Violación grupal a una adolescente en un colegio público sacude a Ecuador
Según el Ministerio de Educación, el hecho ocurrió el 17 de noviembre y está en proceso de investigación.
Una adolescente denunció que fue abusada sexualmente por dos personas al interior de la Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha, ubicada al sur de Quito, la capital de Ecuador.
El Ministerio de Educación, mediante un comunicado, informó que el presunto hecho de violencia se habría registrado el pasado 17 de noviembre y cinco días después un familiar de la adolescente lo comunicó ante la institución educativa.
[COMUNICADO] Se investiga presunto hecho de violencia en plantel educativo, además se activaron las rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de violencia. Reiteramos nuestro compromiso de consolidar espacios escolares seguros, fortaleciendo la convivencia armónica. pic.twitter.com/hHeoQlZmuH
— Educación Zona 9 (@EducacionZ9_Ec) November 29, 2022
El 23 de noviembre, dice la cartera de Estado, las autoridades del plantel presentaron la denuncia ante la Fiscalía General del Estado. Asimismo, indica que se procedió a hacer el examen médico-legal y el proceso se encuentra en investigación.
¿Se activaron protocolos?
El Ministerio de Educación informó que el 22 de noviembre, cuando los familiares de la presunta víctima denunciaron el caso ante el colegio, las autoridades del plantel “activaron las rutas y protocolos de actuación frente a situaciones de violencia”.
También asegura que, desde ese día, “realizan el acompañamiento a la presunta víctima y su familia”.
“Desde la Subsecretaría de Educación de Quito mantenemos constante seguimiento y brindamos todas las facilidades para esclarecer los hechos. A fin de garantizar la continuidad educativa de la presunta víctima y acogiendo el pedido de los padres de familia de mantener una educación desde casa, se entregan guías pedagógicas de estudio”, dice el comunicado.
Una adolescente fue violada al interior del colegio Consejo Provincial de Pichincha, no se activaron protocolos ni se denunció el hecho, autoridades y docentes culparon a la víctima x ir al baño sin supervisión! Sus amigas protestan, apoyémoslas! #ColegioEncubridor pic.twitter.com/jEWQZQ2d3u
— Sybel Martinez (@sybelmartinez) November 29, 2022
Sin embargo, alumnos del centro educativo, así como madres y padres de los estudiantes que protagonizaron protestas recientemente frente al plantel, que continuarán este miércoles, señalaron que las autoridades no activaron los protocolos correspondientes a este tipo de denuncias.
A la denuncia se sumó la abogada y directora de la Fundación Grupo Rescate Escolar, Sybel Martínez, quien también sostuvo, a través de su cuenta en Twitter, que “no se activaron protocolos ni se denunció el hecho”.
Madres de familia organizadas 💜✊
Frente a la violencia en las aulas del Consejo Provincial : pic.twitter.com/1ffgvqKjHz— Cecilia Jaramillo J. (@cjaramillo27) November 30, 2022
Asimismo, comentó que las autoridades y docentes “culparon a la víctima por ir al baño sin supervisión”.
La abogada señaló que las estudiantes fueron “amenazadas con ser sancionadas” por hacer pública la violación a su compañera.
Mediante un comunicado, las madres y padres de estudiantes del colegio pidieron la separación y sanciones legales de las autoridades, docentes y personas involucradas en este acto de violencia.
También solicitaron que se dote al plantel de personal psicológico, médico y de seguridad capacitado, acorde a la demanda estudiantil de la institución.
Los representantes, además, han denunciado que hay otros casos que han sido silenciados. Por ello, indican que es necesaria la conformación de una comisión integrada por madres, docentes y estudiantes para la recepción e investigación exhaustiva de las denuncias presentadas que hasta ahora no han sido formalizadas “por temor a represalias”.
Hamás drogó a rehenes para que parecieran “felices” al ser liberados, afirma funcionaria israelí
Combatientes del movimiento islamista palestino Hamás drogaron a rehenes antes de liberarlos durante la tregua en la guerra con Israel para que parecieran "tranquilos y felices", afirmó este martes una responsable del Ministerio israelí de Salud.
Fuente: AFP
Hagar Mizrahi, jefa de Medicina General en el ministerio, declaró ante el Parlamento israelí que se administraron calmantes a los rehenes capturados durante el ataque de Hamás en suelo israelí del 7 de octubre.
“Les dieron pastillas de Clonex para que parecieran tranquilos y felices antes de entregarlos” al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), declaró Mizrahi ante la comisión de Salud, sin precisar si basaba esa afirmación en testimonios o en análisis sanguíneos realizados a los rehenes.
“También les dieron un poco más de comer justo antes de su liberación para que, al salir del cautiverio, estuvieran en mejor forma”, agregó.
Puede interesar: Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque
No precisó a cuántos rehenes se refería.
La semana de tregua permitió la liberación de 105 rehenes, incluidos 80 israelíes intercambiados por 240 prisioneros palestinos encarcelados en Israel, en el marco de un acuerdo entre Israel y Hamás auspiciado por Catar, que intervino como mediador principal.
Además, cinco rehenes habían sido liberados antes de la tregua.
Según el ejército israelí, 138 rehenes siguen cautivos en Gaza.
