Arjona pintó de “Blanco y Negro” la noche en Asunción

VIDEOS. Con las canciones de sus dos últimos discos, los clásicos de sus inicios y los éxitos más importantes de su carrera, Ricardo Arjona presentó su tour Blanco y Negro 2022 ante un imponente marco de público, que colmó las instalaciones del Jockey Club.

Un clima muy agradable, con un viento que ni siquiera despeinaba, sino que incluso acariciaba el rostro con su brisa suave, la noche lucía perfecta para disfrutar de unas horas de música de las buenas.

 

Así lo sintió Arjona, quien tras 15 minutos de proyecciòn de videos de algunas canciones, a las 21:16 se transportó hasta el 1994, para extraer de su álbum Historias, el tema Si yo fuera, y dar apertura al recital en Asunción, luego de cuatro años de espera, pues su última cita fue el 7 de abril del 2018 en el mismo escenario, con su gira Circo Soledad.

 

De allí pegó un salto al 2020, año de su álbum Blanco, para cantar por primera vez Morir por vivir. Las dos últimas producciones discográficas de Arjona son la mencionada en la línea anterior y Negro (2021), motivo del nombre de su tour: Blanco y Negro.

 

El concierto se mantuvo en el trayecto de los hits relativamente más recientes, con Ella (2017) y Hongos, de su penúltimo álbum, Blanco.

 

Un cuarteto de viejitas, pero bonitas, tocó el corazón del público con Apnea (2014), Acompáñame a estar solo (2005), El amor (2011) y El Problema (2002), interrumpido con un toque de lo más nuevo: El flechazo y la secuela (2021).

 

Dos clásicos infaltables de los 90 se incorporaron al repertorio: Si el norte fuera el sur (1996) y el himno con el que se identifican muchas mujeres desde que alcanzan los 40 años de edad; Señora de las Cuatro Décadas (1994).

 

El buffet de buena música se trasladó al nuevo milenio, dando espacio a una cereza noventera, con un mix que incluyó Lo poco que tengo (2014), Dime que no (1998) Cuándo (2000) y Cómo duele (2008).

 

Una introducción instrumental que trajo a la mente del público un Volkswagen del año 68 dio entrada al relato musical de la Historia de un taxi (1994), que recorrió una ruta De la ilusión al miedo (2021).

La velada se extendió con El amor que me tenía (2020), Amores como el tuyo (2011), Ella y él (1996), A ti (2005) y Porque puedo (2017), que habla sobre el espejismo de las redes sociales, en el que todos tenemos por un lado la realidad tangible de nuestras vidas y por otro la realidad que queremos proyectar hacia el mundo exterior, según describe el propio autor.

 

Una avalancha de temazos con altibajos de ritmos comenzaba a dibujar el final del tour en Blanco y Negro, con las cuerdas de la guitarra de Desnuda (1998), con el movido Te quiero (2012), el estremecedor Te conozco (1991), las manecillas del reloj de Minutos (2002) y la melancolía de Fuiste tú (2012), en donde la voz de Gaby Moreno fue impecablemente reemplazada por las miles de gargantas femeninas del auditorio.

No podía dejar afuera el tema con el que acostumbra a cerrar sus conciertos y esta vez lo hizo de nuevo, a pedido del público con Mujeres (1993), canción para la que salió al escenario con una camiseta albirroja personalizada, pues llevaba su apellido en la espalda.

Arjona nuevamente agradeció a sus fans de Paraguay por  acompañarlo y por demostrar tanto cariño al llenar el Jockey Club y cantar con él toda la noche. Con fuegos artificiales y un instrumental que se extendió por unos cuantos minutos, el guatemalteco completó a las 23:29 dos horas y cuarto de un show inolvidable.

Astrud Gilberto, una de las mayores voces de la bossa nova, muere a los 83 años

Río de Janeiro, Brasil. La cantante brasileña Astrud Gilberto, una de las mayores voces de la bossa nova conocida en el mundo por su versión en inglés de "Garota de Ipanema", falleció a los 83 años, informó el martes su familia en redes sociales.


Fuente: AFP

“Vengo a traer la triste noticia de que mi abuela se convirtió en una estrella hoy y está al lado de mi abuelo Joao Gilberto”, escribió Sofia Gilberto, nieta de la cantante, la madrugada de este martes.

La artista falleció en su casa en Filadelfia, Estados Unidos, según el sitio de noticias brasileño G1.

Astrud Gilberto nació en Salvador, capital de Bahia, noreste brasileño, en 1940 y estuvo casada con el músico Joao Gilberto, otro nombre notable del género que falleció en 2019.

Alejada de los escenarios desde 2002 y dueña de una discografía de 19 álbumes, Astrud Gilberto convirtió “Garota de Ipanema” -la famosa canción de Tom Jobim y Vinícius de Moraes– en un hit mundial con su versión en inglés junto al saxofonista Stan Getz.

Esa versión la convirtió en la primera brasileña nominada a los Grammy, premio que ganó en la categoría de mejor canción del año en 1965.

Distintas personalidades, como el cantante estadounidense Mark Lambert, lamentaron este martes el deceso de la artista.

