De jugar la Copa Davis con Paraguay a vender remedios yuyos: la historia de Chapacú
En 1987 el extenista argentino Hugo Chapacú acompañó a Víctor Pecci en el histórico juego contra Estados Unidos. De atrás de aquella dupla, de por medio está la nacionalización como paraguayo, el mensaje de Alfredo Stroessner y una victoria inigualable. Hoy, casi 40 años después, dedica su tiempo a la venta de hierbas naturales en la ciudad de Posadas.
El diario La Nación de Argentina recogió la historia de Hugo Chapacú, un extenista del vecino país, oriundo de la ciudad de Posadas, quien quedó en la historia grande de la raqueta en Paraguay.
Para eso, hay que remontarse 37 años atrás, específicamente al domingo 15 de marzo de 1987, cuando en el Yatch & Golf Club, se jugaban los octavos de final de la Copa Davis y Paraguay atravesaba unos años en la élite del tenis gracias a la aparición de Victor Pecci.
Stroessner, que mandaba desde hacía 32 años en Paraguay, saluda a Chapacú. El dictador cayó dos años después.
“Víctor me vio jugando en el Buenos Aires Lawn Tenis, se dio cuenta que le podía ayudar en la Davis ya que necesitaba un segundo singlista y me propuso ir a Paraguay. La verdad que me interesó y fui”, cuenta Chapacú, dando inicio a una historia increíble.
Sobre su llegada a nuestro país comentó que lo pusieron en uno de los mejores hoteles y Pecci le dijo “conseguite un traje que mañana lo vamos a ver a Stroessner”. Al otro día el entonces dictador lo recibió, pidió una Biblia, y le preguntó a Chapacú: “¿me jurás que querés representar a nuestro país?”.
Puede interesar: El Chevrolet modelo 1977 en el que irá Bachi para asumir presidencia del Legislativo
“Entonces ya está, ahora sos paraguayo”, le dijo Stroessner. Inmediatamente lo llevaron al Registro Civil. “Había como 300 personas, los sacaron a todos, vino un empleado, me tomó las huellas dactilares y cuándo le pregunté cuántos días iban a tardar en hacerme los documentos, me respondió ‘en dos horas te llevamos todo al hotel’”.
Las portadas el día después de una jornada que no se olvida aún en Paraguay: domingo 15 de marzo de 1987
A finales del verano de 1987, la delegación de Estados Unidos llegó para disputar los octavos de final de la Davis. La expectativa era altísima. En el primer partido, Chapacú arrancó con todo contra Aaron Kirckstein: ganó los dos primeros sets, pero luego se “pinchó” y perdió en cinco sets (5-7, 6-3, 6-1, 4-6 y 6-4). Pero Pecci sacó las castañas del fuego, hizo su punto ante Jimmy Arias (el singlista 1 de EE.UU.) y quedaron 1 a 1 para jugar el dobles. Allí Pecci y Francis González cayeron contra la dupla Ken Flash-Robert Seguso, 1° en el ranking mundial. En ese marco, toda la presión cayó en Chapacú.
El argentino arrancó otra vez muy bien, ganó los dos primeros sets (6-4 y 6-1), pero se volvió a caer y empezó a errar: cayó en los dos sets siguientes (5-7 y 3-6). Siguió perdiendo y errando sin remedio en el quinto set para quedar 1 a 5 abajo.
“Estaba cansadísimo, por el esfuerzo físico y los nervios”, rememora Chapacú: “Veía cómo la gente se iba yendo del estadio, algunos insultándome. Claro, parecía que lo iba a ganar fácil y terminé al borde del precipicio, si perdía lo dejaba a Víctor sin chance”.
“No sé si puedo explicarlo, lo que sé es que me puse 2-5, después 3-5 y ví cómo había gente que se estaba yendo, que daba media vuelta y empezaba a sentarse otra vez. Después fue 4-5, y luego 5-5, de repente volvimos a estar iguales”, cuenta el extenista.
Ante el asombro creciente de la multitud, y del propio Storessner que lo miraba con atención desde las gradas, Chapacú seguía acertando un tiro tras otro. Arias tampoco quería entregarse y como dos boxeadores exhaustos, tras cinco horas de juego y tensión, el norteamericano lo puso 3 veces match point. Chapacú salvó las tres, hasta que al final logró quebrar y vencer la resistencia del rival, y terminó ganando el último y definitivo set por 9 a 7 tras 5 horas y 3 minutos de juego.
Más tarde, Pecci iba a confirmar con su punto para derrotar 3 a 2 a Estados Unidos y darle a Paraguay uno de los momentos más altos de la historia no solo del tenis, sino del deporte de nuestro país, venciendo a una potencia en una de las disciplinas más importantes del mundo, la cual dominaban mejor que nadie en las últimas décadas.
Todos los diarios de aquél día reflejaron el delirio del público paraguayo.
“Me llevaron en andas, invadió la gente la cancha, era una locura”, señala. “Pero estaba tan acalambrado y destruido que me llevaron al vestuario y me quedé tirado en una camilla con las luces apagadas, estaba al borde del desmayo”, rememora.
