Un mes de la guerra entre Israel y Hamás: ¿Cuál es el saldo de la tragedia?

El Ejército del país hebreo sigue ampliando sus actividades terrestres en la Franja de Gaza, mientras todos los intentos de alcanzar un armisticio han fracasado hasta ahora.

Este martes se cumple un mes desde que los milicianos de Hamás asaltaron el territorio israelí por mar, tierra y aire como parte de un ataque sorpresa que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes.

Tras ello, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron bombardeos masivos contra la Franja de Gaza que, según el Ministerio de Salud palestino, ya han causado la muerte de más de 10.000 personas en el enclave, incluidos más de 4.000 niños, y la destrucción de instalaciones civiles como hospitales o campos de refugiados, lo que ha provocado indignación alrededor del mundo.

Pese a los llamamientos a cesar las hostilidades, el Ejército del país hebreo sigue con la ampliación de actividades terrestres en el área y actualmente asegura haber dividido este territorio en dos partes, así como mantener a la ciudad de Gaza en un cerco. Además, justifica los bombardeos masivos, alegando que los miembros de Hamás utilizan su amplia red de construcciones subterráneas cerca o incluso debajo de edificios civiles, por lo que acusan a la organización radical de usar a los civiles como “escudo humano“.

La oficina de prensa del Gobierno de Gaza, controlado por el movimiento palestino, reveló, citada por Al Jazeera, el volumen de destrucción en el enclave desde el pasado 7 de octubre:

  • Los hospitales reciben aproximadamente un herido cada minuto y 15 cadáveres cada hora.
  • Seis niños y cinco mujeres mueren cada hora en promedio.
  • De todos los habitantes de Gaza, casi el 70 % tiene condición de desplazado.
  • Israel ha lanzado ya unas 30.000 toneladas de explosivos en sus bombardeos sobre Gaza, lo que representa unas 82 toneladas por kilómetro cuadrado.
  • La mitad de los hospitales y un 62 % de los centros de atención primaria están fuera de servicio.
  • Un 50 % de las viviendas ha sufrido daños y un 10 % es inhabitable.
  • Un tercio de las escuelas sufrieron daños y un 9 % corresponde a centros educativos que ya no funcionan.
  • Un 14 % de las mezquitas sufrió daños y un 5 % de ellas quedaron destruidas por completo.

Pérdidas de Israel

Mientras, unos 1.400 israelíes y ciudadanos de otros países murieron a causa de ataques de Hamás. La mayor parte de los fallecimientos se produjo durante los ataques iniciales el 7 de octubre, reseñan desde la ONU.

En cuanto a las bajas militares, las FDI confirmaron la muerte de 30 efectivos desde que comenzaron las operaciones terrestres, mientras que al menos 260 soldados han resultado heridos, detalla The Jerusalem Post.

Asimismo, el Gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu estima que 240 personas, incluidos unos 30 niños, permanecen como rehenes en Gaza. Desde Hamás, que hasta ahora ha liberado a cuatro civiles secuestrados, denuncian que 57 de los rehenes perecieron a causa de los bombardeos aéreos israelíes.

Sin armisticio y riesgos de mayor escalada

Pese a todos los esfuerzos de la comunidad internacional, la crisis humanitaria en Gaza no se detiene debido a la falta de medicamentos, alimentos, combustible, agua y otros bienes y servicios básicos. El secretario general de la ONU, António Guterres, que ha sido criticado duramente por Israel por sus declaraciones en defensa de Palestina, aseveró que “la pesadilla en Gaza es más que una crisis humanitaria”, afirmando que es “una crisis de la humanidad“.

De igual forma, no se ha logrado pactar un alto el fuego con fines humanitarios. Entre los que se han mostrado reacios a un armisticio se encuentra EE.UU. que apunta a que un eventual cese de las hostilidades podría ayudar a Hamás a recuperar y reagrupar a sus fuerzas.

