Destape: la cortina de humo mediática para ocultar el escándalo de las ONG

Los ataques coordinados al senador Gustavo Leite por parte de medios y defensores de grandes corporaciones de oenegeros exponen la hipocresía del esquema político-comunicacional opositor y su intención de distraer la atención pública de los millonarios movimientos realizados.

Una opereta políti­co-comunicacio­nal se ha puesto en marcha en los últimos días con el objetivo de desacredi­tar al senador Leite (ANR), integrante de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) que busca transpa­rentar los fondos de estas organizaciones. La estrate­gia comenzó con un audio fil­trado que intentó sugerir una supuesta pelea entre Leite y el presidente Santiago Peña. Este audio sirvió también para desviar la atención del supuesto tráfico de influen­cias de Enrique Salyn Buzar­quis, senador liberal, y de las posibles irregularidades en la CBI.

UNA CAMPAÑA DE VARIOS FRENTES

El 3 de octubre, Abc Color, del Grupo Zuccolillo, lanzó un ataque mediático sobre los vínculos de Leite con la Asociación Civil Comuni­dad Cenáculo, presentando su relación como un secreto, lo que resultó ser falso. Una simple búsqueda en Google revela que en 2021 el canal GEN ya había entrevistado a Leite como tesorero de la oenegé, y que, en 2023, el Arzobispado de Asunción difundió imágenes de una reunión entre Leite y el car­denal Adalberto Martínez.

Inmediatamente, medios aliados como Telefuturo, Monumental y Última Hora (del Grupo Vierci) replica­ron la noticia. Este tipo de coordinación ya se había visto antes, como en mayo de 2022, cuando los medios de ambos grupos publicaron en conjunto el informe ilegal de Seprelad para atacar a Hora­cio Cartes.

LA HIPOCRESÍA DE LOS ACTIVISTAS

Después de que los medios instalaran la narrativa de la “organización secreta”, acti­vistas y políticos opositores se unieron al ataque. El diputado Raúl Benítez pidió la salida de Leite de la CBI, a pesar de haber defendido la existen­cia de esta misma comisión cuando investigaba al expre­sidente Cartes. También soli­citó informes a Itaipú sobre un aporte de G. 233 millones a la Comunidad Cenáculo.

Otro que se sumó fue el perio­dista Benjamín Fernández Bogado, quien en el pasado se presentó como exalumno de Harvard sin serlo y que tam­bién ha recibido fondos de oenegés. Incluso la activista María Esther Roa, vinculada a organizaciones beneficiadas con fondos del extranjero, se unió al ataque.

LEITE RESPONDE A LAS ACUSACIONES

En una conferencia de prensa, Leite presentó la procedencia de los fondos que recibió la Comunidad Cenáculo, aclarando que fueron transparentes. Sin embargo, los mismos que se oponen a la ley de transpa­rencia lo criticaron por no ser suficientemente claro. Entre ellos, Última Hora enfatizó que la Comunidad Cenáculo recibió aportes de Tabesa e Itaipú, pero omi­tió mencionar que Antonio Vierci, dueño del medio, también realizó donacio­nes a la misma organización.

Además, medios como El Sur­tidor y su satélite La Precisa, que se presentan como inde­pendientes, también arreme­tieron contra Leite. La Pre­cisa criticó a Leite porque la Comunidad Cenáculo recibió fondos privados y públicos, ignorando que ellos mismos reciben millonarios fondos del extranjero.

COMPARACIÓN CON OTRAS OENEGÉS

La Comunidad Cenáculo recibió G. 2.000 millones en cinco años, lo que generó indignación entre algu­nos sectores, pero no hubo la misma reacción ante las millonarias sumas que reci­ben otras oenegés. Por ejem­plo, el Centro de Estudios Judiciales (CEJ), dirigido por María Victoria Rivas, una crí­tica de la ley de transparen­cia, recibe financiamiento de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y de la Unión Euro­pea. Sin embargo, en su web no se detallan los montos exactos ni las personas con­tratadas localmente.

El CEJ fue una de las varias oenegés beneficiadas con la repartija de USD 58 millones realizada por Usaid. Solo esta organización recibió USD 1,5 millones de un solo finan­cista, es decir, diez veces más que el dinero recibido en cinco años por Comuni­dad Cenáculo del Paraguay. Y la lista sigue (ver infografía).

Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.

Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.

Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.

Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas

Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.

Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea

El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.

“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.

“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.

La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.

“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.

Etiquetas:

Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?

La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.

El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.

Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión

“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.

El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.

Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.

El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.

Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.

Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.