El oxígeno del Chaco: los colosos que dan vida a toda una región llena de historia
La diversidad biológica es sin dudas una de las características del Chaco Paraguayo. Los secos y arenosos suelos de la Región Occidental sin embargo son base de majestuosos ejemplares arbóreos. Este último fin de semana, la expedición de los “Colosos de la Tierra”, se encargó de visitar a las especies finalistas del concurso ambiental.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
Una mezcla de aventura, historia y naturaleza fue el cóctel de los casi 50 expedicionistas del concurso “Colosos de la Tierra”, organizado por la ONG A Todo Pulmón Paraguay Respira, por el Chaco Paraguayo. Fue un recorrido de 1.459 kilómetros en dos días.
El objetivo fue conocer a los árboles finalistas del concurso, en la categoría “Árbol más grande del Chaco”. Un imponente Samu’u ubicado en la localidad de Boquerón, postulado por Victoria Cabrera, fue uno de los primeros ejemplares visitados.
Al ser el Samu’u una de las principales especies del Chaco Paraguayo, otros tres árboles más de esta categoría formaron parte de la expedición. Uno de ellos ubicado en la comunidad indígena Campo Alegre en Boquerón, postulado por Edgar Enrique.
En la localidad de Tte. Primero Manuel Irala Fernández, en Presidente Hayes, también se logró la medición de otro samu’u finalista. La particularidad de este árbol es que fue postulado por dos familias, una la antigua propietaria del terreno (familia de Jacobo Jacobson Caballero) donde se encuentra ubicado el coloso y la otra, los nuevos dueños del inmueble (familia Paredes Cristaldo).
Además, la expedición visitó a un imponente Quebracho, postulado por Hartmut Spitzer. Se trata de un árbol, conocido por su madera densa y resistente, representando un símbolo de la fortaleza natural del Chaco.
ÁRBOL DE MI ESCUELA Y HOMENAJE A UN COLOSO
Dentro de la categoría “Árbol de mi escuela”, se postuló otro Samu’u, localizado en la Escuela Básica N° 1248 Privada Subvencionada Mcal. José Félix Estigarribia. Los niños pertenecientes a la institución recibieron a los expedicionistas con bailes e historia de la comunidad educativa. Un momento de alegría alrededor del coloso.
La travesía no podía terminar sin hacer una parada por uno de los colosos ganadores de la edición 2023 en la categoría “Árbol más grande del Chaco”. Se trata de un Samu’u conocido como “El Abuelo”, perteneciente al señor Sieghard Schartner. El ejemplar cuenta con una circunferencia de tronco de 9,26 m y una copa que se extiende a 56,08 m, alcanzando una altura de 15,70 m.
La emotividad se apoderó de la expedición, al momento en que el señor Schartner, acompañado de su esposa, invitó a la comitiva a recorrer su propiedad y conocer a otros árboles, los cuales cada uno recibió una denominación en homenaje a los integrantes de su familia.
HISTORIA, REFUGIO Y MEMORIA
Como parte de la expedición, se incluyeron tres recorridos que no forman parte propiamente del concurso, pero representó una vivencia única e inolvidable para toda la comitiva.
La primera parada y donde se inició la expedición. En el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, administrado por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y que muestra todos los detalles que uno debe conocer de la Región Occidental en cuanto a su fauna, flora e historia.
Y al hablar de historia en el Chaco Paraguayo, es imposible no mencionar que dicho suelo fue escenario de la guerra entre Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. Uno de los puntos emblemáticos en ese sentido, es el Fortín Boquerón, hoy convertido en un museo repleto de recuerdos y objetos que guardan relación a la contienda.
Armamentos, un camión transportador de agua perteneciente a los bolivianos, imágenes inéditas, las trincheras, el cementerio de los soldados caídos y otros objetos varios, quedaron para toda la vida en la retina de los expedicionistas que tuvieron el privilegio de visitar el Fortín Boquerón
Para completar el círculo del encanto del Chaco Paraguayo, había que conocer a sus huéspedes naturales, los animales. Y para ello, se realizó una visita al Refugio Silvestre Urutaú de Filadelfia, donde docenas de especies son rescatadas tras diferentes situaciones como abandono o maltratos. Allí encuentran un lugar de rehabilitación, para luego ser devueltos a su hábitat, aquellos que se encuentran en condiciones de hacerlo. Los que no, continúan su vida rodeados de buena atención y alimentación.
