Un año después de la legalización del aborto en Argentina, el cambio es lento

Un año después de la legalización del aborto en Argentina, "todavía hay cosas que sacar de la clandestinidad", afirma Monik Rodríguez, quien se encarga de una línea de acompañamiento a personas que desean interrumpir su embarazo en Salta, una provincia ultraconservadora del país sudamericano.

Con 33 años y tres hijos, Rodríguez dedica muchas horas a responder llamados, parte de un proyecto de la asociación civil Fuerza de las Mujeres.

“La escucha es lo más importante. Se trata de ayudar a saltar los obstáculos, se las acompaña hasta el sistema de salud para que no se pierdan en los laberintos burocráticos”, dice a la AFP.

Algunas mujeres deben viajar muchos kilómetros para evitar los comentarios: “En los pueblos chicos, vos vas a la mañana a hacerte una ecografía y a la tarde tenés al panadero que te felicita por el embarazo”, ironiza Monik.

A la línea llaman desde adolescentes a premenopáusicas, madres de familias numerosas y primerizas, o una bailarina de tango que ganó una beca para ir a Europa y no quiere que un embarazo condicione su viaje.

“En esta línea no se aconseja el aborto pero tampoco se romantiza la maternidad”, sostiene Monik, quien hace una década, siendo ya madre de una niña, sufrió la clandestinidad.

A los 23 años, explica, tuvo un atraso en la menstruación y decidió abortar. La operación no salió bien y tuvo que ser hospitalizada. Los análisis mostraron que no estaba embarazada. “La ansiedad que da la clandestinidad, junto con la desinformación, es lo que nos pone en peligro”, sostiene.

Las autoridades sanitarias estimaron que entre 1983 y 2020 murieron más de 3.000 mujeres en los entre 370.000 y 520.000 abortos clandestinos que se practicaban al año. No hay aún datos de todo 2021, primer año del aborto legal.

Más allá de lo que falte resolver, las feministas celebran que el 30 de diciembre de 2020 el Congreso legalizara la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación.

– Judicialización –

Miranda Ruiz, de 33 años, es la única profesional que practica el aborto en Tartagal, una ciudad de Salta de 75.000 habitantes. En septiembre pasado fue detenida acusada por la tía de una paciente de 21 años a la que le realizó un aborto. Ya liberada, sigue procesada. Las feministas reclaman el sobreseimiento de su proceso.

“Miranda garantizaba un derecho en una provincia donde las organizaciones ‘antiderechos’ son fuertes. Es una forma de disciplinar a los otros médicos”, dice Sofía Fernández, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto .

La denuncia contra Ruiz fue la única este año contra un profesional. “Hubo 36 presentaciones judiciales contra la ley, la mayoría para que se la declare inconstitucional. De ellas, 24 ya fueron desestimadas”, explica Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva.

Sin embargo, la Campaña denuncia que aún hay más de 1.500 personas con causas penales por abortos y eventos obstétricos.

Durante casi un siglo, desde 1921, en Argentina solo era legal el aborto cuando el embarazo era producto de una violación o estaba en peligro la vida de la mujer.

– Brecha –

Este 2021, se reportaron en el sector público 32.758 abortos, precisa Isla, para quien difundir masivamente el derecho que otorga la ley y ampliar los equipos de profesionales son los desafíos para 2022.

“Hay una brecha grande de desigualdad en el acceso a la práctica según las zonas. Arrancamos con 943 equipos que brindaban la prestación y actualmente hay 1.243 equipos. Pero hay mucha demanda y no logramos aumentar al ritmo que se necesita, es un escollo estructural”, admite Isla.

El proyecto Mirar del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (Cedes), que monitorea la aplicación de la ley, señaló que “aún persisten las desigualdades pero crece el acceso” a los fármacos para abortar.

El Estado distribuyó en 2021 43.283 tratamientos, frente a 18.560 en 2020 y 9.000 en 2019, señala Isla, aunque no todos se prescribieron para abortar. Aún falta repartir el medicamento mifepristona, que ayuda a desprender el embrión.

El mayor escollo es la falta de difusión del derecho, coinciden todas.

“A un año, no hay campañas masivas de difusión del derecho a abortar. Tampoco los espacios de salud cuentan con información accesible, sencilla y comprensible, en distintas lenguas y soportes para facilitar la solicitud y concreción del aborto”, advirtió la organización Socorristas en Red.

Inhabilitan a otros cinco opositores en Venezuela

La Contraloría de Venezuela, de línea oficialista, informó este miércoles que inhabilitó políticamente a cinco opositores -dos alcaldes en ejercicio y tres exdiputados-, que se suman a una extensa lista de dirigentes que incluye a la líder María Corina Machado.

Fuente: AFP

Este tipo de sanción ha sido practicada sistemáticamente durante la era del chavismo, apuntando a dirigentes con amplia popularidad como Machado, quien ganó las primarias de la oposición y es favorita en las encuestas, pero quedó inelegible para los comicios del 28 de julio en los que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato.

Las sanciones fueron anunciadas por un período de 15 años para los alcaldes Elías Sayegh del municipio El Hatillo del Área Metropolitana de Caracas, y José Antonio Fernández López del municipio Los Salias del estado Miranda (centro).

También fueron inhabilitados por 15 años los exdiputados Tomás Guanipa y Carlos Ocariz, excalde del municipio Sucre (2008-2017), mientras que la sanción fue de 12 meses para el exparlamentario Juan Carlos Caldera. Todos copartidarios del dos veces candidato presidencial, Henrique Capriles, otro inhabilitado por la Contraloría, en 2017.

