Doble vara: Abc critica lavado de dinero, pero encubre a sus dueños

El diario Abc Color, propiedad del grupo Zuccolillo, se dedica a cuestionar la falta de avances en casos claves de supuesto lavado de dinero. Sin embargo, el multimedio no tiene la misma postura cuando se trata de las causas que giran en torno a empresas ligadas a sus propietarios. Hace más de tres años que la Fiscalía tiene en su poder una denuncia por la presunta participación del banco Atlas en el blanqueamiento de fondos realizado por el exdirigente Nicolás Leoz.

Unidad de Investigación Nación Media

ATAQUES AL MINISTERIO PÚBLICO

A lo largo de la jornada del lunes, por ejem­plo, el grupo Zucco­lillo utilizó su diario digital, su radio AM y su canal de televisión para dar destaque a la supuesta necesidad de un juicio político al actual titu­lar del Ministerio Público, Emiliano Rolón Fernández. Esta actitud ya se había dado con la predecesora de Rolón, Sandra Quiñónez.Como dejó en evidencia LN en su edi­ción de ayer, este pedido se da casualmente unos días después de que el titular del Ministerio Público recibiera a Alejandro Domínguez, titular de la Conmebol, quien urgió actuaciones en el caso de supuesto lavado dinero realizado por el fallecido expresidente de la matriz del fútbol sudamericano Nico­lás Leoz, a través del banco Atlas, propiedad del grupo Zuccolillo.

UNA POSTURA QUE VARÍA

Abc ha dedicado páginas y páginas en su diario y sitio web, además de extensos espacios de radio y televi­sión para criticar la para­lización de causas que el grupo Zuccolillo considera “emblemáticas”.

El multimedio de la calle Yegros ha criticado lo que considera la falta de eficiencia del Ministerio Público en los casos de los senadores Her­nán Rivas y Erico Galeano. También ha realizado nume­rosas notas cuestionando la falta de “avances” en cau­sas abiertas contra el expre­sidente Horacio Cartes (ver facsímiles en esta página).

Sin embargo, cuando se trata de sus propietarios, la pos­tura de Abc es totalmente diferente y hasta hablan de persecución selectiva”.

LO QUE ABC NO VE

El 4 de febrero de 2021, la Con­federación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) presentó una denuncia penal con­tra los directivos del banco Atlas por presunto lavado de dinero. La base de esta acusa­ción se sustenta en una audi­toría forense realizada por la Conmebol, que reveló una operación fiduciaria de USD 6 millones entre Nicolás Leoz y el banco Atlas, a pesar de que sobre Leoz pesaba una orden de captura internacional emi­tida por la justicia estadou­nidense.

A pesar de que la investiga­ción contra los directivos del banco Atlas cumplió dos años en febrero pasado, los avan­ces en las pesquisas han sido escasos. Los fiscales encarga­dos del caso, Liliana Alcaraz y Francisco Cabrera, se enfren­taron a numerosas dificulta­des, incluyendo presiones significativas ejercidas por el grupo Zuccolillo a través de sus medios para obstaculizar el progreso del caso.

La Fiscalía ha intentado tra­zar la ruta del dinero de Leoz, solicitando al banco Atlas información detallada sobre sus operaciones comerciales, movimientos de fondos, reci­bos y pagos realizados por Leoz desde 2001. El objetivo es determinar si el banco imple­mentó o no los mecanismos antilavado correspondien­tes. Sin embargo, los directi­vos del banco se han negado a proporcionar esta informa­ción al Ministerio Público.

Asimismo, el Banco Central del Paraguay y la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) no han colaborado suficiente­mente en la investigación. Aunque los directivos del banco Atlas fueron some­tidos a una verificación in situ por la Superintenden­cia de Bancos (BCP), hasta el momento, el Banco Central no ha entregado los resulta­dos de estas supervisiones iniciadas el 30 de mayo de 2022 al Ministerio Público.

En respuesta a las acusa­ciones, el banco Atlas admi­tió en un comunicado que operó con fondos de Nicolás Leoz y sus familiares desde 2002. Confirmaron haber recibido requerimientos de la Fiscalía del Distrito Este de Nueva York en el caso “FIFAGate” y menciona­ron una solicitud de infor­mación enviada por el estu­dio jurídico Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, con­tratado por la Conmebol, el 12 de agosto de 2016.

Sin embargo, el banco Atlas, representado por su direc­tor Miguel Ángel Zaldívar, se negó a proporcionar infor­mación sobre las operaciones de sus clientes, amparándose en el secreto bancario.