Mientras, la situación sigue tensa en la Cisjordania ocupada por Israel, donde las fuerzas hebreas realizan redadas regulares en búsqueda de sospechosos a los que vinculan con actos de terrorismo. Así, desde el inicio de la actual guerra en Gaza, un total de 1.350 personas fueron detenidas en Cisjordania, incluidos 870 individuos relacionados con Hamás, según datos del Ejército del país hebreo.

Entretanto, persisten riesgos de una mayor escalada en Oriente Medio en vista de enfrentamientos esporádicos que las tropas israelíes libran en la frontera con el Líbano y Siria. A estos choques se añade la intensificación de los ataques contra bases estadounidenses ubicadas en Oriente Medio por parte de las milicias en Irak y los rebeldes hutíes de Yemen.

Tanto Tel Aviv como sus aliados occidentales advirtieron en repetidas ocasiones a Irán y al movimiento libanés Hezbolá, considerada como su fuerza ‘proxy’ en la región, a no sumarse al conflicto.

Justicia de Brasil niega pedido de Bolsonaro para viajar a asunción de Trump

La corte suprema de Brasil negó este jueves un pedido del expresidente Jair Bolsonaro, investigado por una presunta trama golpista, para viajar la semana próxima a la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.

Fuente: AFP

El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, fundamentó su dictamen en que aún existe “posibilidad de intento de fuga” por parte del exmandatario.

La policía prohibió salir del país al ultraderechista Bolsonaro y retuvo su pasaporte en febrero pasado, en el marco de una investigación por supuestamente planear un golpe de Estado para impedir que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la presidencia en enero de 2023.

La Fiscalía debe decidir pronto si presenta cargos contra el expresidente.

Bolsonaro dice ser un “perseguido” y se declara inocente.

“Esa cuestión del pasaporte aún está en juego (...), según tengo entendido mis abogados van a apelar”, declaró este jueves Bolsonaro al canal de YouTube de la revista Oeste, y consideró que aún “hay una esperanza muy pequeña” de obtener el permiso.

También adelantó que su esposa Michelle viajará de cualquier forma a la asunción en Estados Unidos.

“Creo que el presidente Trump no va a quedar satisfecho, incluso por los motivos del impedimento”, agregó.

- “Como un niño” -

Los abogados del exmandatario habían pedido la devolución del pasaporte bajo el argumento de que Bolsonaro fue invitado a la ceremonia de investidura, el 20 de enero en Washington.

“Me siento como un niño con la invitación de Trump”, dijo el expresidente en una entrevista publicada este jueves por The New York Times, antes de que se conociera la negativa judicial. “Estoy excitado. Ya ni siquiera estoy tomando Viagra”, bromeó.

En su decisión, Moraes consideró que la defensa no presentó documentación probatoria suficiente sobre la supuesta invitación.

El juez advirtió además que Bolsonaro “viene defendiendo la fuga del país y asilo en el exterior” de condenados por los eventos del 8 de enero de 2023, cuando centenares de bolsonaristas invadieron y destrozaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia.

Moraes, a quien Bolsonaro considera un “dictador”, también recordó que el exmandatario reconoció haber evaluado una solicitud de asilo político tras ser acusado por la policía.

- Paralelismos con un “amigo” -

Bolsonaro (2019-2022) ha comparado varias veces su biografía y trayectoria política con las de Trump.

En julio trazó paralelismos entre la puñalada que sufrió en 2018 durante un mitin y el intento de asesinato de Trump durante la campaña electoral de este año.

Al celebrar la victoria de su “amigo” Trump en noviembre, afirmó que el millonario estadounidense “se levantó nuevamente” luego de haber enfrentado “una injustificable persecución judicial”.

En 2020, Trump se negó a reconocer su derrota en las presidenciales contra el entonces candidato demócrata Joe Biden.

En Brasil, Bolsonaro aspira a presentarse a las elecciones de 2026, pese a estar inhabilitado políticamente tras una condena por haber desacreditado sin pruebas el sistema de votación.

Al igual que Estados Unidos, Brasil vivió una fuerte polarización en los últimos años.

La asonada de enero de 2023 en Brasilia fue comparada con el violento asalto de partidarios de Trump al Capitolio en enero de 2021.

