Uruguay frena el narcotráfico de cannabis pero la compra ilegal sigue siendo mayoritaria

La despenalización de la marihuana en Uruguay contribuyó a expulsar a narcotraficantes del mercado, pero una oferta estatal insuficiente y de débil potencia en las farmacias lleva hoy a una mayoría de consumidores a recurrir al mercado negro.


Fuente: AFP

 

En 2013 Uruguay hizo historia al convertirse en el primer país del mundo en legalizar y regular la producción y el consumo de cannabis, medida que comenzó a aplicarse hace poco más de 5 años.

Impulsada por el expresidente José Mujica, un exguerrillero, la medida fue presentada como una alternativa a la fracasada “guerra contra las drogas” y ha representado para la economía de Uruguay más de 20 millones de dólares que antes quedaban en manos de narcos.

También ha permitido el nacimiento de una incipiente industria exportadora de marihuana que crece año a año.

Según datos del portal Uruguay XXI, en 2020 se doblaron las exportaciones del año anterior hasta alcanzar 7,3 millones de dólares. En 2021 los ingresos fueron de 8,1 millones de dólares y en el primer semestre de 2022 de 4,4 millones de dólares.

Por el momento, las exportaciones se centran en flores para uso medicinal y tienen como principal destino Estados Unidos, Suiza, Alemania, Portugal, Israel, Argentina y Brasil.

Pese a haber sido pionero en la industria cannábica, Uruguay todavía exporta menos que otros competidores en América Latina como Chile, que en 2020 obtuvo 59 millones de dólares, Perú (40 millones) y Colombia, (37 millones), según un informe de la Cámara de Comercio de Quito.

La legislación implementó tres mecanismos para adquirir marihuana: el autocultivo, los clubes cannábicos y la compra en farmacias, todos bajo regulación estatal y restringidos a quienes residen en el país, aunque el Parlamento está considerando abrir el mercado a los turistas.

“La regulación de cannabis ha sido más efectiva que la represión en cuanto a golpe al narcotráfico”, explica Mercedes Ponce de León, directora del Cannabis Business Hub y de la ExpoCannabis Uruguay.

 

– Variedad con más “pegue” –

 

El gobierno proyecta ahora vender a finales de año cannabis con más “pegue” en farmacias para atraer un mayor número de consumidores recreacionales al mercado formal.

“Hay algunos usuarios que reclaman un mayor porcentaje de THC o más variedad y eso conspira contra la eficacia del sistema porque determina que algunos usuarios que podrían comprar en farmacias vayan a otras opciones del mercado regulado o bien al mercado negro”, asegura Daniel Radío, secretario general de la Junta Nacional de Drogas.

Solo el 27% de las personas que adquieren esta droga lo hacen de forma legal, según apunta un estudio publicado por el IRCCA (Instituto de Regulación y Control de Cannabis) que recoge los datos anuales de 2021.

Esta cifra corresponde a las personas registradas en alguna de las tres opciones del mercado regulado.

El porcentaje se eleva hasta el 39% si se tiene en cuenta que algunos compradores comparten el producto con amigos y conocidos.

 

– Pocas farmacias –

 

Joaquín, nombre ficticio de un consumidor de cannabis que compra en el mercado negro, explica que “muchas veces es muy difícil conseguir marihuana sin sacar hora para retirar en la farmacia”. “El mercado negro es simplemente tener un contacto, hablarle y en el día, o al día siguiente, coordinar y comprar”.

Además las farmacias habilitadas son pocas en relación a la población total y persisten las dificultades para acceder al sistema financiero a causa de las legislaciones internacionales.

El problema de los datos también afecta a los consumidores. Para acceder a las tres vías de compra legal hay que registrarse, medida que algunos prefieren evitar aunque esta información se usa únicamente para el estudio del consumo.

En el caso de los clubes, existe una cifra limitada de socios (entre 15 y 45), y hay incluso una lista de espera para ingresar.

