Un 1 de mayo de protestas en Francia contra la reforma de las pensiones

Francia vivió este lunes un 1 de mayo con nuevas protestas masivas contra la reforma de las pensiones, en un contexto de inquietud por la inflación, que provocó huelgas y manifestaciones en el mundo en los últimos meses.


Fuente: AFP

Es un gran 1 de mayo. No es el final de la lucha, es la protesta del mundo del trabajo contra esta reforma“, subrayó el líder del sindicato CFDT, Laurent Berger, al inicio de la manifestación en París con motivo del Día Internacional de los Trabajadores.

Como desde el 16 de marzo, cuando el presidente liberal Emmanuel Macron decidió adoptar por decreto su reforma que retrasa la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030, las marchas registraron choques entre la policía y manifestantes radicales en París y otras ciudades.

Desde el inicio del conflicto social en enero, la segunda economía de la Unión Europea (UE) centra la atención mundial. Este lunes, representantes sindicales de Corea, Turquía, Colombia y España, entre otros, estaban presentes en París.

No se trata de preservar las jubilaciones en Francia, sino en todo el mundo. La gente debería poder jubilarse dignamente”, dijo David Huerta, de 56 años, representante del sindicato estadounidense del sector servicios SEIU-USWW.

La reforma de las pensiones en Francia, que el gobierno quiere aplicar a partir de septiembre, ha puesto en entredicho la importancia dada al trabajo en la vida de los ciudadanos, tras la pandemia de covid y sus confinamientos, y en plena inquietud sobre la crisis climática.

El covid fue una especie de revelación y crisis del trabajo, un cuestionamiento ético al peso del mismo”, resumió el sociólogo Marc Loriol en la radio France Inter en enero, días después del inicio de las protestas en Francia.

Te puede interesar: Japón aprueba uso libre de la píldora abortiva por primera vez en su historia

Activistas ecologistas rociaron con pintura la fachada de la Fundación Louis Vuitton y la sede del ministerio francés de Justicia, en la célebre plaza Vendôme, para denunciar, en este último caso, una “ley [de las pensiones] ‘climaticida'”.

Pero a esto se le sumó las preocupaciones a nivel global por el poder adquisitivo, ante el aumento de precios de la alimentación y de la energía provocado a raíz de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022.

El Reino Unido, donde la inflación supera el 10%, vive por ejemplo una oleada de movimientos sociales para pedir un aumento de los salarios, tanto en los servicios públicos como en el sector privado.

Este reclamo también estaba presente en las manifestaciones celebradas en Europa, desde Portugal a Grecia, máxime cuando ya provocó manifestaciones o huelgas sectoriales en los últimos meses en varios países, entre ellos Canadá o Argentina.

“Incluso con un 5% [de aumento salarial], es complicado. Si los precios estuvieran a ese nivel, quizás se podría seguir viviendo, pero han subido mucho más”, dijo Runold Jacobskötter, un jubilado de 67 años, durante una protesta este lunes en Berlín.

“MACRÓN DIMISIÓN”

En Francia, los sindicatos están decididos a continuar la lucha contra una reforma “injusta” que consideran que castiga a las mujeres que interrumpieron su carrera para cuidar de los hijos, y para quienes empezaron a trabajar muy jóvenes.

Las protestas del 1 de mayo reunieron entre 782.000 y 2,3 millones de personas, según las autoridades y el sindicato CGT respectivamente, aunque no alcanzaron el nivel de movilización de inicios de marzo.

La salida de la crisis parece difícil. Los sindicatos esperan que el Consejo Constitucional valide el miércoles un pedido de la oposición de izquierda para organizar un referéndum que limite la edad de jubilación a 62 años, tras rechazar una propuesta similar.

Leé también: Enrique, un hijo díscolo bajo los focos en la coronación de Carlos III

Macron, que defiende la reforma como una manera de evitar un futuro déficit en la caja de las pensiones, busca por su parte relanzar su segundo mandato hasta 2027. Pero en sus visitas por Francia no deja de tener caceroladas y abucheos.

“Macron dimisión”, rezaba un enorme chaleco amarillo artesanal que manifestantes colocaron a la estatua que preside la plaza de la República de París, de donde partió la manifestación.

Uno de los puntos de la hoja de ruta de Macron para superar el conflicto es negociar una mejora de las condiciones laborales, pero los sindicatos aún no decidieron si asistirán juntos a la reunión que la primera ministra Élisabeth Borne les propondrá próximamente.

La imposición de la reforma provocó un deterioro de la confianza de los franceses en su presidente y en las instituciones, una situación que, según los sondeos, beneficia a la diputada ultraderechista Marine Le Pen, que reunió a sus seguidores este lunes en Le Havre (noroeste).