Fuertes lluvias en Camboriú provocan inundaciones y se declaran en emergencia

El balneario Camboriú fue afectada por persistentes lluvias que iniciaron en la madrugada del jueves y se extendieron durante el día. Esto obligó a las autoridades a declarar en emergencia la ciudad brasileña.

Grandes precipitaciones se registraron en la ciudad veraniega del estado de Santa Catarina, Brasil, y provocó caos vehicular en las calles y avenidas que quedaron completamente inundadas.

En apenas una hora registraron 41 milímetros de lluvia, el mayor volumen en todo el Estado. Con el correr de las horas la acumulación fue de 102 milímetros.

La Avenida Martín Lutero, las Avenidas das Flores, la Avenida Santa Catarina y las calles Israel, São Paulo, Siria y Azulão fueron los puntos más afectados por las lluvias que inundaron por completo las zonas.

La situación obligó a la Defensa Civil activar el Plan de Atención de Emergencias ante Desastres, con el cual se convoca a voluntarios para apoyar en las tareas de respuestas.

Muchas familias tuvieron que abandonar sus viviendas ante la crítica situación del agua que arrasó y dejó grandes daños materiales.

El desigual trato para la tregua: de los 33 israelíes por liberar, 10 estarían muertos

Por cada mujer israelí liberada por Hamás, el estado de Israel debe soltar a 50 prisioneros. Este es apenas un detalle para describir la inequitativa negociación para la tregua que inicia este domingo en una primera etapa que durará seis semanas.

Horas críticas, pero de mucha expectativa y ansiedad son las que se viven en Israel desde el lunes, cuando comenzaron a circular los rumores de tregua y ni qué decir cuando se confirmó la noticia.

Esta es la descripción que da el periodista argentino en Tel Aviv, Gabriel Astrovsky, quien habló con el canal Gen para explicar los pormenores de la tregua que está llena de dificultades, desde el momento en que no hay un canal directo entre Israel y Hamás, pues no se trata de un conflicto de dos países que se sientan a conversar, sino de un estado independiente y un grupo terrorista que tiene controlada la Franja de Gaza desde el 2005. Los que establecen las reglas son los mediadores Qatar, Estados Unidos y Egipto

Si bien hay una leve sensación de alivio porque los secuestrados sobrevivientes podrán volver a casa y los asesinados tendrán una digna sepultura, no se deja de hablar de lo poco conveniente que es el trato para Israel.

“No es un acuerdo que, de firmarse liberaría a los 98 de una sola tanda, sino de una primera etapa que va a liberar a 33 personas que no se sabe quiénes son. No hay un listado publicado por Hamás respecto a los nombres”, contó Astrovsky.

Lea también: Detenido contó por qué asaltó: “Por amor, le quería mucho a esa persona”

Sin embargo, se maneja el dato de que, de los 33 secuestrados, solamente 23 seguirían vivos, mientras que, 10 ya habrían muerto. También se habla de mujeres soldados, mujeres en general, adultos mayores y hombres menores de 50 años que están ante una necesidad de salud de crisis humanitaria.

“Cómo podemos determinar qué persona no está en una crisis humanitaria, son personas en túneles hace un año y medio, se sabe que no están bien alimentados ni tratados, se sabe que han sido violadas las mujeres, no ese sabe si incluso han parido en cautiverio”, lamentó.

El índice de negociación indica que, por cada mujer israelí liberada, Israel debe soltar a 30 palestinos. Por cada mujer soldado, Israel debe dejar ir a 50 prisioneros.

Hamás no da ninguna información certera, pero el estado de Israel es obligado a entregar el listado de prisioneros con todos los detalles, entre ellos, causa de la detención.

Mientras los secuestrados en Gaza eran personas que el 7 de octubre a las 6:30 de la mañana fueron sacadas de sus hogares, muchos en pijama y ropa interior, arrancadas de sus camas y violadas, del otro lado, los prisioneros palestinos ingresaron ilegalmente, cometieron crímenes, actos terroristas y fueron juzgados por la justicia israelí.

Es noticia: Imputan al feminicida confeso de San Lorenzo