Informe oficial sobre cigarrillos desacredita a “experto” colombiano
El brigadier Juan Carlos Buitrago sostuvo que el 60 % del contrabando de cigarrillos que llega a Colombia parte de Paraguay. Sin embargo, un informe oficial, emanado de la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia, de la que fue director, señala que el porcentaje es mínimo en relación a los grandes proveedores como China, India, Panamá, EE. UU., Emiratos Árabes o Alemania. El mismo informe señala que ni Horacio Cartes ni Tabesa tienen un expediente de investigación abierto en ese país.
La Caja Negra
Un informe público de la propia Policía Fiscal y Aduanera de Colombia indica que los cigarrillos de origen paraguayo incautados en ese país representan un porcentaje insignificante. Con el 2,5 % ocupan un lejano lugar (12.°) en una lista que encabeza China, y en la que aparecen países de la región como Uruguay o Panamá como mayores proveedoras, muy por encima de Paraguay.
En el listado de los 13 países cuyas producciones de cigarrillos son las que más ingresan de contrabando, Paraguay se encuentra en el lugar número 12, con un 2,5 % de porción en la torta. El número uno es China, con el 33,3 %. Los datos derivan del Grupo de Análisis y Administración de información criminal (Graic), unidad dependiente de la Policía Fiscal y Aduanera de Colombia.
De los 13 países que aparecen en el reporte oficial se destaca en segundo puesto con el 18,9 % la categoría “sin determinar”, que correspondería a mercaderías detectadas en los operativos por sin trazabilidad. En tercer lugar aparece India con 7,1 %, luego Emiratos Árabes con el 6,2 %, Panamá con 6,1 %, Alemania con 4,8 %, Corea con 4,2 %, Uruguay con 3,7 %, Estados Unidos con 3,7 %, Corea del Sur con 2,7 %, Corea del Norte con 2,6 %, y finalmente Paraguay con 2,5 %.
La estadística surge de un pedido de acceso a información pública presentado por el abogado Iván Cansino, representante jurídico del expresidente Horacio Cartes. La información desmonta por completo las versiones divulgadas por el supuesto experto, Juan Carlos Buitrago, entrevistado en varios medios locales de nuestro país.
Buitrago sostuvo que Paraguay es uno de los grandes proveedores de cigarrillos ilegales en la región. Aseguró que “el 60 % del contrabando y de los cigarrillos ilegales que llegan a Colombia y países vecinos parten de Paraguay”. Esta aseveración cae por completo con la estadística oficial de la Policía de Colombia que ubica a nuestro país en una posición casi marginal en relación a otro país incluso de la región como Panamá y Uruguay.
De acuerdo al mismo reporte, que surge de la unidad de la que Buitrago fue director, del 2010 al 2024 se incautaron 156.745.046 (ciento cincuenta y seis millones, setecientos cuarenta y cinco mil cuarenta y seis) cajetillas provenientes de 44 países, donde Paraguay tuvo una participación del 2,544 %.
Muchos de los casos de contrabando quedaron documentados como noticia criminal, con los nombres de organizaciones criminales, delitos y otros datos, entre el 2016 y el 2024. Sin embargo, no se proporcionaron datos de las denuncias penales, porque ya quedan a cargo de otra dependencia. En el listado no aparece como investigada la empresa paraguaya Tabacalera del Este SA.
La Dirección de Gestión Policial, a más de proporcionar el listado, confirmó que a la fecha no existe evidencia de que se haya investigado o de que se esté investigado a Tabacalera del Este ni a Horacio Cartes.
TABACALERA NORTEAMERICANA “AUSPICIABA” OPERATIVOS POLICIALES
Otro dato que surge del informe policial de Colombia revela que la empresa Philip Morris International donó 30 equipos de rastreo satelital tipo SPOT, en articulación con entidades público privadas, con el objeto de fortalecer la investigación, verificación y el seguimiento y ubicación de unidades que transportan carga de contrabando.
Estos operativos anticontrabando financiados por la Philips Morris se dieron en la época en la que Juan Carlos Buitrago se desempeñaba como director de Gestión de la Policía Fiscal y Aduanera, desde el 27 de febrero de 2018 hasta el 15 de mayo de 2020.
El informe reporta que durante la administración de Buitrago se incautaron 7.251.778 (siete millones doscientos cincuenta y un mil, setecientos setenta y ocho) cajetillas, según consta en un primer cuadro.
En un segundo cuadro proporcionado, según indican, para complementar la información, se observa un total de 18.526.088 (dieciocho millones, quinientos veintiséis mil, ochenta y ocho) cajetillas.
Las informaciones entregadas por la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera fueron extraídas de planilla el 24 de junio pasado a las 11:00 de la mañana como respuesta oficial a un pedido de acceso a información pública presentada por el abogado Cansino.
Mitic descarta secuestro de datos tras hackeo
El ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, resaltó que el Gobierno no negocia con ciberdelincuentes y descartó que haya existido secuestro de datos.
Ante la divulgación de que un grupo de hackers supuestamente estaría exigiendo una millonaria suma para no divulgar datos de ciudadanos, el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación, Gustavo Villate, negó que haya existido un contacto directo entre el gobierno y ciberdelincuentes.
Además, enfatizó que no se trata de un secuestro de información, sino más bien de datos recopilados de filtraciones anteriores.
