Empresas de Abdo: actas elevan sospechas de evasión y lavado
Las empresas Aldia SA y Createc SA, del expresidente Mario Abdo Benítez, tuvieron ganancias exorbitantes con la provisión de asfalto entre el 2018 y 2023. Casi el total de la utilidad neta fue al fondo de reservas operativas. Pero no existe prueba documental que indique que se haya destinado como correspondía, lo que eleva las sospechas de evasión fiscal y lavado de dinero.
La Caja Negra
Un crecimiento exponencial de 70 veces más en la venta de asfalto desde que asumió el poder, las inconsistencias en los estados financieros y el misterioso destino de las utilidades registradas en las empresas ligadas a Mario Abdo Benítez son puntos claves a tener en cuenta al inspeccionar el circuito del lucrativo negocio del exmandatario durante su mandato.
Aldia SA y Createc, empresas en las que Abdo Benítez es accionista mayoritario, están en la mira de Contraloría, Ingresos Tributarios y de la Fiscalía, por las serias irregularidades detectadas. Ambas firmas dedicadas al rubro del asfalto destinaron casi todos sus ingresos a las reservas operativas, lo cual genera muchas interrogantes. Se habla de USD 45 millones (G. 329.000 millones) entre el 2018 y el 2023 que fueron enviados a este fondo que, como dice su nombre, se enmarcan dentro de las facultativas para que la empresa pueda operar ante imprevistos. Sin embargo, hasta el momento no se pudo determinar el uso que se le dio a ese dinero, ya que en las actas de asambleas no se menciona ese aspecto.
“La caja negra” accedió de manera exclusiva a las actas de ambas empresas ligadas al exmandatario. En ellas se observa que cada año, el Directorio destinaba la mayor parte del dinero a este fondo, sin que exista constancia alguna de que se haya utilizado posteriormente para alguna inversión o emergencia, lo cual necesariamente debía especificarse en cada documento.
En el ejercicio 2020, la empresa Aldia destinó unos G. 8.000 millones a reservas operativas, según consta en esta acta
RESERVAS PARA INVERSIONES
En el caso de Aldia SA, del ejercicio 2018 las reservas operativas fueron de G. 4.705 millones; del 2019 no se destinaron a reservas operativas, sino que se optó por la reserva para inversiones para destinar la suma de G. 11.812 millones; del ejercicio 2020 de vuelta fueron G. 8.000 millones a reservas operativas; del ejercicio 2021 la utilidad neta fue de G. 42.041 millones y en su totalidad se destinó a las reservas operativas; y de igual manera se hizo con la ganancia del ejercicio 2022 que fue de G. 65.995 millones y que en su totalidad se envió a las reservas operativas.
En la empresa Createc, del ejercicio 2020, fueron G. 16.150 millones a reservas operativas y solamente G. 2.000 millones se distribuyeron entre los accionistas; del 2021 fueron destinados G. 21.145 a reservas operativas y G. 1.400 se repartieron entre los accionistas; y del 2022 fueron destinados G. 10.278 millones a reservas operativas y G. 3.000 millones se repartieron entre los accionistas.
La derivación de las utilidades a reservas operativas no constituye una acción ilegal, siempre que al dinero se le dé los usos autorizados por la legislación tributaria. Sin embargo, en el caso de las empresas del expresidente Abdo Benítez no se sabe qué pasó con los 45 millones de dólares, equivalentes a casi la totalidad de las utilidades obtenidas.
De acuerdo con la normativa vigente, cuando una empresa tiene utilidades acumuladas al cierre de su ejercicio fiscal, dispone de tres posibilidades. Una, distribuir esas utilidades. De ser así, corresponde el pago del 8 % de tasa si es una empresa asentada en el territorio nacional y 15 % si está en el extranjero.
La segunda opción es la capitalización de esas acciones. En este caso, la ley le da un plazo de 12 meses para esa ejecución que incluye: aumentar el capital social, emitir las acciones, hacer las inscripciones en la Dirección de Personas Jurídicas, etc. Si en ese plazo no completa la capitalización y formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios considera que las utilidades fueron distribuidas y la empresa debe tributar.
Copia del acta de la empresa Createc, recibida por la CGR
RESERVAS FACULTATIVAS
La tercera opción, que es la que utilizaron las empresas de Abdo Benítez, es la de las reservas facultativas o legales, que se enmarcan dentro de las facultativas, donde la empresa puede prever contingencias, compras de herramientas, insumos, saldar pérdidas, etc.
Sin embargo, en ninguna de las actas se hace mención alguna al destino que tuvieron estas reservas ni tampoco existe constancia de la disminución de estos fondos, lo cual evidencia que se iba acumulando cada año, con un estrepitoso aumento en la pandemia, cuando se dio la coincidencia entre la gran importación del asfalto de ambas empresas y las licitaciones del Ministerio de Obras Públicas para pavimentar las rutas.
El permanente aumento del volumen destinado a esas reservas de ambas empresas, sin evidencia de las disminuciones que corresponden según la legislación tributaria, sugiere la evidencia de que no fueron aplicadas para los fines previstos, sino más bien para otros.
La falta de un registro documental que exponga que realmente se haya utilizado la reserva operativa, eleva las sospechas de que el mecanismo era utilizado aparentemente para la evasión de impuestos y el eventual lavado de dinero. Esto último tomando en cuenta las inversiones realizadas por las empresas del exmandatario. En ese sentido, la empresa Aldia SA registra en una de sus cuentas un vertiginoso incremento de sus inversiones; pasaron de G. 1.397.520.257 a G. 40.515.470.257 en un solo año (en el 2023). ¿De dónde salieron los fondos que fueron a parar a “inversiones a largo plazo” si casi toda la rentabilidad declarada por la empresa fue a parar a las “reservas operativas”?