Puede interesar: La pobreza en Brasil registra la cifra más baja desde 2012

Las resoluciones donde están asentadas las inhabilitaciones tienen fecha del 16 de abril de 2024, según el documento publicado por la Contraloría en su sitio oficial.

Capriles, Ocariz, Guanipa y Caldera forman parte del partido Primero Justicia (PJ), cuyo control fue otorgado al disidente José Brito, señalado como colaboracionista del gobierno, tras una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tachado de ser afín al chavismo gobernante.

Los cinco inhabilitados son “potenciales candidatos a cargos regionales y parlamentarios”, indicó Eugenio Martínez, experto en temas electorales, en un mensaje en X.

En 2025 deben celebrarse elecciones a alcaldes y gobernadores en Venezuela.

La pobreza en Brasil registra la cifra más baja desde 2012

El presidente Lula da Silva celebró el dato en sus redes sociales.

En 2023, las tasas de pobreza y pobreza extrema cayeron en Brasil hasta el 27,5 % y el 4,4 %, respectivamente, lo que implica los niveles más bajos desde que comenzó el registro en el año 2012.

Los datos se desprenden de un estudio del Instituto Jones dos Santos Neves (IJSN), que reporta la caída generalizada de la tasa de pobreza en 25 estados y en el Distrito Federal de Brasilia, es decir, en todas las entidades salvo en Acre, donde el índice registró un alza del 0,4 %.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha felicitado por las buenas cifras en sus redes sociales: “Empezando otro día de trabajo con buenas noticias. Menor tasa de pobreza de la serie histórica. Un buen día para todos”, escribió este miércoles en X.

El informe del IJSN parte de los datos de la Encuesta Nacional Continua por Muestra de Hogares: Ingresos de Todas las Fuentes 2023 publicada por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.

Las cifras recogen que Brasil disminuyó la tasa de pobreza del 31,6 % registrado en 2022 al 27,5 % en 2023. Lo que se traduce, en términos absolutos, a una reducción de 8,6 millones de personas, de 67,8 a 59,2 en 12 meses.

La mayor reducción se produjo en el estado de Amapá, al norte del país, donde el indicador cayó casi 15 puntos porcentuales, descendiendo desde el 47,8 % hasta el 33 % del año pasado.

La tasa de pobreza más alta del país se registra en Maranhao, con el 51,6 %, seguida de Acre (51,5 %). En el lado contrario, con los niveles más bajos, se encuentra Santa Catarina (11,6 %), seguida de Rio Grande do Sul (14,4 %).

En el caso de la pobreza extrema, en 2023 el índice bajó del 5,9 % al 4, 4%, también el menor nivel de la serie histórica. En términos absolutos más de 3 millones de personas salieron de esta categoría, descendiendo de 12,7 millones en 2022 hasta los 9,5 millones en 2023.

Quién es la modelo de 60 años que competirá por ser la nueva Miss Universo Argentina

Abogada y periodista, la mujer fue elegida como Miss Buenos Aires 2024.

Con 60 años, Alejandra Marisa Rodríguez se coronó como Miss Buenos Aires 2024. “Estoy muy feliz de estar representando este nuevo paradigma en los certámenes de belleza”, destacó la mujer que competirá el próximo 25 de mayo en busca de convertirse en Miss Universo Argentina.

Rodríguez, quien es abogada y periodista, tuvo la posibilidad de ser parte del certamen gracias a una modificación en el reglamento, ya que desde su origen en 1958 solamente se permitía la presencia de mujeres de entre 18 y 28 años. Ahora, el único requisito es tener más de 18. “Éramos 35 participantes de todas las edades, desde los 18 hasta 73 años, tenía la mayor. No había categoría de edades”, explicó la ganadora.

“Estoy muy feliz de estar representando este nuevo paradigma en los certámenes de belleza, porque estamos inaugurando una nueva etapa en la cual la mujer no es solo la belleza física, sino un conjunto de valores. Soy la primera de esta generación que arranca con esto”, comentó.

Rodríguez también manifestó que “lo básico es tener una vida sana, alimentarse bien, hacer actividad física, los cuidados normales, nada demasiado extraordinario y un poco de genética”, a la vez que agregó que intenta “comer comida orgánica, usar buenas cremas”.

En relación con sus gustos, comentó que hace “actividad física tres veces por semana” y que disfruta “mucho caminar, trotar un poquito”. En tanto, la cuenta de Instagram* del concurso sumó que “le gusta la naturaleza, el sol, la tranquilidad, sentarse frente al mar y escuchar el sonido de las olas, meditar”. También señala que “le hace feliz viajar para descubrir nuevos paisajes, personas y culturas”.

Además, publicó que “en cuanto a la música, le encanta el tango, la música latinoamericana y las letras profundas y poéticas, también le gusta la poesía, salir con amigas y disfrutar los buenos momentos que nos da la vida”.

Más allá de su tarea en el modelaje, Rodríguez también describió cómo es su actividad profesional: “Soy abogada y periodista recibida en la Universidad Nacional de La Plata [Buenos Aires]. Actualmente, me desempeño como abogada en el Área Legal de un hospital dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y ejerzo la profesión liberal en el ámbito del derecho de familia y civil”.

En cuanto al periodismo, dijo que le interesa el “turismo y exploración y/o lanzamiento de nuevos destinos turísticos y emprendimientos en Latinoamérica y el Caribe”.