“Pulla”, apodo que recibe el tesorero y responsable técnico de un club cannábico de Montevideo, explica que la lista de espera “es un indicador de que la demanda no está satisfecha. Hay mucha más gente queriendo acceder al mercado legal que todavía no puede”.

La normativa también establece que el acopio de cada miembro no puede superar los 40 gramos mensuales y, en muchos casos, también hay un mínimo.

– Autocultivo clandestino –

 

Del mismo modo que se ha ido normalizando el consumo, la percepción del mercado ilegal también ha cambiado. Los expertos indican que los mayores abastecedores del mercado son los cultivadores locales.

Agus, nombre ficticio de una consumidora de 28 años, explica que se registró para comprar cannabis en farmacias pero que ahora lo adquiere en el mercado negro a la vez que cultiva sus propias plantas sin estar registrada.

“Yo no lo veo como mercado negro tampoco. Entiendo que es cercano, tiene buenos precios para lo que se vende y no parece que uno esté haciendo uso del narcotráfico”, dice. Hay “un amigo o un conocido que te pasa un contacto de alguien que tiene flores y las vende”.

Según Marcos Baudean, profesor de la Universidad ORT de Uruguay e investigador del proyecto Monitor Cannabis “hay mucho más cultivadores domésticos que no figuran en los registros”, por lo que no se puede hacer una estimación concreta de cuánto abarca el mercado negro.

Pese a ello, el profesor asegura que los cultivadores no registrados “ya han superado” a las redes de tráfico en la venta de cannabis. Pese a ello, los narcos continúan estando presentes en Uruguay, principalmente vendiendo los conocidos  “paraguayos”, un prensado de marihuana más barato.

Jefe de la ONU advierte de un ciclo de “represalias” tras bombardeos de EEUU en Irán

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, advirtió este domingo de “otro ciclo de destrucción” y represalias tras los ataques estadounidenses contra Irán, que marcaron un “giro peligroso” en la región.

Fuente: AFP

“He condenado repetidamente cualquier escalada militar en Oriente Medio”, dijo el secretario general en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.

“La gente de la región no puede soportar otro ciclo de destrucción. Y, sin embargo, ahora corremos el riesgo de caer en un círculo de represalia tras represalia”, avisó.

El director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, también expresó su preocupación por el riesgo de “expansión del conflicto”, y pidió “la máxima moderación”.

“Tenemos una ventana de oportunidad para volver al diálogo y a la diplomacia. Si esa ventana se cierra, la violencia y la destrucción podrían alcanzar niveles impensables y el régimen de no proliferación nuclear tal como lo conocemos podría desmoronarse y colapsar”, declaró durante una intervención por videoconferencia ante el Consejo.

En cuanto al impacto de los ataques estadounidenses, señaló que “son visibles cráteres en el sitio de Fordo, principal lugar de enriquecimiento de uranio al 60% en Irán, lo que indica el uso por parte de Estados Unidos de municiones perforantes”.

Pero “en este momento, nadie, incluido el OIEA, está en posición de evaluar los daños subterráneos” en ese sitio, señaló.

“Los ataques armados contra instalaciones nucleares nunca deberían tener lugar”, insistió, y reiteró su preocupación por los riesgos de emisiones radiactivas.

Una novia es asesinada a tiros en Francia al salir de su fiesta de boda

Un grupo de hombres encapuchados abrió fuego en una fiesta de boda, matando a la novia, la madrugada del domingo en un pueblo del sur de Francia.

Fuente: AFP

Los hechos se produjeron hacia las 04H30 de la madrugada cuando los novios se iban de su fiesta de casamiento, organizada en una sala comunal de la pequeña localidad de Goult, de un millar de habitantes, al este de Aviñón.

Según los primeros elementos de la investigación, la pareja fue atacada por encapuchados que abrieron fuego cuando salían de la sala.

La novia, de 27 años, falleció, así como uno de los atacantes, alcanzado por disparos, indicó la fiscal de Aviñón, Florence Galtier.

Previamente, en las primeras informaciones de lo sucedido, se dijo que el agresor fallecido murió atropellado por el auto de los novios cuando intentaban escapar.