El expresidente de la República debe explicar el destino del dinero, producto de las ganancias de sus dos empresas durante el tiempo que ejerció como mandatario. Además, con la evidencia que existe, amerita una fiscalización de la Dirección de Ingresos Tributarios, de modo de realizar una trazabilidad del dinero que no fue repartido entre los accionistas de las empresas y se envió a un fondo de reservas, cuyo destino se desconoce.
Peña respondió sobre reforma del transporte, paro y suba del combustible
El presidente Santiago Peña anunció la fecha tentativa para la presentación del proyecto de la reforma del transporte público y habló de los planes ante un eventual paro del servicio. También explicó la suba del precio del combustible y contó qué tan cerca están los buses eléctricos.
“Hay un equipo multidisciplinario coordinando los esfuerzos, no es la primera vez que nos ocurre, ya hemos enfrentado, estoy seguro de que encontraremos empresas del sector privado que no se van a adherir”, contestó Santiago Peña en relación al anuncio del paro del transporte para el 21 de julio por 72 horas.
En caso de que no se pueda evitar la medida de fuerza, las instituciones del Estado saldrán a la calle con sus buses para cubrir los itinerarios más importantes y evitar que la ciudadanía se quede sin movilidad.
En cuanto al largamente anunciado proyecto de la reforma del transporte público, el presidente anunció que, si todo sale bien, lo presentará oficialmente la próxima semana. Dijo que el problema es estructural y que ninguna de las partes está conforme con el sistema actual que está colapsado.
Una de las bases de la reforma será el método del subsidio, que, en lugar de ser por pasajero, pasará a pagarse por kilómetro recorrido, tal cual ocurre hoy con el bus nocturno Búho.
“Hoy se paga en función al pasajero, cuando hay muchos pasajeros, todos salen a buscar, cuando hay pocos, no salen”, reconoció.
En cuanto a los buses eléctricos de Taiwán, Peña contó que las licitaciones ya están en curso y que en este momento se encuentran en etapa de construcción de las estaciones de carga, tomando en cuenta que son eléctricos.
En cuanto a la suba del precio del combustible, recordó que Petropar contuvo el impacto en el momento en que los emblemas privados alzaron sus precios, y que, en ese entonces, los usuarios se volcaron a las estaciones de Petropar, lo cual disminuyó el stock antes del tiempo estimado. Agregó que el reajuste dispuesto ahora es apenas la mitad que lo establecido por los demás, por lo tanto, la estatal sigue teniendo los precios más bajos del mercado.
Prevén plan de contingencia si se concreta el paro anunciado por transportistas
El viceministro de Transporte calificó de desproporcionado e injustificado el paro de 72 horas anunciado por los transportistas porque indicó que se estaban abordando los puntos que reclaman. En caso de que la medida se concrete prevén un plan con buses de entidades del sector público y privado.
El viceministro Emiliano Rolón indicó que la decisión tomada por los transportistas es innecesaria debido a que se está trabajando coordinadamente en cada ítems que los empresarios reclaman.
Para él, la medida solo perjudicará más a la ciudadanía, por lo que, ya adelantó que activarán un plan de contingencia en caso de que se lleve a cabo el paro.
“Si no da el resultado que queremos, ya estamos trabajando en nuestro plan de contingencia, que significa poner buses de distintas entidades del sector público a disponibilidad de la ciudadanía. He hablado con presidentes de dos gremios importantes ellos han manifestado a apoyar los días de paro con sus flotas también”, expresó a la radio 650 AM.
Fernández comentó que se trabajará con Asesoría Jurídica para determinar si la medida cuenta con sustento legal porque, de acuerdo a sus declaraciones, es desproporcional, injustificado y causa daño a la ciudadanía.
“Todo paro tiene que respetar todos los procesos y tiene que ser evidentemente un llamado que se justifique. No entiendo la lógica, ¿tres días a someterles a una amenaza de paro a la ciudadanía? Yo califico de desproporcionada, lastimosa, penosa e innecesaria a la medida", agregó.
Tras la asamblea que realizaron los gremios de transporte se determinó paro general para el 21 de julio.
La actualización de la tarifa técnica, el pago de subsidio y el subsidio al pasajero, son los pedidos principales de los gremios.
Detectan caso de varicela dentro de la penitenciaría de Itapúa
Autoridades confirmaron la detección de un caso de varicela dentro de la penitenciaría de Itapúa. El recluso que resultó contagiado ya fue aislado del resto de la población del penal.
A inicios de la semana pasada se produjo la detección de un brote de varicela en el Centro de Rehabilitación Social (CERESO), ubicado en el distrito de Cambyretá, Itapúa.
Un recluso de la citada cárcel resultó contagiado de esta enfermedad, por lo que se activó el protocolo establecido para este tipo de casos.
Te puede interesar: Clases de 08 a 15: MEC analiza implementar jornada extendida en todas las escuelas
La primera medida fue el aislamiento del interno del resto de la población penitenciaria, así como la comunicación a la VII Región Sanitaria.
Así también, se dispuso una cuarentena en todo el pabellón donde este reo se encontraba recluido y la vacunación de unas 570 personas privadas de libertad que se encontraban allí.
Leé también: Advierten sobre cuadros respiratorios graves en niños e instan a vacunarlos
Una de las autoridades sanitarias confirmó que el afectado no recibió visitas en los últimos días, por lo que se sospecha que pudo haber tenido contacto con otra persona contagiada dentro del penal.
Deberán cumplirse un total de 21 días de cuarentena en el CERESO, adelantaron. De momento, aún no se han reportado otros casos de varicela.