Director de Atlas y nexos de la era Abdo en la boda de Joselo
Los vínculos de funcionarios del anterior gobierno con el Grupo Zuccolillo siguen tan vigentes como hace unos años. Los mismos fueron palpables en la boda de otro “connotado” personaje de la era Abdo, Joselo Rodríguez, el mismo “del acta bilateral”. En su casamiento se juntaron el exsuperintendente de Bancos y el director de Atlas, lo que revela mucha “camaradería”.
La Caja Negra
La relación de complicidad y protección entre el Grupo Zuccolillo y la administración de Mario Abdo Benítez fue tan estrecha que hasta la actualidad sus principales figuras siguen manteniendo cercanos vínculos. Escandalosos casos que involucran al banco Atlas pasaron completamente desapercibidos por las autoridades de ese periodo, algunas de ellas incluso pasaron a formar parte del negocio de los Zuccolillo.
Uno de los vínculos más ilustrativos de estas convenientes relaciones se evidenció de vuelta en el reciente casamiento de Joselo Rodríguez, el joven abogado involucrado en las negociaciones que guardaban relación con el acta de contratación de potencia de Itaipú, que en su momento generó un tremendo revuelo por considerarse un pacto entreguista del gobierno de Mario Abdo Benítez.
Joselo es hijo de María Epifanía González, quien llegó a ocupar el cargo de ministra de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) durante la administración anterior, y tuvo que renunciar en julio de 2019 a raíz de la polémica acta bilateral en la que estuvo involucrado su hijo.
Viendo superado ese escándalo, en la flamante boda de Joselo se observó la cercanía entre unos altos funcionarios del Banco Central del Paraguay (BCP) y representantes del Grupo Zuccolillo. En este evento, se vio a Juan Carlos Martin, director del banco Atlas, junto a Hernán Colmán Rojas, exsuperintendente de Bancos durante el gobierno de Abdo Benítez. La imagen captada del evento privado pone en relieve las estrechas conexiones personales y profesionales que vinculan a la banca matriz con el grupo empresarial propietario del banco Atlas y del diario Abc Color.
Los cuestionamientos cobran aún más fuerza a raíz de que el banco Atlas, una de las principales entidades del Grupo Zuccolillo, viene siendo objeto de escrutinio e investigaciones fiscales por su presunta implicación en diversos casos relacionados con el lavado de dinero.
Asimismo, genera mucha suspicacia que ahora el exsuperintendente se muestre cercano a un directivo del banco Atlas, en una boda del hijo de otra exautoridad del gobierno anterior, siendo que fue el responsable de negar información clave en el marco de una investigación penal sobre supuesto lavado de dinero en el banco Altas. Hay que recordar que en julio de 2021 la Unidad Especializada de Lavado de Dinero del Ministerio Público se vio en la necesidad de allanar las oficinas de la Superintendencia de Bancos, después de que Hernán Colmán se negara a proporcionar información sobre las cuentas vinculadas al expresidente de la Conmebol Nicolás Leoz, quien había utilizado el banco para blindar grandes sumas de dinero en circunstancias sumamente sospechosas.
NOMBRAMIENTO EN ATLAS
Pero la controversia no se limita solo a la gestión pública. Después de escándalo del acta bilateral de Itaipú, la exministra María Epifanía González fue nombrada –en abril de 2021– en un alto cargo en el banco Atlas, lo que levantó alertas debido a su desempeño previo en un rol crucial para la lucha contra el lavado de dinero, especialmente en un banco señalado por no aplicar las medidas de debida diligencia en casos tan delicados como el de Leoz.
En ese caso, el banco Atlas hizo caso omiso a las señales de alerta sobre Leoz y autorizó fideicomisos por más de G. 40 mil millones. La constitución de estos contratos se registró apenas a un mes y cuatro días después del registro del Ministerio Público a la sede de la Conmebol (el 7 de enero de 2016), donde Leoz estuvo como presidente durante más de dos décadas. Así también, los acuerdos se celebraron luego de 8 meses y 10 días desde que un juez paraguayo haya solicitado la prisión domiciliaria de Nicolás Leoz.
Además, otro caso de lavado de dinero que involucra al banco de los Zuccolillo está relacionado con Luiz Carlos da Rocha, alias Cabeza Branca, uno de los narcotraficantes más importantes de la región. En 2015, Atlas otorgó un préstamo de USD 6,5 millones a un prestanombre que se desempeñaba como tractorista del capo narco, incapaz de cumplir con sus compromisos financieros. El acuerdo se efectuó bajo circunstancias que violaron los protocolos de debida diligencia, lo que demuestra la laxitud en la vigilancia y control sobre operaciones sospechosas en esta entidad bancaria, que pasaron desapercibidas por los organismos de control.
Un reglamento de la Seprelad, referente a la prevención de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo para los sujetos obligados supervisados por la Superintendencia de Bancos, entró en vigencia el primer día hábil de febrero de 2014. Sus disposiciones debían aplicarse al caso de Atlas, porque el llamativo préstamo hipotecario fue otorgado en noviembre de 2015. Entre los mandatos de la resolución figura la política de debida diligencia a ser aplicada para el cliente, como la obligatoriedad de la identificación y actualización de las documentaciones. Sin embargo, estas medidas no se cumplieron.
Las relaciones muy cercanas entre figuras clave del BCP del gobierno de Abdo y el Grupo Zuccolillo hacen sospechar de la presunta existencia de intereses de por medio en las decisiones y prácticas que se habrían tomado durante la administración anterior en detrimento de la transparencia y la legalidad.
Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López
El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.
Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.
Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.
Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas
Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.
En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.
Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.
Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea
El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.
“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.
La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.
“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.
La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.
“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.
Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?
La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.
El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.
Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión
“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.
El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.
Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.
El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.
Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.
Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.