Explosiones en Irán en posible ataque de represalia de Israel

Medios oficiales de Irán informaron el viernes de tres explosiones en la provincia central de Isfahán que medios estadounidenses, citando a funcionarios del país norteamericano, atribuyeron a un ataque de represalia de Israel contra su archienemigo.

Tras las explosiones, las autoridades iraníes activaron los sistemas de defensa aérea y suspendieron los vuelos comerciales en varias ciudades, señalaron medios de la República Islámica.

La defensa aérea abatió varios drones, pero no detectó “por ahora” un ataque con misiles, dijo un portavoz de la agencia espacial de Irán.

La agencia de prensa Irna señaló que las explosiones no provocaron “grandes daños” y dijo que los dos aeropuertos de Teherán habían retomado la actividad a lo largo de la mañana.

El suceso ocurre en medio de una escalada de la tensión entre Irán e Israel, que había prometido responder a un reciente ataque con cientos de misiles y drones de Teherán contra su territorio.

Medios estadounidenses como CNN aseguraron, citando a altos funcionarios de su país, que Israel había lanzado un ataque contra el territorio iraní y que había avisado de antemano a Washington.

Sin embargo, el ejército israelí dijo a la AFP que no iba a hacer “ningún comentario por el momento” sobre las explosiones en Irán.

También informaron de la activación de las sirenas de alerta en el norte de Israel, en la frontera con Líbano, escenario habitual de disparos entre sus tropas y el movimiento Hezbolá, aliado de Irán.

- Escalada peligrosa -

En Irán, la agencia de noticias local Fars informó de “tres explosiones” cerca de la base militar de Shekari, del aeropuerto de Isfahán y de la ciudad de Qahjavarestan, en la misma provincia.

La República Islámica cuenta con instalaciones nucleares en Isfahán que, según señaló la agencia Tasnim citando “fuentes fiables”, se encuentran “completamente seguras”.

En paralelo, distintas fuentes reportaron explosiones en el sur de Siria, un país aliado de Teherán que también suele ser blanco de ataques israelíes.

La oenegé Observatorio Sirio de Derechos Humanos señaló explosiones en las provincias de Sweida y Deraa “en un momento en que la aviación israelí sobrevolaba intensivamente la región”.

Según Rayan Maarouf, activista del medio antigubernamental local Suwayda 24, “hubo ataques contra una posición de radar del ejército sirio en el oeste de la provincia de Sweida”.

Estos acontecimientos se enmarcan en un contexto de temores de una expansión regional de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás, aliado de Teherán, en la Franja de Gaza.

El sábado pasado, Irán realizó su primer ataque directo contra Israel, con el lanzamiento de unos 350 drones y misiles que fueron interceptados en casi su totalidad.

Las autoridades de Teherán aseguraron actuar en “legítima defensa” después del bombardeo mortal contra su consulado en Damasco el 1 de abril, que atribuyen a Israel.

El ataque en la capital siria provocó la muerte de siete miembros de la Guardia Revolucionaria de la República Islámica, entre ellos dos generales, había señalado Teherán.

Según la radio israelí Kan, el primer ministro Benjamin Netanyahu tenía prevista una respuesta rápida al ataque, pero revisó sus planes después de hablar con el presidente estadounidense, Joe Biden.

Principal aliado de Israel, Estados Unidos le había pedido moderación a la vez que impuso sanciones contra el “programa de drones, la industria siderúrgica y los fabricantes de automóviles de Irán”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, denunció el jueves la “escalada peligrosa” en la región y advirtió que “Oriente Medio está al borde de un precipicio”.

- “Paren la guerra” -

Guterres también reclamó “poner fin al sangriento ciclo de represalias”, “empezando por Gaza”, donde las negociaciones para una tregua entre Israel y Hamás siguen estancadas.

Las tropas israelíes continúan su campaña contra este enclave controlado por Hamás, donde la guerra dejó ya 33.970 muertos, según el Ministerio de Salud del movimiento islamista.

El conflicto empezó con el ataque de combatientes islamistas el 7 de octubre que mataron a unas 1.170 personas y secuestraron a otras 250 en el sur de Israel, según un recuento de la AFP con base en datos oficiales.

Tras un canje de rehenes por presos palestinos durante una tregua de una semana a fines de noviembre, 129 personas siguen cautivas en Gaza, 34 de las cuales habrían fallecido, según las autoridades israelíes.

En Tel Aviv, familiares de las personas todavía retenidas se manifestaron de nuevo para reclamar su liberación antes de la Pascua judía, que empieza el lunes por la noche.

“Un acuerdo para los rehenes ahora”, “Paren la guerra”, decían algunas pancartas.

