¿Por qué la duda sobre cómo escribir vorivori?

Ante la reciente coronación del vorivori como la mejor sopa del mundo, se ha visto a esta palabra escrita de diferentes maneras, hasta con b, quién sabe por qué. Veamos qué indica la lengua guaraní, al tratarse de una palabra en ese idioma.

El tradicional caldo paraguayo con bolitas de maíz recibe el nombre de vorivori. Otros le dicen caldo de vori, o simplemente vori, pero la palabra vori siempre está presente.

También puede observarse que algunos cometen el error de optar por la b y lo escriben “bori bori”, al punto que existe un negocio gastronómico con ese nombre.

Es noticia: Ordenan cierre de 39 carreras de salud en 18 filiales universitarias

Para ponerle fin a la discusión, lo primero es recordar que el nombre está en guaraní, no en español, por ende, corresponde recurrir al libro supremo de nuestra lengua nativa y no a la RAE.

En el diccionario o ñe’ẽryru, este plato tradicional aparece escrito así: vorivori y la traducción dice: albondiguillas de maíz, comida autóctona.

La fuente consultada es una recopilación del maestro de guaraní y poeta bilingüe Félix de Guarania, una voz autorizada para responder con precisión sobre nuestra lengua nativa.

Además, este diccionario no solamente contiene traducciones literales, sino que incluye todos los tipos de significados. Por ejemplo, aguara, no se limita a zorro, ya que esta no es la traducción única, por ello, también aparece como “envanecerse, sentir orgullo, simpatía, astucia, doblez, traicionero”.

Además, HOY: Alliana niega problemas con Lea y confirma que es candidata a embajadora






Aberrante: RAE admite “nadies” (en plural) para ciertos casos

Cuando la palabra nadie es utilizada como sustantivo, su uso en plural es, no solamente aceptado, sino obligatorio según sea el caso. Revisamos cuándo se aplica.

La voz nadie, en su función más habitual, es utilizada como pronombre indefinido. Por ejemplo: “Nadie me quiere”, “A nadie le importa lo que pase”.

Sin embargo, en algunas zonas de América, “nadie” también puede actuar de sustantivo, en cuyo caso adopta el significado de: ‘persona insignificante o socialmente invisible y excluida’, similar a lo que corresponde a donnadie, según el Diccionario Panhispánico de dudas.

Lea también: Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas

En su función de sustantivo, la palabra nadie tiene un plural: los nadies de la sociedad. En este caso, mantenerlo en singular (los nadie) es incorrecto. Lo apropiado es la conversión al plural.

Respecto al género, tanto el masculino como el femenino son posibles: un nadie una nadie.

Por último, estimado lector, el adjetivo aberrante, que para algunos puede sonar muy negativo, en realidad no lo es, y la RAE lo define como. Dicho de una cosa: Que se desvía o aparta de lo normal o usual.

Lea también:Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas

El español tiene muchos ejemplos de palabras con gran similitud entre sí, pero con significados diferentes. También hay términos que son creados por la confusión en su pronunciación, pero que, en realidad no existen. Repasamos un caso.

Infligir, inflingir e infringir, como dice el título de esta nota, componen un trío de palabras muy parecidas, de las cuales, solamente dos son válidas y una no está en el diccionario de la lengua española.

Revisamos lo que dice el libro supremo de nuestro idioma:

Infligir: tr. Causar daño. tr. Imponer un castigo. (tr. significa verbo transitivo)

Inflingir: esta palabra es producto de una confusión generada con la original infligir y con la similar infringir, pero su uso no es apropiado, ya que no existe y no es reconocida por la Real Academia Española.

Infringir: tr. Quebrantar leyes, órdenes, etc.

Lea también: Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

CASO SIMILAR

Envión anímico, confundido con embrión. Las palabras envión anímico son las apropiadas para referirse al impulso o estímulo que puede representar un hecho o una situación.

Embrión, en tanto, se define como: m. ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.

Puede interesarle Se dice abigeos, no abigeadores

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre

Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

En la oralidad, el uso de la conjunción sino y del condicional si no, no presentan inconvenientes ni confusiones, sin embargo, el problema aparece a la hora de redactar, pues surge la vacilación sobre separar o unir las palabras.

El término “sino” es una conjunción adversativa, la cual, tiene la función de unir en una oración ideas opuestas, contrarias o, como su nombre lo indica, adversas.

Ejemplos:

No es que no quiera ir, sino que prefiero descansar temprano hoy

No se debe servir al instante, sino esperar al menos cinco minutos.

Si no. Esta combinación incluye la palabra si (sin tilde) en su modo de conjunción condicional, es decir, se utiliza para construir oraciones condicionales.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes

Ejemplos:

Si no te hubieras ido, sería tan feliz

Si no estudiás, vas a reprobar

En síntesis, en un contexto adversativo, lo correcto es escribir sino, en una sola palabra, mientras que, para referirse a un condicionamiento, lo apropiado es la separación.

No es que pensemos que la explicación no haya quedado clara, estimado lector, sino que preferimos asegurarnos de que no quepan dudas. Si no tiene objeciones al artículo, compártalo en sus redes sociales.

Lea también: Se dice abigeos, no abigeadores

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre