vino a Auschwitz.
El mundo se enteró sobrecogido de los horrores después de la entrada del Ejército Rojo en el campo el 27 de enero de 1945, pero los Aliados tuvieron información detallada sobre el genocidio de los judíos mucho antes.
Auschwitz-Birkenau, el campo de concentración nazi más grande y mortal de todos, es el único que se ha conservado luego de culminar la II Guerra Mundial.
Temblor de magnitud 5,7 sacude Bogotá y ciudades del noreste de Colombia
Un sismo de magnitud 5,7 en la escala de Richter sacudió este domingo el noreste y centro de Colombia incluída la capital, Bogotá, sin que se reporten fallecidos, heridos o daños, informó el Servicio Geológico colombiano.
Fuente: AFP
El temblor tuvo su epicentro en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander (noreste) y ocurrió a las 10H45 locales (15H45 GMT) a una profundidad de 152 kilómetros, indicó el Servicio Geológico Colombiano en su cuenta de Twitter @sgcol.
“No hay reportes hasta el momento de víctimas por el temblor de hoy”, dijo también el presidente colombiano, Gustavo Petro, en su cuenta de la misma red.
Puede interesar: Tiburón mata a un hombre en Nueva Caledonia
Según señalaron usuarios en redes sociales, el movimiento se sintió con fuerza en Bogotá, centro del país, y en Bucaramanga, cercana al epicentro donde está una de las principales fallas geológicas del país.
Casi 30 minutos después del primer evento, el centro geológico registró una réplica del temblor, esta vez de magnitud 3,6 a una profundidad de 145 kilómetros, en la misma región de Santander.
Tiburón mata a un hombre en Nueva Caledonia
Un hombre que practicaba la pesca submarina murió tras ser víctima de un ataque de tiburón este domingo en el archipiélago francés de Nueva Caledonia, en el sur del Pacífico, el segundo en lo que va de año.
Fuente: AFP
El hombre murió mientras pescaba a 500 metros de la costa de una isla aislada de la comuna de Poum, en el extremo norte de Nueva Caledonia.
Un miembro de su familia trató de rescatarlo, pero sin éxito, indicó la gendarmería local.
Se trata del segundo ataque mortal de tiburón en Nueva Caledonia desde el inicio del año.
Puede interesar: Lula reúne a sus pares sudamericanos para idear un nuevo marco de integración
Un turista australiano de 59 años murió en febrero mientras estaba bañándose en la playa de Château-Royal en Numea, la capital. En ese mismo lugar resultó herida una nadadora tres semanas antes por un tiburón de gran tamaño.
Las autoridades implementaron medidas drásticas tras estos ataques, excepcionales por su gravedad y por la zona donde se produjeron.
Entre las medidas figuran la prohibición de bañarse en Numea, salvo en una zona de 200 x 20 metros que cuenta con redes de protección.
Lea también: Demandan a Twitter por falta de pago de servicios de relaciones públicas
También tienen lugar matanzas de tiburones cada mes. Desde principios de febrero se mataron a un total de 82 animales.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) denunció la puesta en marcha de estas campañas.
Lula reúne a sus pares sudamericanos para idear un nuevo marco de integración
Los gobernantes de Sudamérica se reúnen el martes en Brasilia en lo que el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva presenta como un "retiro" para reactivar la integración de una región con quiebres ideológicos y crisis internas.
Fuente: AFP
Con la excepción de la presidenta peruana, Dina Boluarte, todos los mandatarios, diez en total, confirmaron su asistencia y comenzarán a llegar a la capital brasileña el lunes para esta primera reunión regional de máximo nivel en casi una década.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, viajará a Brasil, luego de que le fuera impedido por el exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
Pero el gobierno brasileño aún no anunció si Lula mantendrá una reunión bilateral con Maduro o con alguno de los demás líderes invitados.
El evento tendrá lugar principalmente en el Palacio de Itamaraty, joya arquitectónica rodeada de agua diseñada por Oscar Niemeyer y sede de la cancillería.
Luego de ser recibidos uno a uno por Lula, los presidentes se reunirán en dos sesiones -primero con pronunciamientos individuales y luego para un debate informal-, seguidas de una cena en la Alvorada, residencia oficial del mandatario brasileño.
Lea también: Las enfermedades que pueden afectar a las glándulas tiroides
Todas las discusiones serán a puerta cerrada y aún no está garantizada una declaración final con una posición común.
Sin una agenda preestablecida y con un formato reducido -en la sala solo estarán los mandatarios, sus cancilleres y algunos asesores-, la idea del “retiro” propuesto por Lula es que los países puedan discutir con franqueza los problemas comunes.
Le dará a la cita un aire “desacartonado”, “con el máximo de conversación posible”, dijo a la AFP una fuente de cancillería.
Según Gisela Maria Figuereido, secretaria brasileña para América Latina y Caribe, el encuentro tendrá tres objetivos.
Los dos primeros son “retomar el diálogo” para buscar una “visión común” y acordar una agenda de cooperación en temas como salud, infraestructura, energía, medioambiente y combate del crimen organizado.
Por ejemplo, el canciller brasileño Mauro Vieira dio impulso la semana pasada al llamado “corredor bioceánico”, una iniciativa para mover carga entre los océanos Atlántico y Pacífico, y que discuten desde hace años Perú, Chile, Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia.
La tercera meta luce más complicada: encontrar un camino para un nuevo mecanismo de integración suramericana.
– Más allá de Unasur –
Un encuentro entre los líderes suramericanos no ocurría desde 2014 en Quito, durante la cumbre de Unasur, la instancia creada seis años antes por Lula (2003-2010) y el venezolano Hugo Chávez durante la primera ola de gobiernos izquierdistas.
Pero luego de un giro conservador en las urnas, un Brasil bajo inestabilidad política tras el “impeachment” de Dilma Rousseff en 2016 y las desavenencias entre países por la crisis venezolana, el bloque regional quedó prácticamente paralizado, sin presupuesto y sin sede.
Actualmente solo siete de los doce miembros de Unasur siguen en el organismo (Bolivia, Guyana, Surinam, Venezuela y Perú -que nunca lo abandonaron-, además de Brasil y Argentina, que regresaron este año).
El gobierno brasileño no descarta, sin embargo, que el nuevo ente se construya desde cero.
“Esperamos dar inicio a un diálogo entre todos para volver a contar con un mecanismo de concertación inclusivo, eficaz y permanente que pueda estar por encima de las orientaciones de los gobiernos de turno”, dijo esta semana Vieira.
Lea también: La IA ayuda a crear nuevo antibiótico capaz de matar una superbacteria mortal
Para Jason Marczak, del Atlantic Council en Washington, la cita “es potencialmente un primer intento de Lula para ver qué se puede lograr” en integración suramericana.
“Lula está buscando cómo hacer” que su tercera presidencia sirva para “insertar aún más a Brasil como un líder y avanzar una gran variedad de temas globales”, afirmó a la AFP.
Pero sin discusiones técnicas previas entre los países, el encuentro será “meramente simbólico”, afirma Eduardo Mello, internacionalista de la Fundación Getulio Vargas.
“Hay problemas estructurales, la región pasa por crisis políticas y económicas desde hace más de una década, y los principales proyectos de desarrollo económico suramericanos fracasaron”, dijo a la AFP.
“Son factores estructurales que no se resuelven con voluntad, conversando”.