Liberan Artigas, pero persiste manifestación frente al INDI

A la espera del resultado de una reunión entre líderes indígenas con algunos senadores en el Congreso, las parcialidades se mantienen en la vereda del INDI, donde bloquean el acceso a la institución.

Un móvil de la Policía Nacional trasladó al Congreso a cinco representantes de las comunidades indígenas, a fin de que se reúnan con legisladores encabezados por José Pakova Ledesma.

“Este señor (presidente del INDI) no no ayuda, por eso venimos a manifestarnos, traemos muchas reivindicaciones, pero este señor es mentiroso, venimos para que los ciudadanos sean conscientes de cómo estamos en el campo, necesitamos que se alguien que conozca la realidad indígena”, expresó Arsenio Sosa, vocero de la comunidad.

Lea también: Senado estudia hoy volver al horario de invierno, también hay otro proyecto en Diputados

El presidente del INDI, Ramón Benegas, explicó que algunos de los reclamos pueden ser respondidos de inmediato, pero otros implican un plazo más largo, como los que requieren licitación.

“Son comunidades a las que se les está asistiendo permanentemente, hay muchas reivindicaciones que no son de hoy para mañana, dependiendo de qué institución sea, pero todos los reclamos son atendidos”, explicó el presidente Benegas, en una entrevista con el canal Gen.

La mesa instalada en abril está vigente y existe una planilla de actualización del plan de trabajo, precisó. Para la energía eléctrica, se trabaja con la ANDE por etapas. Urbanismo y Vivienda va activando la edificación de viviendas, el MOPC avanza en la reparación de caminos, salvo los que requieren licitación y llevan más tiempo, el MEC va distribuyendo los pupitres, entre otras áreas.

Puede interesarle: Proyecto de mudar el INDI: ¿en qué etapa está el proceso?

VIDEO: Motociclista propina puñetazo y deja inconsciente a joven tras roce

Un hecho de agresión se registró en la zona de San Lorenzo, luego de que un motociclista golpeara al acompañante de un automovilista con quien habría tenido un roce en el tránsito.

En la tarde del lunes se registró un episodio de violencia en el tránsito en la intersección de la avenida San Pedro y la calle Rómulo, en el barrio Reducto de San Lorenzo.

Los involucrados fueron un motociclista y el conductor de un automóvil, quienes habían tenido un roce entre ambos vehículos.

Te puede interesar: Bus chatarra tuvo desperfectos y sufrió accidente en el microcentro de Asunción

Imágenes de circuito cerrado muestran la confrontación verbal entre el hombre al mando del biciclo y el automovilista, a la que luego se sumó también su acompañante.

Roce entre auto y motocicleta deriva en brutal agresión en Reducto Una discusión por un percance de tránsito terminó en una violenta agresión en la vía pública. Un motociclista golpeó brutalmente a un acompañante de un automóvil, dejándolo inconsciente por varios minutos. Todo ocurrió en la noche del domingo en el barrio Reducto. 📍Nota completa en el siguiente link: https://luquealdia.com/central-ciudades/roce-entre-auto-y-motocicleta-deriva-en-brutal-agresion-en-reducto/

Publicado por Luque al Día en Martes, 8 de julio de 2025

Fue esta persona quien sufrió la agresión por parte del iracundo motociclista, quien en un arranque de ira le propinó un fuerte golpe en el rostro, noqueándolo y dejándolo inconsciente. Tras ello, huyó del lugar.

Leé también: Interventor detecta dudosas adjudicaciones en CDE: DNCP pide reporte

La víctima fue asistida por el conductor con quien viajaba y algunas personas que cruzaban por el lugar y, luego de recobrar la conciencia, fue llevada al Instituto de Previsión Social (IPS), según el reporte.

De momento, aún se desconoce la identidad del motociclista responsable de este hecho de violencia, ya que se dio a la fuga segundo después del incidente.

Pavimento de hormigón en el Chaco: solución clave para tráfico pesado

Tras lluvias, se retomaron trabajos del Corredor Bioceánico con pavimento de hormigón, cuya durabilidad fue destacada por EDB Construcciones.

Tras dos meses de inactividad por las lluvias, el Consorcio integrado por las empresas paraguayas EDB Construcciones y Vial Agro SRL encar­gado de las obras retomó los trabajos en el marco del Lote 1 del Corredor Bioceánico.