Hasta que alguien golpeó con fuerza las puertas del vestuario, con insistencia. “El general quiere saludar a Hugo”, le dijo un militar, con cara de pocos amigos al coach de Chapacú: “Mi coach (Oscar Pandre) quiso rechazarlos, pero no hubo caso. Me pusieron una remera y me colgaron de los hombros de dos soldados, y me llevaron ante Stroessner, al que se veía emocionado”.
Lea también: Becal ofrece 40 becas para realizar maestrías en gestión educativa
“Mirá Chapacú, estuviste muy bien, te quiero felicitar por lo que hiciste hoy”, le dijo Stroessner, y a continuación hizo algo que dejó atónitos a los que presenciaron la escena. “Es algo que dicen que no acostumbraba a hacer”, recuerda Chapacú.
DE LA COPA DAVID A VENDER YUYOS
El reporte del diario argentino cuenta que Hugo Chapacú hoy se dedica a distribuir en cadenas comerciales hierbas como la manzanilla, boldo, menta y otras que se consumen mucho acompañando el mate.
Hugo Chapacú, como todo extenista, cada tanto juega con algún amigo.
Esa tendencia la captó la industria yerbatera en los últimos años y hoy todas las marcas líderes lanzaron al mercado su versión mezclada con hierbas. Junto a su socio en la firma “Del Cerro”, Chapacú busca nuevos canales de distribución para una costumbre que se extiende rápidamente en todo el país vecino.
“La manzanilla es una hierba digestiva y antiinflamatoria y es una de las favoritas para acompañar el mate”, explica Chapacú, con entusiasmo. Está de regreso en su Posadas natal hace un año, cuidando a su madre ya mayor, tras 40 años viviendo en el exterior, especialmente en Francia.
Estas son las empresas de transporte que pujan por operar los buses eléctricos
La convocatoria para la operación de buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción recibió propuestas de dos oferentes: la empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la apertura de sobres de la licitación pública internacional con miras a la puesta en marcha de los 30 buses eléctricos donados por Taiwán.
La empresa Magno S.A. y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti S.A. y Automotores Guaraní S.R.L., presentaron sus propuestas.
La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento.
Este plan incluyó la provisión de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota. Los recorridos previstos conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, a través de tres líneas troncales denominadas E1, E2 y E3.
La infraestructura que será puesta a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos.
Se estima que los buses eléctricos operen después del 15 de agosto, una vez que culmine todo el proceso de la convocatoria.
Canciller de Taiwán y empresarios recorren la represa de Itaipú
El canciller de Taiwán, Lin Chia-Lung, realizó una visita técnica a la Central Hidroeléctrica de Itaipú como parte de su agenda tras su llegada a nuestro país. Plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres.
Acompañado por una delegación de unos 30 empresarios de su país, el señor Lin Chia-Lung realizó un recorrido por las instalaciones operativas de la central hidroeléctrica.
Con su visita a Itaipú refuerzan la promoción de vínculos institucionales y el fortalecimiento de las relaciones internacionales, mediante el intercambio técnico y la apertura a delegaciones oficiales interesadas en conocer el modelo de gestión de la central hidroeléctrica y su aporte al desarrollo del Paraguay y el Brasil, según destacan.
Durante la jornada, el canciller Lin Chia-Lung plantó un ejemplar de lapacho blanco en el Bosque de los Visitantes Ilustres, espacio destinado a registrar la visita de altas autoridades nacionales e internacionales.
Al cierre de su paso por la Entidad, firmó el libro de visitantes ilustres de ITAIPU, reafirmando el vínculo de cooperación entre Paraguay y Taiwán.
Lin Chia-Lung permanecerá en Paraguay hasta el lunes 14 de julio para conmemorar los 68 años de relaciones diplomáticas entre ambas naciones.
Paraguay superará los 7 millones de habitantes recién en el 2050, según estimaciones
De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la población total irá aumentando durante los próximos 25 años, pero de manera lenta. Para el 2050 estiman que alcanzará los 7.119.137 de habitantes.
En conmemoración del Día Mundial de la Población, el INE compartió datos clave sobre el país y sus habitantes.
Actualmente, Paraguay tiene una población total de 6.417.076, de los cuales 3.236.655 son hombres y 3.180.421 son mujeres.
La tasa de fecundidad demostró una tendencia a la baja desde 1950, con proyecciones que indican una estabilización en niveles bajos para 2050, por esa razón, creen que para ese año, nuestro país tendrá 7.119.137 habitantes.
Aproximadamente será 1,72 hijos por mujer en 2050, lo que representa un cambio significativo en la estructura demográfica del país.
Por otro lado, el INE destaca el porcentaje alto que tiene hoy el Paraguay de personas en edad de trabajar, el 66,4%, lo cual ofrece una oportunidad demográfica única para convertir en una ventaja económica y la tendencia es que hasta 2050 se mantendrá esta ventana de oportunidad.