Otras dos personas están heridas de gravedad: el novio, de 25 años, y un menor, de 13 años, que iba en el auto de la pareja, añadió la magistrada. Una tercera persona, miembro de la familia de los novios, sufrió heridas leves.

Los investigadores creen que podría tratarse de un ajuste de cuentas con un trasfondo de narcotráfico.

La policía lanzó una operación de búsqueda a gran escala para dar con el paradero de los atacantes.

Lo que se sabe sobre los ataques de EEUU contra instalaciones nucleares iraníes

El presidente Donald Trump anunció este domingo que la aviación de Estados Unidos destruyó “totalmente” la capacidad de enriquecimiento nuclear de Irán, en el décimo día de la guerra entre la República Islámica e Israel.

En un breve discurso desde la Casa Blanca, Trump intimó a Irán a elegir entre “la paz o la tragedia” y lo amenazó con “ataques mucho más importantes”.

Estos son los últimos acontecimientos.

- Intervención de EEUU -

Estados Unidos llevó a cabo un ataque “muy exitoso” contra los sitios nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán, anunció Donald Trump antes de su discurso.

De esta forma, Estados Unidos se sumó a la campaña militar lanzada por Israel contra Irán el 13 de junio.

“Se lanzó una carga completa de BOMBAS sobre la instalación principal, Fordo”, una planta de enriquecimiento de uranio subterránea, dijo Trump.

“¡AHORA ES EL MOMENTO DE LA PAZ!”, lanzó el presidente estadounidense que hasta el sábado había alternado amenazas de intervención y oportunidades para la negociación con Teherán.

Los medios de información iraníes confirmaron los ataques.

El diario New York Times y sitios de rastreo de vuelos informaron el sábado que bombarderos estratégicos furtivos B-2 habían despegado de una base en Estados Unidos en dirección al oeste, sobre el Pacífico.

Estos aviones son los únicos capaces de transportar las potentes bombas antibúnker tipo GBU-57.

Estas ojivas de 13 toneladas pueden penetrar decenas de metros de profundidad antes de explotar, lo que permite alcanzar objetivos profundamente enterrados, como la instalación de Fordo.

Israel no dispone de este tipo de armas.

- Reacción de Irán -

“Los acontecimientos de esta mañana son escandalosos y tendrán consecuencias eternas”, escribió el domingo en X el ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi.

El ministro denunció el “comportamiento extremadamente peligroso, anárquico y criminal” de Estados Unidos.

“Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, agregó.

El movimiento islamista palestino Hamás, en el poder en la Franja de Gaza y también en guerra contra Israel, condenó lo que calificó como una “agresión criminal” de Estados Unidos contra su aliado iraní.

- Sin señales de contaminación -

La autoridad de seguridad nuclear iraní dijo que no había detectado “ninguna señal de contaminación” en los tres sitios afectados, asegurando que no hay “ningún peligro para las personas que viven en los alrededores”.

“No se ha detectado ningún efecto radiactivo en el medio ambiente del Reino y de los Estados del Golfo”, dijo por su parte la autoridad nuclear saudí.

- Israel agradece a Trump -

“Les agradezco, el pueblo de Israel les agradece”, declaró el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un mensaje de video en inglés dirigido a Trump.

“En la acción de esta noche contra las instalaciones nucleares de Irán, Estados Unidos demostró ser verdaderamente inigualable”, dijo.

Netanyahu consideró además que con esta acción el presidente estadounidense impone un “punto de inflexión histórico que puede ayudar a llevar a Medio Oriente” hacia “un futuro de prosperidad y paz”.

- Balance de víctimas -

Desde el 13 de junio, la campaña israelí causó la muerte de más de 400 personas en Irán, según el último balance del Ministerio de Salud iraní publicado el sábado.

Por su parte, los disparos de misiles y drones iraníes causaron la muerte de 25 personas en israel.

La ONG estadounidense Human Rights Activists News Agency (HRANA) informó de al menos 657 muertos y 2.000 heridos en Irán, entre civiles y militares.

© Agence France-Presse