Implementarán nuevo esquema de dosis única contra el VPH desde mañana

El Ministerio de Salud realizó la actualización de su esquema de vacunación contra el VPH. A partir de agosto de 2024, se implementará un nuevo esquema de dosis única para niñas, que también incluye a niños nacidos en el 2014.

Las nuevas directrices del esquema de vacunación incluyen la introducción de una única dosis de la vacuna contra el VPH para niñas y niños inmunocompetentes, pero se mantiene el esquema de tres dosis para niñas y niños con sistemas inmunológicos comprometidos.

Durante 2024, se vacunará con una sola dosis de la vacuna cuadrivalente contra el VPH a niñas de 9 a 18 años que no hayan sido vacunadas previamente. Las niñas y adolescentes que ya recibieron la primera dosis del esquema anterior ya no requieren una siguiente aplicación.

Este cambio responde a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Comité Técnico Asesor de Inmunizaciones (COTENAI), basadas en evidencias internacionales. Se fundamenta en estudios recientes y recomendaciones de organizaciones internacionales de salud que han demostrado la eficacia y seguridad del esquema de dosis única.

Los varones son los principales portadores del VPH y uno de los objetivos de la introducción de este sector de la población en el esquema es contribuir a la equidad de género, así como disminuir la incidencia de cáncer de cuello uterino, reducir lesiones papilomatosas y prevenir afecciones y cánceres asociados al VPH en varones.

Contra qué virus protege la vacuna

Esta vacuna protege contra la infección por cuatro tipos de VPH. Esto incluye los dos tipos que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH (tipos 16 y 18) y los dos tipos de riesgo bajo que causan la mayoría de las verrugas genitales (tipos 6 y 11).

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados; algunos de estos se transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.

El VPH causa seis tipos de cáncer: cáncer de ano, cáncer de cuello uterino, cáncer de orofaringe, cáncer de pene, cáncer de vagina y cáncer de vulva.

La vacuna contra el VPH previene el cáncer porque previene infecciones por tipos de VPH que causan enfermedades y, por este motivo, evitan muchos cánceres relacionados con el VPH y casos de verrugas genitales.

Se calcula que la vacuna contra el VPH previene por encima del 90 % de los cánceres que causa la infección por el VPH y las verrugas genitales. Se demostró que recibir la vacuna contra el VPH entre los 9 y 14 años, antes de que inicien la vida sexual y estén en contacto con el virus, es más eficaz para proteger la salud de las niñas.

En el año 2012, Paraguay introdujo la vacuna tetravalente contra los VPH 6-11-16 y 18 (Gardasil), vía intramuscular con un esquema de dos dosis con un intervalo de seis meses entre la primera y la segunda dosis.

Ajustes a la Ley APP permitirán impulsar modernización del Silvio Pettirossi

La aprobación de las modificaciones a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contribuirá de manera positiva a impulsar diversos proyectos, entre ellos la modernización del Aeropuerto Silvio Pettirossi.

Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), comentó que la aprobación del proyecto que modifica la Ley APP permitirá dar mayor dinamismo a las intenciones de inversión hacia Paraguay.

Sobre el beneficio para el sector aeronáutico, destacó la relevancia para impulsar la ansiada modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que está próximo a cumplir 44 años de existencia.

Te puede interesar: Diputados sancionan proyecto que modifica la Ley para las alianzas público-privada

Tenemos tres o cuatro años más en esta estación, entonces el trabajo aquí es arduo. Tenemos que ir actualizándonos constantemente”, afirmó en entrevista con el canal GEN.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de pasajeros que utilizan esta terminal aérea (ya en camino a superar un nuevo récord) y la necesidad de adecuarse a los estándares internacionales, hoy día precisa de una serie de mejoras, admitió Mendoza.

Leé también: Paraguay tiene a su primer ingeniero aeroespacial

A la par, también se proyecta la construcción de un nuevo aeropuerto dentro de unos años, para lo cual la Ley APP podría ser de gran utilidad al permitir alianzas entre el sector público y privado.

Las modificaciones introducidas por el Congreso a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contemplan aspectos cruciales, como el aumento de la participación estatal hasta un 25% en proyectos de infraestructura, así como la posibilidad de incluir a las municipalidades.