El conflicto fue objeto de debate en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde Estados Unidos vetó una propuesta de resolución de Argelia para que “el Estado de Palestina sea admitido como miembro de Naciones Unidas”.

La Autoridad Palestina, con competencias limitadas en Cisjordania ocupada, dijo que el veto “representa una agresión flagrante al derecho internacional y una incitación a que continúe la guerra genocida contra nuestro pueblo”.

Fuente: AFP

Encuentran a joven nigeriana secuestrada hace diez años

El ejército nigeriano anunció este jueves que encontró a una de las 276 estudiantes secuestradas por la organización yihadista Boko Haram hace diez años en la pequeña localidad de Chibok, en el noreste de Nigeria.

Fuente: AFP

Lydia fue “rescatada junto a sus tres hijos” cerca de la ciudad de Ngoshe, en el estado de Borno, anunció el ejército en un comunicado, precisando que la joven está embarazada de cinco meses.

El secuestro, ocurrido el 14 de abril de 2014, provocó entonces la indignación internacional y desencadenó una campaña llamada “Bring back our girls” (“Traigan de vuelta a nuestras niñas”).

Cerca de 100 de las jóvenes siguen desaparecidas.

Puede interesar: Brasil se consolida como mayor productor de azúcar en el mundo

A lo largo de los años, el ejército rescató a varias de ellas, muchas de las cuales habían sido obligadas a casarse con sus captores yihadistas.

Los miembros de Boko Haram, ahora debilitados por las operaciones del ejército y las luchas internas con su facción rival Estado Islámico del África Oriental, siguen sin embargo perpetrando atentados en el norte de Nigeria, principalmente en zonas remotas.

La insurgencia yihadista en esa zona del país ha dejado más de 40.000 muertos y dos millones de desplazados desde 2009.

Los secuestros masivos siguen siendo una gran preocupación en Nigeria ante la proliferación de grupos criminales armados conocidos como “bandidos” que operan en las carreteras, en los hogares de las víctimas e incluso en las escuelas para obtener rescates.

Más de 1.680 alumnos fueron secuestrados en escuelas nigerianas entre 2014 y 2022, según la oenegé Save the Children.

Lea también: Conmoción en Uruguay por la violación y asesinato de una estudiante de 24 años

En marzo, más de 130 niños fueron secuestrados en su escuela por hombres armados en el estado de Kaduna, en el noroeste, siendo este uno de los mayores secuestros de los últimos años en Nigeria.

El ejército nigeriano declaró que todos los alumnos habían sido rescatados unas semanas después en el estado vecino de Zamfara.

Brasil se consolida como mayor productor de azúcar en el mundo

La producción de azúcar en Brasil, apoyada en una zafra sin precedentes y precios mundiales favorables, alcanzó un nivel histórico en la temporada 2023-2024, consolidando al país como el mayor productor mundial, según cifras oficiales divulgadas este jueves.

La producción ascendió a 45,7 millones de toneladas, un alza del 24%, anunció la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab) en su último informe.

Brasil, el mayor exportador mundial de azúcar, también alcanzó un récord de ventas al exterior entre abril de 2023 y marzo de 2024, con 35,2 millones de toneladas, 26,8% más respecto de la zafra anterior.

Además del aumento de los precios mundiales, Conab señaló que el país suramericano se benefició de una “disminución de los envíos de productores importantes como India y Pakistán, que han sufrido problemas climáticos”.

El gigante agrícola cosechó 713,2 millones de toneladas de caña de azúcar durante esta temporada (+16,8%).

El resultado de la zafra refleja además el aumento de la productividad en las principales regiones productoras, impulsado tanto por las inversiones en el sector para renovar las plantaciones como por condiciones climáticas favorables, particularmente en el estado de Sao Paulo (sureste), explicó la empresa pública vinculada al Ministerio de Agricultura.

La productividad alcanzó los 85.580 kilos por hectárea, un 16,2% más que en la cosecha anterior.

Ante los atractivos precios mundiales del azúcar, los productores brasileños prefirieron la producción de la materia prima frente a la de etanol (producido a partir de caña de azúcar), que aún así aumentó un 12%, hasta los 29.700 millones de litros.

Después de alcanzar en septiembre pasado su nivel más alto desde 2010, los precios mundiales del azúcar, calculados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), han vuelto a caer, sobre todo en vista de las perspectivas de una cosecha abundante en Brasil.

En marzo, “la magnitud de las exportaciones de Brasil también afectó los precios mundiales del azúcar”. Pero “los continuos temores sobre la cosecha” en el país sudamericano, “que sufrió una sequía prolongada”, finalmente “limitaron la caída”, indicó la FAO en su informe mensual sobre los precios de los alimentos de principios de abril.