Último día de ejercicios militares chinos en torno a Taiwán

China cerró en principio este domingo las mayores maniobras militares de su historia en torno a Taiwán, una airada respuesta a la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos a la isla, que llevó los vínculos bilaterales a su punto más bajo en años.


Fuente: AFP

En respuesta a la visita de Nancy Pelosi, la segunda en la línea de sucesión presidencial, China suspendió su cooperación con Estados Unidos en varios ámbitos clave, incluyendo la lucha contra el cambio climático y cuestiones de defensa.

También desplegó aviones de combate, buques de guerra y misiles balísticos alrededor de Taiwán, lo que los analistas consideran como un simulacro de bloqueo y de invasión de la isla.

Aunque estaba previsto que las maniobras terminaran este domingo, ni Pekín ni Taipéi confirmaron su conclusión.

En la mañana del lunes, la agencia oficial china Xinhua difundió un comunicado sobre la cuestión en la que tampoco se mencionaba el fin de los ejercicios militares.

Estas maniobras han permitido probar “tácticas de guerra de sistemas basados en la información y perfeccionar y mejorar las capacidades de destrucción de objetivos insulares estratégicos con ataques de precisión”, declaró el oficial del Ejército del Aire Zhang Zhi, citado por la agencia.

Por otro lado, China anunció ya nuevas maniobras en el mar Amarillo, situado entre el continente y la península de Corea, hasta el 15 de agosto.

El ministerio de Transportes de Taiwán dijo que seis de las siete “zonas de peligro temporal” que China advirtió a las aerolíneas que debían evitar volvieron a la normalidad, lo que indica la proximidad del fin de los ejercicios.

Se deberá seguir evitando la séptima zona, en la costa este de Taiwán, hasta el lunes a las 10H00 (02H00 GMT), añadió el ministerio.

“SIMULAR ATAQUES A LA ISLA”

El domingo, China llevó a cabo “ejercicios prácticos conjuntos en el mar y el espacio aéreo que rodea la isla de Taiwán, tal y como estaba previsto”, indicó el ejército chino.

Estos ejercicios tenían como objetivo “probar la potencia de fuego conjunta en tierra y las capacidades de ataque aéreo de largo alcance”, añadió.

El ministerio de Defensa de Taiwán confirmó que China había enviado “aviones, buques y drones” alrededor del estrecho de Taiwán, “simulando ataques a la isla principal de Taiwán”.

El ministerio detectó 66 aviones y 14 buques en el estrecho que separa China continental de la isla, incluido 22 que cruzaron la línea media, que divide este espacio marítimo en dos.

China no reconoce esta línea, que fue trazada unilateralmente por Estados Unidos durante la Guerra Fría.

Además, un dron chino sobrevoló también la isla taiwanesa de Kinmen, a unos diez kilómetros de la ciudad china de Xiamen, lo que obligó al ejército taiwanés a lanzar bengalas, según las autoridades locales.

Taiwán dijo que movilizó un “sistema conjunto de vigilancia y reconocimiento de inteligencia para vigilar de cerca la situación del enemigo”, además de enviar aviones y barcos.

Su Tseng-chang, primer ministro de Taiwán, dijo que China está “utilizando de forma bárbara la acción militar” para perturbar la paz en el estrecho de Taiwán.

La cancillería de Taiwán estimó por su parte que estas maniobras son una “amenaza para la región y el mundo”.

ADVERTENCIA

Para mostrar qué tan cerca estuvo de las costas de Taiwán, el ejército chino publicó un video de la costa y las montañas de la isla filmado por un piloto.

También divulgó una foto que asegura fue tomada desde uno de sus buques militares que patrullaba cerca de Taiwán y en la que se ve a lo lejos la costa de la isla.

Taiwán se ha mantenido firme durante las maniobras chinas y dijo que no se dejará intimidar por su “malvado vecino”.

Pero los expertos advierten que los ejercicios revelan que el ejército chino es cada vez más capaz de llevar a cabo un duro bloqueo de la isla autogobernada, así como de obstruir la llegada de fuerzas estadounidenses.

“En algunas áreas, sus capacidades podrían incluso superar las capacidades de Estados Unidos”, dijo a la AFP Grant Newsham, investigador del Foro Japonés de Estudios Estratégicos y ex oficial de la Marina estadounidense.

“Si una (futura) batalla se limita a la zona que rodea a Taiwán, la armada china es un oponente peligroso, y si los estadounidenses y los japoneses no intervienen por alguna razón, sería muy difícil para Taiwán”, añadió.

La magnitud de las maniobras y la decisión de Pekín de retirarse de diálogos bilaterales cruciales han provocado un aluvión de condenas.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, denunció el sábado una reacción “desproporcionada”.

Blinken estimó que China no debe tomar como “rehén” las discusiones sobre temas como el cambio climático, porque “no castiga a Estados Unidos, sino a todo el mundo”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “es imposible resolver los problemas más acuciantes del mundo sin un diálogo y una cooperación eficaces entre los dos países”, según su portavoz.

Trump restablece el programa “Quédate en México”

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa “Quédate en México” por el que los migrantes esperan el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, informó este martes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

El secretario interino del DHS, Benjamine Huffman, “restableció los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) con efecto inmediato”, informó el departamento en un comunicado.