Durante un recorrido por las zonas de trabajo en los últi­mos días se pudo realizar una inspección a los avances en las obras. Directivos de las con­tratistas, pudieron observar in situ las tareas realizadas que tienen que ver con terra­plén, suelo cementado, base granular, pavimento rígido y colocación de alcantarillas, que se efectúan en el área urbana del distrito Mariscal Estigarribia, así como en el Lote 1 de la Bioceánica.

Más de 150 empleados trabajan actualmente en las obras vinculadas a este lote.FOTO: CRISTIAN BRITEZMás de 150 empleados trabajan actualmente en las obras vinculadas a este lote.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Gustavo Masi Díaz Benza, gerente del Grupo EDB Construcciones, comentó a Nación Media que en Maris­cal Estigarribia se llevó a cabo un pavimento rígido de 2.700 metros que empalma la ruta 9 con la zona urbana de la ciu­dad.

“Esta es la construcción de una losa de hormigón de 22 centímetros de espesor, que permitirá aguantar el tráfico de vehículos pesados”, destacó el experto. “Es una solución robusta por el alto tráfico que pasa por la zona”, recalcó, al tiempo de señalar que a fin de año estaría habilitado com­pletamente el pavimento que tiene un ancho de 7 metros.

Los directivos manifestaron que la utilización del cemento en las rutas, permite que las divisas queden en el país, con la dinamización de la indus­tria, además posibilita la dura­bilidad de las obras.

“EL SUELO DEL CHACO ES ESPECIAL”

El Ing. Enrique Chamorro, coordinador de obras de EDB Construcciones, explicó el tra­bajo técnico que se están reali­zando con la utilización del hor­migón para el pavimento rígido. En este caso es para el Lote 1 de la Bioceánica 3, que tiene una extensión de 54 kilómetros.

En ese sentido, detalló que se realiza el movimiento com­pleto de paquete estructu­ral, más carpeta de concreto asfáltico, y actualmente en lo que es suelo cemento, más la incorporación de carga de cemento. “En la segunda capa de suelo cemento. Esta­mos haciendo la mezcla de cemento a granel con el suelo para obtener una resistencia para la siguiente capa, que viene a ser una capa granu­lar, también cementada”, indicó.

Dijo que el suelo chaqueño es especial, por lo que requiere de un tratamiento diferen­ciado, por lo que hay que agregar el cemento a la pie­dra y a la tierra para que gane resistencia y de esa manera poder tener una mayor resis­tencia y mejor desempeño.

“Como empresa paraguaya, asimismo, un compromiso con lo que hacemos, un com­promiso como patriota, esto (la ruta) tiene que salir bien, tiene que durar muchos años y quedar para varias genera­ciones”, recalcó Chamorro, quien recordó que los traba­jos estuvieron suspendidos a raíz de las fuertes lluvias registradas en la zona.

Final­mente, subrayó que para recuperar el tiempo incluso están trabajando en hora­rio nocturno, para lo cual es muy importante el soporte que dan los 150 empleados que trabajan en esta obra, la mitad de ellos provenientes de la zona del Chaco.

“ESTO ES MADE IN PARAGUAY CASI 100 %”

La idea con el pavimento de hormigón es tener mayor resistencia para el tráfico pesado del Chaco que tendrá la Bioceánica.FOTO: CRISTIAN BRITEZLa idea con el pavimento de hormigón es tener mayor resistencia para el tráfico pesado del Chaco que tendrá la Bioceánica.FOTO: CRISTIAN BRITEZ

El Ing. Fernando Paniagua, asesor de la compañía EDB Construcciones, explicó el hormigón empleado en estas obras, que va a garantizar su durabilidad y resistencia, es casi 100 % industria nacional (pie­dras, cemento, aditivos, entre otros). “Esto es Made in Paraguay casi el 100 %”. Para avanzar en una colocación adecuada se requiere de equipo adecuado y sobre esto, el ingeniero explicó que cuentan con una pavimentadora exclusiva para armar el hormigón. En el que se está utilizando ahora en el Chaco tiene una capacidad de 600 metros del día, que incluso puede ampliarse hasta mil metros, lo cual acorta los tiempos de labor.

Subrayó que siempre que la competencia sea sana esta debería incluir durabilidad, es decir, obras o rutas que duren 10, 20 o 30 años. Paniagua destacó finalmente a Nación Media, que otro beneficio adicional es la cadena laboral y logística que se crea con esta clase de proyectos.