Convenio con la Usaid: “Un enjuague de 50 palos para las mismas ONG”, dice Leite

El presidente Donald Trump ordenó suspender por 90 días todos los programas de Estados Unidos para la asistencia extranjera, entre ellos, Usaid, a fin de hacer una auditoría. El senador Gustavo Leite adelantó lo que encontrarán en esa revisión.

Una de las cooperaciones extranjeras con que cuenta Paraguay, pero que ahora está en pausa por orden del nuevo Gobierno de los Estados Unidos es la de la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional).

La interrupción por 90 días será para una auditoría administrativa y una revisión que confirme que la asistencia cumple con los objetivos políticos de Estados Unidos.

Al respecto, el senador Gustavo Leite vaticinó los probables resultados de ese control:

Que las contrataciones se hicieron por encima del precio de mercado

No hubo concursos públicos para las contrataciones en determinadas áreas

No contrataron a las ONG incipientes como establece el tratado

Eso quiere decir que no se contrató a las ONG más nueva, fue un enjuague de 50 palos para las mismas ONG de siempre”, afirmo Leite, en una entrevista con la 730 AM. Los 50 millones de dólares hacen alusión al convenio firmado en septiembre del 2020.

Violación de la ley de información pública, bajo el argumento de una confidencialidad que no está contemplada en ningún tratad, agregó.

El 60 % del dinero fue a sueldos para resultados vagos sobre proyectos como “disminuir la cultura de la corrupción”, apuntó.

Para Leite, las cooperaciones son buenas, solamente cuando representan una utilidad directa para la población paraguaya, pues, de nada sirve que una ONG reciba 2 millones de dólares para combatir la impunidad y que luego distribuya el dinero entre “los perros”.

Incendios arrasan con más de 65.000 hectáreas desde enero

El 100% de las quemas registradas en el país son ilegales, agravando una crisis ambiental que ya ha afectado más de 65.000 hectáreas este año. Las actividades clandestinas continúan devastando bosques y desplazando fauna en distintas regiones.

Al respecto, Cristina Goralewski, titular del Instituto Forestal Nacional (Infona), indicó que desde el 1 de enero, más de 65.000 hectáreas de tierra fueron afectadas por incendios forestales en el país.

Detalló que la cifra, correspondiente hasta el 22 de enero a las 18 horas, incluye una reciente serie de focos de incendio que impactaron la zona de Ypacarai, aunque aún no refleja el reporte completo de este evento.

“Tenemos siete distritos gravemente afectados, entre ellos Caraguatay, el área más afectada. En general, la región oriental está viendo incendios en áreas de bosques y humedales, mientras que en la región occidental, el Chaco se trata más de quemas controladas para la limpieza de campos y la renovación de pastizales,” explicó Goralewski en entrevista con GEN/Nación Media.

A pesar de que la quema controlada está prohibida en todo el país debido a las condiciones climáticas desfavorables, como la alta temperatura y los vientos, en la región occidental persisten las quemas ilegales para fines agrícolas. “Estas quemas son ilegales. El 100% de los incendios en Paraguay son producto de actividades no autorizadas,” enfatizó la presidenta del INFONA.

En la zona de Ypacaraí, el incendio de ayer fue particularmente impactante, afectando áreas cercanas a propiedades privadas y caminos.

Sobre ese punto, pese que inicialmente se barajó la posibilidad de que el fuego fuera causado por la intensa radiación solar que provocó el encendido de botellas y vidrio acumulado, Goralewski señaló que no hay registros oficiales de incendios originados de esta forma. También mencionó la presencia de cazadores furtivos en la zona, lo que podría haber llevado a incendios provocados por esta actividad ilegal.

Los animales de la fauna silvestre también sufren las consecuencias de estos incendios. Un emotivo video que circuló ayer mostraba un carpincho escapando de las llamas en la zona de Ypacarai, un recordatorio de cómo estos incendios afectan gravemente a la biodiversidad.

“Es común ver animales desplazándose en busca de refugio. Esto muestra cómo la fauna silvestre también se ve perjudicada,” comentó Goralewski.

Finalmente, hizo un llamado a la responsabilidad de la ciudadanía, destacando que las quemas ilegales no solo son un grave daño al medio ambiente, sino que también ponen en riesgo la vida y el bienestar de las personas, la fauna y los recursos naturales del país.