Anexo C: acuerdan cronograma y apuntan a concluir en diciembre
Autoridades paraguayas y brasileñas fijaron un cronograma de trabajo para la revisión del Anexo C de Itaipú Binacional. Anunciaron reuniones semanales, con la meta de llegar a diciembre, pero con la posibilidad de extender el plazo, de ser necesario.
El canciller nacional, Rubén Ramírez, dio los detalles de lo conversado durante el encuentro entre Santiago Peña, el canciller brasileño, Mauro Vieira y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.
“Acordamos cronogramas que nos van a permitir, durante los próximos meses, coordinar las tareas técnicas. Estas reuniones van a ser semanales, algunas virtuales, otras presenciales, que nos van a permitir seguir esa tarea técnica”, explicó el ministro Ramírez.
Al hablar de “próximos meses” podría entenderse que superaría fin de año, teniendo en cuenta que al 2024 le quedan menos de dos meses. Sin embargo, el ministro de Industria se mostró más optimista.
“Hemos establecido un cronograma de avanzar más rápido porque estamos llegando a diciembre, prácticamente son reuniones semanales las que se van a hacer, y haremos el esfuerzo de socializar en la medida posible todo el esfuerzo que estamos haciendo”, informó.
Consultado acerca del plazo, contestó que se mantiene lo acordado en abril de poder concluir antes de fin de año.
Noticia vinculada: Anexo C de Itaipú debe definirse en diciembre: ¿cómo van las gestiones?
“Se mantienen los plazos, se harán los mejores esfuerzos por llegar a ese plazo (diciembre), si no llegamos vamos a ver, pero me parece importante la idea de acelerar la frecuencia de esas reuniones, el objetivo sigue siendo ese y en diciembre veremos si llegamos al objetivo y si hace falta llevar unos meses más, lo vamos a tener que hacer”, admitió.
El Anexo C del Tratado de Itaipú Binacional establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad y define el Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE), es decir, cuánto le cuesta a la Central Hidroeléctrica, anualmente, producir energía eléctrica.
Nota relacionada: Confirman avances en el Anexo C: enviarán documento al Congreso
La tarifa de Itaipú es de USD 19,28 USD KW/MS, por la potencia para los años 2024, 2025 y 2026. Esta modalidad permitirá evitar el desgaste anual en la definición.
Niño de 2 años y un hombre caen a un pozo de 25 metros en Capiatá
Un pequeño de 2 años cayó a un pozo de aproximadamente 25 metros, un hombre se lanzó para rescatarlo y ambos quedaron atrapados. La rápida reacción de los Bomberos permitió que salgan a salvo.
El hecho se registró en horas de la tarde de este martes en el barrio Cerrito de la ciudad de Capiatá.
En un descuido, una criatura de 2 años cae en un pozo ubicado en el patio de una vivienda, con una profundidad de aproximadamente 25 metros.
Un hombre, sin dudar, se lanza al pozo detrás del niño para rescatarlo, pero no logran salir y quedan atrapados.
Inmediatamente se solicitó ayuda a los bomberos voluntarios quienes acudieron rápidamente y, primero, ingresan al hueco y rescatan con vida al niño.
Luego, con ayuda de equipos y de varios lugareños, lograron extraer al adulto.
En marcha proyecto de mejoramiento de los parques Ñu Guasú y Metropolitano
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció hoy que ya está en marcha el concurso de precios para la reconversión de los parques Ñu Guasú y Guasú Metropolitano, ubicados en las ciudades de Luque y Asunción, respectivamente.
Este martes, la titular del MOPC informó que el proyecto para la readecuación del Parque Ñu Guasu y el Metropolitano ya está en marcha.
La fecha de presentación de las propuestas de las empresas interesadas está marcada para el lunes, 10 de febrero de 2025, y el plan incluye trabajos para reacondicionar estacionamientos y áreas de parques.
Según informaron desde el MOPC, el proyecto consta de dos componentes: el Componente A, que se refiere a la elaboración del Proyecto Ejecutivo, el cual incluye la preparación de la documentación técnica necesaria para la ejecución y fiscalización de los proyectos; y el Componente B, relacionado con la ejecución de obras, que comprende ampliaciones, obras nuevas y readecuaciones de los parques.
La ejecución de las obras civiles incluirá la estructura y todas las instalaciones, como sistemas eléctricos, de climatización, sanitarias y de señalización.
Tendrá una duración máxima de siete meses, contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Servicios (OIS). De este período, cinco meses estarán dedicados a la ejecución de las obras, mientras que los dos meses restantes se destinarán a las recepciones y ajustes. Se contempla que el primer mes se reserve para la movilización y los trabajos preliminares.
Este miércoles inician obras de reparación del puente Remanso
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que desde este miércoles 22 de enero iniciarán los trabajos de reparación de la calzada del puente Remanso. Se realizarán en horarios nocturnos incluyendo sábados y domingos.
Desde mañana comenzarán los trabajos de mantenimiento del puente Remanso para garantizar la seguridad y transitabilidad.
Te puede interesar: Mujer que murió al caer del colectivo fue víctima de robo y buscan a vendedor ambulante
Según informaron desde el MOPC, se ejecutarán en horario nocturno, de 20:00 a 04:00 horas, para minimizar el impacto en el tráfico, e incluyen sábado y domingo.
“Primero realizaremos el fresado en las partes más críticas del puente y, posteriormente, en las áreas menos críticas. Luego procederemos al recapado asfáltico con un asfalto de mayor resistencia, conforme al convenio modificatorio que tenemos para asegurar una solución definitiva”, expresó Carlos Casati, jefe de Conservación de Rutas del MOPC.
Se estima que las obras durarán dos semanas, con fresado y recapado asfáltico en ambas direcciones.
Los trabajos, que se realizarán bajo un convenio modificatorio de la licitación para el mantenimiento de túneles y viaductos.