Boletín especial por sistema de tormentas para hoy y mañana
Acumulados de lluvia de hasta 70 mm por día y vientos de 100 Km/h pronostica la Dirección de Meteorología para este jueves y mañana viernes. El boletín da a conocer los detalles por zona.
Casi toda la región Oriental está afectada por el pronóstico de tormentas previsto desde la mañana en algunos departamentos, pero recién desde la tarde en la mayoría.
Para gran parte Ñeembucú, Misiones, Itapúa, Caazapá, Alto Paraná, parte de Caaguazú y gran parte de Canindeyú, los acumulados de lluvia estarían entre 40 a 70 mm por día, con ráfagas de vientos de hasta 100 Km/h.
Lea también: Denuncian explosión de cuerpos dentro del féretro: “Evidencia falla en la formolización”
En tanto, para Amambay, San Pedro, Cordillera, Caaguazú, Guairá, Paraguarí, Central y Asunción, los acumulados de precipitaciones oscilarían entre 20 y 40 mm por día.
Se anuncian tormentas con alta frecuencia y alta probabilidad de caída de granizos, según el boletín especial.
El fenómeno comenzaría a la mañana en Ñeembucú. Misiones, Itapúa, Paraguarí y Central. En tanto, de tarde en los demás puntos citados.
Ministerio de Defensa anuncia preinscripciones para cursos de idiomas
El Instituto Superior de Idiomas del Ministerio de Defensa Nacional anunció la fecha del proceso de preinscripciones para sus cursos de inglés nivel principiante a realizarse el viernes 24 de enero, en tanto que para otros idiomas será el martes 28 de enero.
El Ministerio de Defensa comenzará con la preinscripción de los cursos de inglés nivel principiante, francés, chino mandarín, guaraní y coreano.
Las preinscripciones para inglés se realizarán exclusivamente por llamada telefónica al número (021) 213 507 este viernes 24 de enero a partir de las 08:00 a.m. y hasta completar los cupos disponibles. Durante la llamada se asignará una fecha para la presentación de documentos requeridos.
El martes 28 de enero se habilitarán las inscripciones presenciales para los cursos de francés, chino mandarín, guaraní y coreano. Estas inscripciones serán por orden de llegada a partir de las 07:00 a.m. hasta completar los cupos disponibles
Las mismas se realizarán en la sede del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), ubicada en Mcal. López entre Vice Pdte. Sánchez y 22 de Septiembre.
Se insta a los interesados a cumplir con todos los requisitos y presentar la documentación completa en las fechas indicadas para asegurar su inscripción. Para más detalles, los interesados pueden contactar al número de preinscripción o acudir al Instituto.
Diputados sancionan proyecto que modifica la Ley para las alianzas público-privada
El pleno de la Cámara de Diputados, reunido en sesión extraordinaria, sancionó el proyecto de ley “De modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Este miércoles, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que actualiza marco legal para las Alianzas Público-Privada (APP). Una propuesta que ya contaba con media sanción en el Senado.
Te puede interesar: Paraguay envía primera carga de limón tahití al mercado argentino
La iniciativa que partió del Poder ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como fin establecer normas y mecanismos para promover, a través de la participación público-privada, las inversiones en infraestructura pública y en la prestación de los servicios a las que las mismas estén destinadas.
Entre las principales modificaciones introducidas, se amplía la participación del Estado en un 25% en las Alianzas Público-Privadas, de manera a que el mismo tenga una mayor influencia en los proyectos conjuntos, según reza el documento.
Además, plantea que la APP pueda financiar proyectos por hasta un 4 % del PIB, en la anterior normativa solo podía hacerlo hasta el 2%.
Finalmente, documento fue sancionado y pasa a consideración del Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.