Estos protocolos conocidos como “Quédate en México” fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato (2017-2021).

Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por los republicanos en su intento por eliminar esa política pero al cabo de una batalla judicial la Corte Suprema se lo autorizó.

Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas de regreso a México.

Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial.

Según la oenegé American Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”.

Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar a un abogado.

“La falta de asesoría, combinada con el peligro e inseguridad que enfrentaban las personas en las ciudades fronterizas, hacía casi imposible que cualquiera sometido al MPP lograra obtener asilo con éxito”, afirma la organización.

Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quédate en México” completados solo “521 personas” ganaron en las cortes migratorias.

Horas después de llegar al poder para un segundo mandato Trump promulgó el lunes una batería de medidas contra la migración ilegal.

Además de resucitar “Quédate en México”, decidió declarar una emergencia nacional en la frontera con México y seguir construyendo el muro fronterizo.

También decidió aplicar “caso por caso” el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.

El expresidente demócrata Joe Biden lo usó para permitir la entrada de  cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un periodo de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

Washington aceptó cada mes a hasta 30.000 personas de estos países bajo esas condiciones.

Trump anuló asimismo la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

Fuente: AFP

Organización Abuelas de Plaza de Mayo encuentra a nieta 139 robada en la dictadura

La organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo anunció este martes que fue hallada la nieta 139, apropiada durante la dictadura argentina (1976-1983), e hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, secuestrados en 1977 y desde entonces desaparecidos.

“Abuelas de plaza de mayo comunica con enorme felicidad la restitución de otra nieta apropiada durante la última dictadura cívico militar. Bienvenida a la verdad, querida nieta”, dijo en rueda de prensa la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.

La nieta recuperada nació entre enero y febrero de 1978 y, como es costumbre en estos casos, su nombre se mantiene en secreto hasta que ella autorice su difusión.

Los padres fueron secuestrados en noviembre de 1977, cuando Macedo estaba embarazada de 6 o 7 meses, precisó Carlotto durante el anuncio realizado en el Espacio para la Memoria ex ESMA, donde funcionó un centro clandestino de detención y exterminio.

Al momento de los secuestros, Inama tenía 25 años y estaba en Buenos Aires. Sin embargo, no está claro si Macedo, entonces de 22, se encontraba junto a él o en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital, detalló Carlotto, ante un auditorio colmado por al menos 200 personas.

Ambos fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino de detención y exterminio Club Atlético, en Buenos Aires. Los dos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista de Argentina.

La nieta recuperada tiene dos hermanos por parte del padre, Paula y Ramón Inama. Este último estuvo sentado junto a Carlotto durante la conferencia de prensa y leyó un texto escrito hace algunos años, cuando soñaba el día de reencuentro con su familiar.

“Buscamos esta hermana muchísimo, y pensamos que habíamos agotado todas las instancias y que era un caso cerrado”, recordó Ramón Inama a la prensa tras la conferencia, y añadió que el hallazgo es “un acto de justicia” que “nunca más va a ser incertidumbre”.

“Tiene los ojos de mi abuela, la mirada de mi abuela, la mamá de Daniel”, agregó Inama, quien aún no conversó con su hermana restituida pero sí pudo conocer una imagen de su rostro.

La noticia se da menos de un mes después de que se comunicara el hallazgo del nieto 138, a finales de diciembre. Antes de eso, el último encontrado había sido anunciado en septiembre de 2023.

La organización estima que aún quedan alrededor de 300 nietos por encontrar, todos robados durante el cautiverio de sus madres y entregados a familias, generalmente cercanas al régimen dictatorial de ese momento.

Fuente: AFP

UE planea un fondo de 1.000 millones de euros por acuerdo con el Mercosur

La Unión Europea (UE) confirmó este martes que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados por el acuerdo comercial alcanzado con el bloque del Mercosur.

AFP

El fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y que aún no se ha negociado, dijo una fuente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

La intención es que esto sea una especie de póliza de seguro para nuestros agricultores y zonas rurales”, dijo uno de los portavoces de la Comisión, Olof Gill.

El acuerdo entre la UE y cuatro miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), anunciado en diciembre, tiene como objetivo crear una zona de libre comercio para 700 millones de personas.

Sin embargo, el acuerdo aún enfrenta la férrea oposición de Francia y de grupos agrícolas europeos, que reclaman por los efectos del entendimiento en la competitividad.

La Comisión sostiene que el pacto abre valiosas oportunidades de exportación para las industrias agrícola y alimentaria, y que se negociaron fuertes protecciones para salvaguardar los “sectores sensibles”.

Entre esas protecciones se incluyen una cuota máxima de mercado de la UE para las importaciones de Mercosur y disposiciones que permiten a la Comisión “responder rápidamente en caso de un impacto grave” en el mercado, dijo Gill.

El fondo de 1.000 millones de euros actuaría como último recurso en el “improbable caso” de que estas protecciones fallaran, añadió.

No creemos que alguna vez sea necesario [recurrir a esa reserva] debido a las protecciones que hemos incorporado” al acuerdo, señaló la fuente.