Habilitan atención telefónica en el INCAN para agendamientos e informaciones

Próximamente, este servicio se complementará con la disponibilidad de atención a través de WhatsApp, permitiendo un sistema de agendamiento de estudios médicos y otros servicios más ágil y conveniente.

El Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) avanza hacia una atención más accesible y eficiente con la implementación del Centro de Atención Telefónica (CAT), bajo el número 021 247 8000, que ha estado en funcionamiento hace unos días, marcando un cambio importante en la comunicación tanto interna como externa del hospital, a fin de brindar una atención más fluida y rápida a quienes lo necesiten.

El CAT tiene como objetivo principal mejorar el acceso a la información, agendamiento y servicios para pacientes y familiares.

Próximamente, este servicio se complementará con la disponibilidad de atención a través de WhatsApp, permitiendo un sistema de agendamiento de estudios médicos y otros servicios más ágil y conveniente.

Una de las principales ventajas de este nuevo sistema es la eliminación de la necesidad de desplazarse hasta el hospital para obtener información sobre los servicios disponibles o los pasos a seguir para acceder a un tratamiento. Ahora, con solo una llamada al número indicado, los pacientes pueden recibir información detallada sobre los estudios necesarios y los requisitos para su realización, así como orientación sobre cómo llegar al hospital si fuera necesario.

El jefe responsable del CAT, Ramón Meza, compartió detalles sobre este nuevo servicio, destacando que el horario de atención se extiende desde las 06:30 hasta las 18:30, de lunes a viernes.

Al llamar al 021 247 8000, los usuarios tienen la opción de comunicarse directamente con diferentes áreas del hospital, incluyendo agendamiento y consultorio externo, clínica oncológica, radioterapia, patología e información sobre estudios de imágenes y preparación del paciente.

Cada una de estas áreas cuenta con personal dedicado a la atención de llamadas, asegurando un servicio eficiente y especializado. En caso de no seleccionar ninguna opción, la llamada es transferida a la central telefónica, donde dos funcionarios se encargan de brindar toda la información necesaria, especialmente para aquellos que llaman por primera vez y requieren orientación para obtener una cita médica inicial.

Además de mejorar la comunicación externa, el INCAN también ha ampliado el sistema de comunicación interna en todos los departamentos del hospital. Con la habilitación del CAT, se han duplicado los internos disponibles, pasando de 45 a 90, todos conectados al servicio de Call Center.

Advierten sobre cuadros respiratorios graves en niños e instan a vacunarlos

Desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría lanzaron una alerta ante el incremento sostenido de cuadros respiratorios en niños, muchos de los cuales pueden derivar en complicaciones graves e incluso fatales si no se detectan a tiempo.

En entrevista con el canal GEN, la Dra. Julia Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, advirtió que actualmente hay una “alta circulación viral”, especialmente de influenza, virus sincitial respiratorio (VSR), metaneumovirus y rinovirus, que están afectando a menores en todo el país.

“Es la época de circulación viral y estamos viendo muchos casos”, indicó la especialista.

Acuña instó a padres y cuidadores a prestar especial atención a los signos iniciales que podrían indicar una infección respiratoria grave: dificultad respiratoria, fiebre muy alta, somnolencia o falta de interés, y falta de apetito.

“La dificultad respiratoria es una de las últimas señales. Lo más importante es identificar señales tempranas como decaimiento o fiebre persistente. Un niño que no quiere jugar ya es motivo de preocupación”, explicó.

Una de las enfermedades más complejas en esta época del año es la neumonía. Según Acuña, “es traicionera” porque puede desarrollarse de forma rápida y silenciosa.

“Algunos gérmenes pueden provocar un cuadro grave en pocas horas. Y en muchos casos, no es detectable con estudios clínicos básicos. La ecografía permite un mejor diagnóstico, pero aún no está suficientemente difundida como herramienta en todos los centros médicos”, explicó.

Tratamientos y prevención

Ante casos de obstrucción respiratoria severa y baja saturación de oxígeno, los protocolos médicos establecen el uso de nebulizaciones con oxígeno.

Además, la pediatra hizo hincapié en la importancia de la vacunación contra la influenza y otros virus respiratorios, especialmente en niños menores de 5 años y aquellos con enfermedades de base.

Con la llegada de las vacaciones de invierno y una nueva ola de bajas temperaturas, desde la Sociedad Paraguaya de Pediatría reiteraron su pedido a las familias para tomar precauciones.

Recomendaciones clave para las familias:

Completar el esquema de vacunación.

Consultar ante síntomas leves y no automedicar.

Evitar la exposición a cambios bruscos de temperatura.

