El oxígeno del Chaco: los colosos que dan vida a toda una región llena de historia
La diversidad biológica es sin dudas una de las características del Chaco Paraguayo. Los secos y arenosos suelos de la Región Occidental sin embargo son base de majestuosos ejemplares arbóreos. Este último fin de semana, la expedición de los “Colosos de la Tierra”, se encargó de visitar a las especies finalistas del concurso ambiental.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
Una mezcla de aventura, historia y naturaleza fue el cóctel de los casi 50 expedicionistas del concurso “Colosos de la Tierra”, organizado por la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, por el Chaco Paraguayo. Fue un recorrido de 1.459 kilómetros en dos días.
El objetivo fue conocer a los árboles finalistas del concurso, en la categoría “Árbol más grande del Chaco”. Un imponente Samu’u ubicado en la localidad de Boquerón, postulado por Victoria Cabrera, fue uno de los primeros ejemplares visitados.
Al ser el Samu’u una de las principales especies del Chaco Paraguayo, otros tres árboles más de esta categoría formaron parte de la expedición. Uno de ellos ubicado en la comunidad indígena Campo Alegre en Boquerón, postulado por Edgar Enrique.
En la localidad de Tte. Primero Manuel Irala Fernández, en Presidente Hayes, también se logró la medición de otro samu’u finalista. La particularidad de este árbol es que fue postulado por dos familias, una la antigua propietaria del terreno (familia de Jacobo Jacobson Caballero) donde se encuentra ubicado el coloso y la otra, los nuevos dueños del inmueble (familia Paredes Cristaldo).
Además, la expedición visitó a un imponente Quebracho, postulado por Hartmut Spitzer. Se trata de un árbol, conocido por su madera densa y resistente, representando un símbolo de la fortaleza natural del Chaco.
ÁRBOL DE MI ESCUELA Y HOMENAJE A UN COLOSO
Dentro de la categoría “Árbol de mi escuela”, se postuló otro Samu’u, localizado en la Escuela Básica N° 1248 Privada Subvencionada Mcal. José Félix Estigarribia. Los niños pertenecientes a la institución recibieron a los expedicionistas con bailes e historia de la comunidad educativa. Un momento de alegría alrededor del coloso.
La travesía no podía terminar sin hacer una parada por uno de los colosos ganadores de la edición 2023 en la categoría “Árbol más grande del Chaco”. Se trata de un Samu’u conocido como “El Abuelo”, perteneciente al señor Sieghard Schartner. El ejemplar cuenta con una circunferencia de tronco de 9,26 m y una copa que se extiende a 56,08 m, alcanzando una altura de 15,70 m.
La emotividad se apoderó de la expedición, al momento en que el señor Schartner, acompañado de su esposa, invitó a la comitiva a recorrer su propiedad y conocer a otros árboles, los cuales cada uno recibió una denominación en homenaje a los integrantes de su familia.
HISTORIA, REFUGIO Y MEMORIA
Como parte de la expedición, se incluyeron tres recorridos que no forman parte propiamente del concurso, pero representó una vivencia única e inolvidable para toda la comitiva.
La primera parada y donde se inició la expedición. En el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, administrado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y que muestra todos los detalles que uno debe conocer de la Región Occidental en cuanto a su fauna, flora e historia.
Y al hablar de historia en el Chaco Paraguayo, es imposible no mencionar que dicho suelo fue escenario de la guerra entre Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Uno de los puntos emblemáticos en ese sentido, es el Fortín Boquerón, hoy convertido en un museo repleto de recuerdos y objetos que guardan relación a la contienda.
Armamentos, un camión transportador de agua perteneciente a los bolivianos, imágenes inéditas, las trincheras, el cementerio de los soldados caídos y otros objetos varios, quedaron para toda la vida en la retina de los expedicionistas que tuvieron el privilegio de visitar el Fortín Boquerón
Para completar el círculo del encanto del Chaco Paraguayo, había que conocer a sus huéspedes naturales, los animales. Y para ello, se realizó una visita al Refugio Silvestre Urutaú de Filadelfia, donde docenas de especies son rescatadas tras diferentes situaciones como abandono o maltratos. Allí encuentran un lugar de rehabilitación, para luego ser devueltos a su hábitat, aquellos que se encuentran en condiciones de hacerlo. Los que no, continúan su vida rodeados de buena atención y alimentación.