Lea también: Unesco declara Patrimonio Cultural al Poncho de 60 listas
El ataque de los milicianos de Hamás en Israel el 7 de octubre dejó 1.200 muertos, mayoritariamente civiles, según las autoridades.
En respuesta, Israel declaró la guerra a Hamás y prometió “aniquilar” el movimiento islamista, que gobierna en la Franja de Gaza desde 2007.
El gobierno de Hamás afirmó el martes que 16.248 personas, de las que más de un 70% eran mujeres y niños y adolescentes, murieron desde el inicio de la ofensiva israelí en el territorio palestino.
Líderes del Mercosur se citan en Rio con acuerdo con UE en jaque
Los mandatarios de los países del Mercosur se reúnen este jueves en Rio de Janeiro, en medio de fuertes resistencias para finalizar el acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), pese al objetivo inicial de ambos grupos de cerrarlo este año.
Fuente: AFP
Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, esperaban cerrar incluso en la cumbre de Rio este acuerdo de libre comercio que lleva más de dos décadas de negociaciones y que crearía la mayor zona de libre comercio del planeta.
Ambas partes intensificaron las conversaciones en las últimas semanas, con avances significativos, coincidieron el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al reunirse el viernes al margen de la COP28, en Dubái.
Pero en los últimos días Francia mostró su desacuerdo con el texto, Argentina dijo que “no están dadas las condiciones” para su conclusión y entre bastidores los actores se responsabilizaron mutuamente.
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirmó el sábado en Dubái que el acuerdo está “mal remendado”, “desmantela los aranceles” como se hacía antes y no tiene “en cuenta la biodiversidad y el clima”.
Te puede interesar: Absuelven al fiscal Lorenzo Lezcano al no hallar indicios de mal desempeño de funciones
Igualmente, el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, que participará de su última cumbre del Mercosur, consideró que no existen las condiciones para aprobar el texto en su versión actual y señaló la resistencia en Europa al tratado, especialmente de Francia.
Una nueva ronda de negociaciones prevista en Rio en vísperas de la cumbre pasó a formato virtual, dijo a la AFP una fuente de la cancillería brasileña.
“Debido a la transición en curso en Argentina, la tendencia es dejar las decisiones pendientes al próximo gobierno -del ultraliberal Javier Milei, que asume el poder el 10 de diciembre”, argumentó el informante.
Lula por su parte no renuncia en su empeño de cerrar el tratado en Rio y el lunes aseguró en Berlín junto al canciller alemán, Olaf Scholz, que no desistirá “hasta conversar con todos los presidentes y escuchar ‘no’ de todos ellos”.
Si no se alcanza un acuerdo este año, las compuertas para una finalización pueden cerrarse en enero cuando Paraguay asuma el mandato del bloque suramericano. El presidente, Santiago Peña, sostuvo que pasado el plazo se centrará en otras regiones como Emiratos Árabes Unidos.
¿Qué líderes mundiales asistirán a la asunción de Javier Milei?
Mandatarios y referentes de derecha estarán presentes en la ceremonia del próximo domingo en Argentina.
A menos de una semana de la asunción presidencial de Javier Milei en Argentina, varios mandatarios internacionales ya confirmaron su presencia en el acto. En su mayoría son aliados o cercanos a las propuestas del futuro mandatario.
Según confirmaron medios locales, algunos de los presidentes sudamericanos que asistirán a la ceremonia en el Congreso de la Nación serán Luis Lacalle Pou, de Uruguay; Santiago Peña, de Paraguay; y Daniel Noboa, de Ecuador. Hasta el momento, el único líder ‘no alineado’ será el chileno Gabriel Boric.
Por otra parte, los que no estarán presentes serán los líderes de Venezuela, Cuba y Nicaragua y Brasil. Managua incluso anunció el lunes 4 de diciembre la retirada inmediata del embajador en Buenos Aires, Carlos Midence, en repudio a las “reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes”. Durante la campaña electoral, Milei anunció que no promovería “las relaciones con comunistas, ni con Cuba ni con Venezuela ni con Corea del Norte ni con Nicaragua ni con China”.
Otro de los mandatarios latinoamericanos invitados, pero que todavía no ha confirmado su presencia es el salvadoreño Nayib Bukele.
En tanto, por España estará el rey Felipe VI, mientras que EE.UU. enviará a un delegado, aunque la Casa Blanca aún no ha anunciado qué funcionario viajará. Por el Reino Unido lo hará el ministro a cargo de las Américas, David Rutley, e Israel enviará a su canciller, Eli Cohen.
Pese a las críticas vertidas por Milei durante la campaña, China asignará a Weihua Wu, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, para formar parte del evento.
El domingo 10 de diciembre también acudirán el presidente de Armenia, Vahagn Jachaturián, así como el primer ministro húngaro Víktor Orban, además de los representantes de Corea del Sur y de Japón.
Invitados especiales
Más allá de los funcionarios de distintos países que asistirán a la ceremonia, también habrán algunos invitados especiales allegados a Milei. Entre ellos están el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el líder del partido español Vox, Santiago Abascal.
El exmandatario estadounidense Donald Trump también fue invitado pero no ha confirmado si será parte del acto de asunción. Sin embargo, semanas atrás, el político republicano felicitó a Milei por su victoria en el balotaje y anunció que viajaría a Buenos Aires para mantener una reunión con el presidente electo.