Controles por veda pesquera: retiran 3.000 metros de espineles del río Paraná
En un operativo de control sobre el río Paraná, técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) junto con la Prefectura Naval de Corateí retiraron aproximadamente 3.000 metros de espineles en áreas clave como Isla Zapatilla, Cure-i, Isla del Medio y Viscaino.
Además del retiro de estos artes de pesca, se realizaron inspecciones en los campamentos de pesca de la zona para verificar el cumplimiento de las normativas ambientales.
Este tipo de operativos busca proteger la biodiversidad y asegurar un manejo sostenible de los recursos pesqueros.
Puede interesar: Presenta al “Búho”: bus nocturno en el área metropolitana de Asunción
Cabe recordar que, la veda pesquera se extiende hasta el 20 de diciembre en aguas compartidas con Argentina y hasta el 31 de enero en los ríos en común con Brasil.
Algunas de las especies más importantes a las que se busca proteger en este periodo son: Dorado (Salminus maxillosus), Manguruyú (Paulicea lutkeni), Surubí pintado (Pseudoplatystoma coruscans), Surubí atigrado (Pseudoplatystoma fasciatum) y Pacú (Piaractus mesopotamicus).
Lea también: Expo Empleo en Encarnación: ofrecen más de 300 vacancias laborales para el verano
Las sanciones para quienes incumplan la veda van de 3.001 y 20.000 jornales mínimos. También existen otras medidas previstas en la legislación. Los controles, anunció el Mades, serán muy rigurosos, no solamente en los ríos, sino también en las rutas, comercios, etc.
Unen esfuerzos para el crecimiento de la industria olera
Actualmente unas 1.500 personas se dedican a este rubro, por lo que se busca mejorar la producción de este sector que genera aproximadamente 10 empleos por vivienda.
Esta semana, el ministro Javier Giménez, recibió al titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y la Asociación de Oleros de Tobatí para hablar sobre la situación del rubro y de cómo mejorar la producción del sector apuntando a la creación de más puestos de trabajo y la industrialización de este.
Durante el encuentro se proyectó la creación de un equipo de trabajo entre los Ministerios de Industria y Comercio, Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Asociación de Oleros de Tobatí para alcanzar metas como la industrialización de la producción del sector, el acceso a financiamiento de materia prima, y el mejoramiento de la logística.
También, analizar de qué manera mejorar el esquema de precios de los productos y la oportunidad de proveer al Estado para la construcción de viviendas con material de producción local. El ministro Javier Giménez resaltó el compromiso de la cartera a su cargo con el sector, enfocándose en el financiamiento de las materias primas y maquinaria para aumentar la productividad, lo que permitirá mantener precios accesibles para las familias que necesitan viviendas dignas.
“El Paraguay necesita construir entre 30.000 y 40.000 casas por año y ahí se pueden dar cuenta de la significancia que tiene y el compromiso que tiene el Ministerio de Industria y Comercio de ayudarles en financiamiento para la provisión de materia prima y maquinaria. Entonces es un escenario donde todos ganan, gana la industria, la olería, gana la mano de obra y gana finalmente la provisión de las viviendas a miles de familias que hoy necesitan un techo digno para vivir”, expresó Giménez.
En tanto que el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, indicó que el objetivo es generar beneficios para los oleros, camioneros y trabajadores de la industria de la construcción. Resaltó que el enfoque está en organizar y potenciar el trabajo local para lograr un impacto positivo en la economía y la vida comunitaria.
Interés histórico hacia el sector
Por su parte, la concejala de Tobatí, Ana Lugo, quién acompañó a los oleros de la localidad, resaltó la importancia de la intervención del MIC y del MUVH en la comunidad, donde se discuten temas sobre el impacto de la industria en la vida local y la construcción.
Igualmente, destacó el interés histórico por parte de las autoridades en la situación de los obreros y la comunidad, mencionando cómo un mejor apoyo financiero y recursos puede mejorar la productividad de una gran cadena de valor. Asimismo, señaló la necesidad de contar con un equipamiento adecuado y financiamiento para proyectos que beneficien a los trabajadores oleros, así como la colaboración entre ministerios para dar soluciones a los problemas de la comunidad, como la necesidad de maquinaria y materiales.
Asaltan una estancia en Vallemí: joven es baleado en la cabeza y está grave
Delincuentes irrumpieron en una estancia de Vallemí, robando dinero, armas y un teléfono móvil. Durante el asalto, un joven fue baleado en la cabeza y su estado es crítico. La Policía investiga el caso y busca a los responsables.
Ayer, un violento asalto se registró en la Granja Siete Cabrillas, ubicada en el camino a la compañía indígena Río Apa, en la ciudad de Vallemí. Cuatro hombres armados irrumpieron en el lugar, llevándose 10 millones de guaraníes, un teléfono móvil y dos armas de fuego, aún no identificados.
Durante el ataque, Luis Fredy Bogarín, de 23 años, recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a un hospital en la ciudad de Concepción, donde su estado de salud es crítico.
La víctima principal, Nelson Florentín Alcaraz, de 46 años, relató que estaba en el baño cuando escuchó voces y se percató del robo. Logró escapar hacia la vivienda de un vecino, a un kilómetro de distancia, desde donde alertó a las autoridades.
Los delincuentes huyeron en dos motocicletas, una de ellas una huella roja, y hasta el momento permanecen prófugos. La Policía del Departamento de Investigaciones de Concepción está trabajando en la identificación y captura de los responsables.
Proyectan restaurar la emblemática estación de tren de Ybytymi
La Secretaría Nacional de Cultura presentará el proyecto para restaurar la estación de tren de la ciudad de Ybytymi, en Paraguarí, un sitio emblemático y un símbolo de la identidad y la historia ferroviaria de la ciudad.
El próximo miércoles 29 de enero autoridades de la Secretaría Nacional de Cultura presentarán el programa para salvaguardar uno de los espacios patrimoniales de nuestro país, la estación de tren de Ybytymi.
Te puede interesar: Presenta acusación contra red de estafadores que operaba desde la cárcel de San Pedro
La intervención busca garantizar la preservación de este bien cultural, considerado un testimonio clave del desarrollo económico y social de la región.
La estación de tren de Ybytymi forma parte de un programa que busca restaurar los espacios que forman parte del patrimonio inmaterial del Paraguay, al cual destinaron un total de USD 5 millones (equivalentes a Gs. 38.800.000.000) a través de Itaipú.
Los ocho sitios que serán intervenidos en esta primera fase son:
- La Recova (Asunción)
- Estación de Tren de Ybytymí (Paraguarí)
- Estación de Tren de Areguá (Central)
- Estación de Tren de San Salvador (Guairá)
- Templo Ñandejara Guasu de Piribebuy (Cordillera)
- Templo San Buenaventura de Yaguarón (Paraguarí)
- Templo Isla Umbú (Ñeembucú)
- Casa de la Cultura de San Pedro del Ycuamandyyú (San Pedro)
En una segunda fase se añadirán otros sitios emblemáticos como la Estación Central del Ferrocarril del Paraguay, la Catedral Metropolitana de Asunción, el Palacio Patri y la Casa de Serafina Dávalos.