No enviar a los niños enfermos a guarderías o escuelas.

Fomentar el lavado de manos y el uso del tapabocas en casos de tos o congestión.

Emblemas pidieron “prórroga” para proveer informes por suba del combustible

Los emblemas privados solicitaron una prórroga a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para proveer informes, luego de la última suba del combustible registrada.

Ricardo Gavilán, director de Investigación de la Conacom, confirmó a la 1080 AM que siguen adelante con la investigación abierta tras la reciente suba en el precio de los combustibles.

El proceso investigativo en este momento se encuentra en pleno desarrollo”, afirmó durante la entrevista radial.

Nota relacionada: Precio de combustible subiría debido al conflicto entre Israel e Irán

En aquella oportunidad, habían solicitado informes a distintos emblemas del sector privado, luego de que estos decidieran remarcar los costos de la nafta y el diésel, así como también a instituciones públicas y privadas.

Gavilán confirmó que algunas firmas distribuidoras solicitaron una prórroga a la Conacom para poder acercar sus respuestas, hecho que impide avanzar con el proceso.

Estamos estructurando tanto económica como jurídicamente el caso para determinar lo que sucedió en términos competitivos”, sostuvo.

Leé también: Conacom investigará si hubo acuerdo entre emblemas que subieron precios

La intención del ente es recabar suficiente información para así determinar si la suba se dio o no bajo condiciones que pudieran considerarse como “prácticas anticompetitivas”.

La mayoría de los emblemas había decidido alzar los precios de sus productos casi al cierre de junio, utilizando como argumento el conflicto suscitado entre Israel e Irán.

Lista de espera: 305 personas necesitan un órgano, 22 son niños

La donación de órganos sigue enfrentando serios desafíos, pese a los esfuerzos institucionales. Actualmente, 305 personas integran la lista de espera del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), de las cuales 22 son pacientes pediátricos.

En entrevista con el canal GEN, el director del INAT, Dr. Hugo Espinoza, reconoció que, aunque toda campaña favorable a la donación es bienvenida, aún hay una gran brecha en cuanto al impacto real y el nivel de información en la ciudadanía.

“Este año 2025 hicimos mucho énfasis en la formación de profesionales en terapia intensiva. El diagnóstico de muerte encefálica es clave para la obtención de órganos. Por eso reforzamos la formación y la información para que todo el sistema funcione en tiempo y forma”, explicó.

Además, insistió en que comprender el concepto de muerte encefálica es crucial. “No es fácil de entender, porque es un diagnóstico de fallecimiento aunque el cuerpo esté conectado a máquinas. Ahí comienza todo el proceso que puede salvar vidas”.

Espinoza también aclaró que la extracción de órganos, conocida como ablación, no es una práctica violenta ni desordenada. “No es una carnicería, como muchos creen. Es una cirugía extremadamente controlada y delicada. Todo debe salir perfecto para que ese órgano funcione en la persona receptora”.

Cuando se confirma una muerte encefálica, el primer contacto con la familia lo realiza el médico terapista. Luego, el INAT interviene con sus coordinadores para acompañar el duelo y explicar los pasos legales y médicos.

En el caso de donantes menores de 18 años, la decisión recae en los padres, tal como lo establece la Ley. Si se confirma la donación pediátrica, los órganos se asignan con prioridad a niños que esperan un trasplante. “Hay muchos criterios técnicos que se tienen en cuenta, el grupo sanguíneo, tamaño, compatibilidad genética, grado de enfermedad”, indicó.

Actualmente, hay 22 menores en lista de espera. La mayoría necesita trasplantes renales, pero también hay casos de trasplante cardíaco, hepático y de córneas.

En coincidencia con el Día Nacional del Trasplante, los padres de Bianca Balbuena, una niña de dos años con miocardiopatía dilatada congénita, relanzaron la campaña “Un corazón para Bianca”. Su historia es especialmente dolorosa, ya que su hermana Wendy falleció en 2020 tras esperar un trasplante durante 18 meses.

La familia criticó también la falta de resultados visibles en las campañas del Estado. “En Argentina, en 45 días se hicieron 4 trasplantes pediátricos. En Paraguay, hace casi 10 años que no se trasplanta un niño de la edad de Bianca”, denunciaron.

Desde la promulgación de la Ley Anita, toda persona mayor de 18 años es donante salvo manifestación contraria. Algunas personas, por desconocimiento o temor, optan por dejar constancia expresa de su negativa al momento de renovar su cédula.

Espinoza insistió en que “el órgano es un bien social, viene de la sociedad y debe volver a ella. Nosotros solo administramos ese recurso tan valioso que salva vidas”.