“Su contribución para la divulgación de la música brasileña en el mundo es inconmensurable. Su swing incomparable y buen gusto siempre seguirán conmigo”, lamentó Lambert, quien compartió una foto con la artista en su Instagram.

Timothy Burgess, cantante inglés de Charlatans, publicó en Twitter un video de la cantante interpretando “Garota de Ipanema” y el mensaje “Adiós, Astrud Gilberto”.

Por su parte, Bebel Gilberto, compositora e intérprete hija de Joao Gilberto, deseó a Astrud que “descanse en paz” y aseguró en su Instagram que “ahora cantará bien lindo con los pájaros y ángeles a su alrededor”.

El mes pasado, los brasileños despidieron a otro de sus íconos musicales: la cantante y compositora Rita Lee, fallecida a los 75 años y considerada por muchos la “reina” del rock brasileño.

En diciembre, también desapareció Gal Costa, a los 77 años, quien convirtió en himno numerosas composiciones de la música popular de Brasil, elevándose a musa de la Tropicalia, que mezcló samba, bossa nova, jazz y rock psicodélico.

Banda de Músicos de la Policía Nacional presentará segundo concierto de temporada

La Banda de Músicos de la Policía Nacional presentará su segundo concierto de temporada, de la mano de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional, este martes 6 de junio del 2023 en el Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi). La entrada es libre y gratuita.

La Banda Sinfónica de la Policía Nacional, bajo la dirección del director invitado, Bob Herman, ofrecerá una presentación musical que promete ser inolvidable.

Además, contará con la participación especial de destacados invitados estadounidenses, como Gene Rauscher en la percusión, Thomas Bruce en la trompeta y el solista de fagot Robert Carter, todos ellos reconocidos miembros internacionales de renombre.

El ingreso al concierto será por orden de llegada y no es necesaria la reserva de entradas, ya que el acceso estará sujeto a la capacidad del teatro.

Este evento es parte de las festividades del mes aniversario del Instituto Superior de Educación Policial. Mayor información está disponible en las cuentas en redes sociales de La Banda Sinfónica de la Policía Nacional en Facebook e Instagram (@bmpnpy).

BANDA DE MÚSICOS DE LA POLICÍA NACIONAL
La Banda de Músicos de la Policía Nacional es reconocida por su excelencia musical y su contribución al desarrollo cultural de la comunidad. Con un amplio repertorio que abarca diversos géneros y estilos, la banda ha cautivado a audiencias locales e internacionales, demostrando el talento y la dedicación de sus miembros.

EL INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN POLICIAL
El Instituto Superior de Educación Policial es una institución de renombre que se dedica a la formación y capacitación de los miembros de la Policía Nacional del Paraguay. Comprometidos con la excelencia académica y el desarrollo profesional, buscan promover los valores éticos y morales en el ejercicio de la función policial.

La OSCA y Klezundheit, en concierto en el Ignacio A. Pane

Un concierto de Música Klezmer tendrá lugar este lunes 5 de junio a las 20:00 en el Teatro Municipal de Asunción Ignacio A. Pane, de la mano de de la Orquesta Klezundheit. El acceso es libre y gratuito.

La Orquesta Klezundheit está conformada por integrantes de la OSCA, invitados especiales y músicos voluntarios de USA, bajo la dirección de Bob Herman, quien creó el ensamble en 1998 para preservar e interpretar música de celebración de la diáspora de Europa del Este.

Hace mucho tiempo, antes de las grabaciones, la radio o internet, toda la música era en vivo, y si querías música en tu boda, Bar Mitzvah, funeral, divorcio o cualquier otra celebración, tenías que contratar una banda local.

Las bandas itinerantes crearon una mezcla ecléctica de fuentes étnicas judías, rusas, griegas, polacas y otras que, en su resurgimiento, se han denominado música “Klezmer”.

La palabra Klezmer es una invención moderna que, según algunos relatos, se deriva de dos palabras hebreas “Kley” y Z’Mer, que se traduce aproximadamente como “copa del alma”. Para los muchos músicos que han tocado esta música a lo largo de los años, no era “Klezmer”; solo era música. Así que aquí estamos, 25 años después de nuestro viaje, presentándote nuestra copa del alma para que la disfrutes.

El programa incluye canciones como Hey Fever, Mark’s Hora, Alle Brider, Shalom Aleychem, Sher 2, Le Sifflet, Brandwein Medley, Warsaw, Bukoviner Freylachs, Serbian Love Song, Yiddish Dreams, Yiddishe Mama y Klezmaniacs.

La banda está dirigida por Bob Herman, flauta/Piccolo de Ana Armadans, clarinete de José Cabrera, saxo alto de José Fleitas, trompeta de Tom Bruce (USA) y en violines están Miguel Ángel Echeverría, Víctor Romero, Patricia Barrios, Gustavo Barrientos y Pablo Núñez.

En la viola se encuentran Paulo Alonso, en el cello Héctor Rodríguez, en el contrabajo Mauro Figueredo mientras que en el pianose encuentra Pacita Diez Pérez, en percusión está Gene Rauscher (USA) y las voces son Cristina Bitiuska y Agustín Barboza.

Te puede interesar: Fundación Itaú y la Sociedad Filarmónica De Asunción renuevan alianza por 9na. vez