La información publicada hace referencia a que los delincuentes tienen datos de 7.400.000 ciudadanos. Al respecto, el ministro Villate refirió en entrevista radial que la esa cantidad de registros no coincide con la base de datos actual del país, añadiendo que la población paraguaya es de poco más de 6 millones.
Enfatizó que el gobierno paraguayo no tuvo ningún contacto directo con los delincuentes cibernéticos. Sin embargo, sí recibieron un reporte a través del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) de una organización en Estados Unidos. A partir de este reporte, se inició una investigación preliminar que llevó a la conclusión de que se trata de una recopilación de datos de filtraciones anteriores.
“Directamente nosotros no tenemos ese pedido (de pago de dinero) y aunque lo tuviésemos, el Estado paraguayo no negocia con delincuentes y por más que hablamos de un espectro cibernético siguen criminales”, enfatizó.
Contó que el reporte de la organización alertaba sobre un posteo en la dark web relacionado a una posible filtración por la cual se solicitaba recompensa para no hacer públicos los datos.
“Dice que solicita, no directamente a una institución, sino al gobierno, el pago de 1 dólar por cada registro, entonces asumimos que son 7.400.000 dólares. Estos contienen datos como nombre, apellido, fecha de nacimiento y número de cédula, y de lo que estuvimos revisando es un compendio de diferentes filtraciones, inclusive de años anteriores”, aclaró. Entre las filtraciones no hay información relacionada con cuentas bancarias.
La principal preocupación radica en el posible uso de estos datos para fines de phishing, una práctica delictiva en la que se suplanta la identidad de entidades financieras para engañar a las personas y cometer estafas. Ante esta situación, Villate reiteró la importancia de tomar precauciones frente a ofertas o solicitudes urgentes de acceso a cuentas, así como de utilizar contraseñas seguras y activar el segundo factor de autenticación en los servicios digitales, como medidas clave de protección.
Reconoció que las filtraciones y la comercialización de datos son un problema que Paraguay enfrenta desde hace años. Sin embargo, insistió en que esto no minimiza el caso actual y que se están llevando a cabo las investigaciones necesarias.
Paraguay expresa apoyo a Israel y respalda su derecho a defenderse
El Ministerio de Relaciones Exteriores se pronunció con relación al conflicto que se desarrolla en Medio Oriente. Expresó el apoyo a Israel y apeló a la paz en la región.
A través de las redes sociales, la Cancillería Nacional informó que el ministro Rubén Ramírez Lezcano conversó con Gideon Sa’ar, ministro de Asuntos Exteriores de Israel, sobre los hechos registrados entre Israel e Irán.
Ante eso, el gobierno paraguayo expresa su respaldo a Israel y apoya su derecho a defender sus existencia en caso de alguna amenaza.
“El Paraguay manifiesta su firme apoyo a Israel y al derecho de defender su existencia, al tiempo de hacer un llamado a la paz en la región”, indican.
El ejército israelí informó el viernes que completó una “primera etapa” de ataques contra objetivos militares y nucleares de Irán.
Después del ataque preventivo, el Estado de Israel emitió un comunicado alertando a sus pobladores de la posible respuesta de Irán con bombas y misiles a la población civil.
Aprueban proyectos que modifican el Código Electoral
La Cámara de Senadores aprobó este viernes los dos proyectos de modificación del Código Electoral respecto a los plazos para la inscripción en el padrón para las internas y sobre el financiamiento político. Uno será remitido al Ejecutivo y otro regresará a la Cámara de Diputados.
En la sesión extraordinaria de este viernes, la Cámara Alta dio tratamiento a los dos proyectos que figuraban en el orden del día. El que modifica el artículo 130 de la ley que Establece el Código Electoral y el que modifica los artículos 64, 66 y 278, inciso B,de la misma legislación.
El primero, relacionado al Registro Cívico Permanente, establece que el TSJE podrá realizar un corte técnico en julio de este año, a fin de facilitar que todos los ciudadanos que se inscribieron desde el 1 de marzo del 2025 hasta el 31 de julio, puedan participar de las internas partidarias de junio del 2026.
Puede interesarle:Habilitación vehicular: el paso a paso de cómo calcular el precio
Esto no tiene ninguna incidencia en las elecciones municipales del 4 de octubre del 2026, ya que el corte se aplica solamente a las internas y, todos los que se inscriban a lo largo del 2025 participarán de las municipales del 2026. La propuesta fue aprobada y remitida al Ejecutivo.
Seguidamente, estudiaron el punto 2, en el que estaba el el proyecto que modifica los artículos 64, 66 y 278, inciso B.
El proyecto busca formalizar el reconocimiento anticipado de movimientos internos, permitiéndoles gestionar previamente su Identificador Tributario y cuenta bancaria. También Establece que las declaraciones de ingresos y gastos de campaña (DIGC) y de intereses económicos vinculados (DIEV) se presenten solamente en formato digital y de manera individual por cada candidato.
Asimismo, obliga a publicar estos documentos en el portal del TSJE en un plazo de 10 días hábiles y crea una unidad especializada para fiscalizarlos. Refuerza la apertura de cuentas bancarias con plazos y sanciones en caso de incumplimiento.
También impone sanciones por falsedad en las declaraciones, incluyendo la inhabilitación electoral por diez años, y sustituye a la Subsecretaría de Tributación por la DNIT como entidad responsable del control tributario. Esta propuesta fue aprobada y remitida a la Cámara de diputados.
Es noticia:Fiscalía pide desestimar denuncia falsa de Giuzzio contra HC