Peña llega a Londres y prevé visitar al rey Carlos III
El presidente de la República Santiago Peña, llegó este martes a Londres, para desarrollar una agenda oficial en la que tiene prevista una reunión con el rey Carlos III, y varias reuniones comerciales y empresariales.
“Estamos llegando a Londres, en esta visita histórica, por primera vez un jefe de Estado del Paraguay es recibido por el jefe de Estado del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, donde vamos a poder estrechar los lazos una vez más, entre Paraguay y naciones amigas”, expresó Peña en un vídeo difundido a través de sus redes sociales.
Asimismo, Peña adelantó que mantendrá muchas reuniones comerciales “interesantes” durante su visita oficial a Londres.
El portal estatal IP informó que el mandatario fue recibido por Georgina Butler, representante especial del Secretario de Estado para Asuntos Exteriores, Commonwealth y Desarrollo, la embajadora británica en Paraguay Danielle Dunne, la representante del Rey Manju Malhi B.E.M., Deputy Lord Lieutenan y el embajador paraguayo ante el Reino Unido Juan Ernesto Snead.
Cabe mencionar que, Peña estará ausente en el país hasta este jueves 17 de julio.
Policías de la Agrupación Especializada, en la mira: incautan drogas y pastillas
Varios paquetes de marihuana y cocaína, además de cientos de pastillas de somníferos, fueron incautados dentro de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional. Un uniformado fue detenido tras el hallazgo.
El sábado último se llevó a cabo un allanamiento en la sede de la Agrupación Especializada, operativo encabezado por el agente fiscal Christian Ortiz Riveros.
Dicho procedimiento, que contó con el apoyo de agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional, tuvo como resultado la incautación de un cargamento de droga.
Te puede interesar: Autopsia a cuerpo de uruguaya fallecida: “No es una muerte violenta”
De acuerdo al informe, fueron hallados en el sector conocido como “Cuadrilátero” 9 panes de marihuana, un paquete de cocaína, además de crack y cerca de 800 pastillas del somnífero “Disomnilan”.
El pabellón allanado corresponde al sector donde se encuentra la Unidad de Infantería, a la que pertenecen los fusileros de la Agrupación Especializada.
Leé también: Intento de feminicidio acaba con una adolescente fallecida en Nueva Toledo
El suboficial Pablo César Franco Torres, de 38 años, fue detenido tras este operativo, dado que los estupefacientes fueron encontrados dentro de su ropero. Tras prestar declaración, fue puesto nuevamente en libertad por disposición fiscal.
No se descarta la complicidad de otros efectivos policiales, ya que la investigación apunta a un posible esquema dedicado a la venta de drogas dentro de la institución, tanto a uniformados como a reclusos.
Sancionan proyecto para erigir monumento en homenaje a “Koki” Ruiz
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley “Que autoriza a la Municipalidad de San Ignacio Guazú, a erigir un monumento a la memoria del artista Delfín Roque Ruiz Pérez (Koki Ruiz), en la localidad de Tañarandy”.
La iniciativa busca rendir un tributo permanente a uno de los máximos exponentes del arte paraguayo contemporáneo, cuya obra dejó una huella imborrable en la identidad cultural del país.
En su exposición de motivos, el proyecto resalta que este homenaje no solo tiene carácter conmemorativo, sino que constituye también un acto de compromiso con la memoria colectiva del Paraguay.
“Este homenaje representa también un compromiso: que su legado no se pierda; que su obra siga iluminando los caminos de nuevas generaciones; y que el Paraguay nunca olvide a uno de sus más grandes hijos”, señala el documento.
Koki Ruiz nació el 16 de agosto de 1957 en San Ignacio Guazú y falleció el 20 de diciembre de 2024.
Fue arquitecto, artesano y artista plástico, caracterizado por el uso de materiales nobles y técnicas ancestrales, con los cuales rescató símbolos y tradiciones paraguayas para transformarlos en obras de profundo contenido espiritual, social y estético.
Su legado traspasó el ámbito artístico, impactando en la identidad cultural.
El proyecto señala que su partida dejó un vacío inmenso no solo en su familia o comunidad, sino en toda la nación.
“Koki era patrimonio viviente del Paraguay”, se enfatiza.
Tañarandy, sitio elegido para la instalación del monumento, representa el corazón simbólico de su obra. Allí confluyeron su arte, su visión espiritual y su compromiso con las raíces populares.
El documento se remite al Poder Ejecutivo para su promulgación.