Pensión Universal para adultos mayores: así quedó el proyecto, pero vuelve al Senado

La Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto que establece la pensión universal para los adultos mayores. Repasamos cómo quedó la legislación que ahora deberá ser aprobada por el Senado.

En la sesión de ayer, la Cámara Baja trató el proyecto que establece la pensión universal para las personas adultas mayores y dispone beneficios de acceso e inclusión y que venía con media sanción del Senado y que ahora regresará a la Cámara Alta.

La pensión establecida es del 25 % del salario mínimo vigente, esto equivale a G 699.577. La intención es incluir anualmente a unas 30.000 personas, de un universo estimado en 185.000 potenciales beneficiarios.

Tras las discusiones sobre los diferentes puntos, lo aprobado quedó así:

Se elimina el censo a cargo de las municipalidades como mecanismo de acceso. En su lugar, se aplica la inscripción automática (artículo 5°) a partir de los 65 años en adelante, con prioridad para los de mayor edad.

Se establece una diferencia para las personas de pueblos originarios, quienes podrán acceder a la pensión desde los 55 años. En tanto, las personas con discapacidad ingresarán desde los 60 años.

Lea también: ¿Defenderán al consumidor? Darán más herramientas a Sedeco

FILTROS

Además de cumplir la edad establecida,y, considerando que la pensión apunta a las personas de escasos recursos, se fija una serie de requisitos para calificar (art. 12°):

No podrán acogerse a la pensión quienes: reciban alguna remuneración del sector público o privado, tales como sueldo; jubilación; pensión; y el asegurado cotizante del seguro social.

Contribuyan al Impuesto a la Renta, en todas sus modalidades;

Los que tengan más de 30 cabezas de ganado.

QUIÉN CONTROLARÁ SI CALIFICAN O NO

Como autoridad de aplicación, el Ministerio de Desarrollo Social trabajará con instituciones como: Dirección General del Registro del Estado Civil; Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional; Instituto Paraguayo del Indígena; Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad; Cajas de Jubilaciones y Pensiones; Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

El ministro Tadeo Rojas será quien tenga la última palabra para la implementación e incorporación automática, después de una verificación con las instituciones mencionadas u otras que manejen los datos relacionados a los requisitos.

GRADUALIDAD

Incorporar de una sola vez a todos los que cumplen los requisitos es financieramente impracticable. Por lo tanto, serán incluidos a razón de 30.000 por año, con prioridad para los más longevos. Ejemplo, los de 70 u 80 años, antes que los de la franja de 65.

SANCIONES PARA INCLUSIONES O EXCLUSIONES IRREGULARES

El proyecto incluye una tipificación penal (art. 14) para quienes incluyan o excluyan de manera irregular a potenciales beneficiarios. El texto quedó así:

El funcionario que realice la inclusión, suspensión o exclusión por hechos, condiciones o exigencias distintas a las previstas en la presente ley, será sancionado con pena privativa de libertad de hasta tres años o multa

PARTICIPACIÓN DE MUNICIPIOS

Ante el planteamiento de volver a incluir a los municipios en el proceso, se discutió que esto implicaría un nuevo retroceso en la agilización del trámite.

Se aprobó que se podrá remitir a la Junta Municipal y a los Municipios, a través de los pedidos correspondientes. Esto significa que, si los municipios desean recibir informes sobre los beneficiarios incluidos, tendrán que solicitar al Ministerio de Desarrollo, pero no será una obligación informarles, si no lo piden.

Puede interesarle: Ratifican sanción de ley de tenencia de perros potencialmente peligrosos





Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.

Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.

Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.

Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas

Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.

Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea

El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.

“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.

“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.

La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.

“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.

Etiquetas:

Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?

La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.

El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.

Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión

“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.

El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.

Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.

El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.

Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.

Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.