Unas 6.000 Viviendas serán entregadas antes de finalizar el año

El MUVH avanza con la entrega de más de 4.000 viviendas en lo que va del año y proyecta alcanzar las 6.000 antes de fin de 2024. Se destacan ajustes en el programa destinado a la clase media y nuevas opciones de financiamiento para quienes ya poseen terrenos, con el objetivo de facilitar el acceso a la vivienda propia para más familias.

Juan Carlos Baruja, Ministro del Ministerio Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), destacó que para finales de 2024, la cartera cumplirá con la entrega de 6.000 viviendas, un objetivo que representa un hito dentro de la gestión actual.

“Estamos muy satisfechos con el avance logrado hasta el momento. Entregamos unas 4.253 viviendas en los primeros 15 meses de gestión, y con el ritmo que llevamos, tenemos la posibilidad de llegar a 6.000 viviendas antes de que termine el año”, afirmó Baruja en entrevista con GEN, quien subrayó que esta cifra superará ampliamente el promedio anual de entrega de viviendas de administraciones anteriores.

En ese contexto, dijo que en comparación con el gobierno anterior, donde se entregaban entre 3.000 y 3.500 viviendas por año, el MUVH logró duplicar este número, reflejando un dinamismo renovado en el sector de la construcción. Esto generó una importante cantidad de empleos directos e indirectos, con alrededor de 60.000 trabajadores involucrados en el proceso, desde obreros hasta transportistas y ceramistas. Baruja destacó la priorización de materiales cerámicos de producción nacional, lo que beneficia aún más a la economía local.

Así también, detalló los ajustes realizados en el programa “Che Róga Porã”, destinado a la clase media trabajadora. Este programa, que comenzó en julio pasado, tiene como objetivo facilitar el acceso a viviendas a personas con ingresos de entre un salario mínimo y 5 salarios mínimos. Con un financiamiento de hasta 500 millones de guaraníes, hasta 30 años de plazo y tasas de interés bajas del 6.5%, el programa experimentó un importante impulso gracias a mejoras tecnológicas en su plataforma, que ahora permite un cálculo más preciso de los ingresos de los postulantes.

“Detectamos que algunas personas que tenían ingresos superiores a los registrados en el sistema no podían postularse correctamente, ya que la base de datos del IPS reflejaba su salario mínimo. Hace dos semanas implementamos un ajuste en la plataforma para que los postulantes puedan acercar su salario real a las entidades financieras”, explicó el ministro.

Este ajuste permitió que en las últimas semanas se agilicen las postulaciones, adelantando que para la quincena enero de 2025, el programa tendrá una nueva versión, “Che Róga Porã 2.0″, que permitirá a los ciudadanos financiar tanto la compra de terrenos como la construcción de viviendas en cualquier punto del país.

En línea con los esfuerzos para mejorar el acceso a la vivienda, el MUVH también presentará en enero una nueva modalidad de crédito para aquellas personas que ya poseen un terreno y desean construir en él.

“Este nuevo ajuste permitirá que quienes ya estén pagando un terreno puedan utilizar el crédito para cancelar el saldo pendiente y financiar la construcción de su casa”, detalló Baruja. Además, este programa ofrecerá la posibilidad de financiar ampliaciones de viviendas existentes, como agregar un dormitorio, un baño o ampliar la cocina.

Con una tasa de interés de 6.5% y plazos de hasta 30 años, estas iniciativas buscan facilitar aún más el acceso a la vivienda propia para miles de familias paraguayas, reiteró.

“Estamos trabajando con la misma intensidad, y si es posible, incrementaremos la cantidad de viviendas entregadas para llegar al máximo de familias vulnerables posibles antes de que termine el año”, concluyó.

Inician obras sobre Eusebio Ayala desde el mediodía

Por los próximos tres días, la Avenida Eusebio Ayala estará cerrada al tránsito vehicular en un tramo, a partir de hoy martes a las 12:00.

La Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Asunción comunicó el comienzo de los trabajos de mejoramiento vial en el carril de salida de la Avda. Eusebio Ayala en su intersección con la calle Lapacho.

Las obras serán solamente sobre media calzada, por lo tanto, los conductores podrán utilizar la opuesta como vía de salida.

Puede interesarle: Estos municipios ya aplican el nuevo precio de la habilitación

Los trabajos inician al mediodía de este 14 de enero e inicialmente se extienden por tres días, según las autoridades.

Los agentes de la Policía Municipal de Tránsito estarán en el lugar para guiar a los automovilistas y advertirles metros antes sobre las obras.

EN DESARROLLO.

Hambre Cero se extenderá a todo el país, pero el éxito depende de las condiciones

A partir de febrero, el programa Hambre Cero llegará a todo el país, garantizando alimentación escolar para todos los niños. Sin embargo, su éxito dependerá del cumplimiento de las condiciones esenciales, como la infraestructura adecuada, la logística eficiente y el cumplimiento de los estándares de calidad en la entrega de los alimentos.

El 30 de diciembre de 2024, en una reunión clave con el Ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, el gremio de alimentación escolar del Paraguay (GAEPY) reafirmó su compromiso con el programa Hambre Cero.

Al respecto, Carlos Carlson, presidente del (GAEPY), indicó que durante el encuentro destacaron el programa, además de manifestar las inquietudes. “Este es un programa emblemático”, expresó Carlson en entrevista con Gen/Nación Media, destacando la importancia de la iniciativa.

En ese contexto, indicó que a partir del 24 febrero, el 100% de los estudiantes del país recibirán su alimentación escolar. Sin embargo, el desafío es enorme y el tiempo apremia. A medida que se acercan los días para el inicio del ciclo escolar, las licitaciones de las gobernaciones ya están en su etapa final.

Acotó que de las 12 gobernaciones que iniciaron el proceso de licitación, 10 ya hicieron las aperturas las ofertas, y se espera que en breve se definan las adjudicaciones para que las empresas proveedoras puedan comenzar con los suministros.

“Se hará la planificación y la ejecución del contrato, capacitación de cocineras, compra de insumos. Estamos en la etapa final de adjudicación y firma de contrato”, señaló.

El control y la supervisión

Sobre ese punto, Carlson señala la relevancia de los controles concurrentes en este proceso, una novedad en comparación con años anteriores, unificando los criterios de control sobre Hambre Cero de parte del MEC, la Contraloría o cualquier ente regulador.

“Las auditorías concurrentes son un paso diferencial”, comentó, refiriéndose a la participación activa de la Contraloría General de la República y otras entidades reguladoras en el seguimiento del programa. A pesar de la existencia de estos controles, Carlson destacó que es necesario aclarar las responsabilidades de cada parte.

“El control para nosotros es la entrega efectiva de los alimentos: el plato servido a los niños, garantizando su calidad y que llegue a tiempo. Lo que compete a las empresas proveedoras es asegurar que los almuerzos, postres y ensaladas estén disponibles y cumplan con los estándares requeridos”, afirmó.

Las condiciones de infraestructura, sin embargo, recaen en otras entidades, como las autoridades locales, según explicó, que deben garantizar que las escuelas estén aptas para recibir e distribuir la comida.

“Solicitamos una mesa técnica para que cada entidad se haga cargo de lo que le corresponde, porque hay instituciones que todavía no cuentan con agua potable, energía eléctrica. Hicimos un comunicado al respecto”.

Desafíos logísticos y falta de infraestructuras en escuelas y colegios

Otro punto es la variabilidad de las condiciones en las que se encuentran las escuelas del país. En algunas zonas, no cuentan con comedores y cocinas adecuados, mientras que en otros lugares la situación es más complicada, lo que implica desafíos logísticos y de infraestructura.

“Estamos trabajando para que las condiciones mejoren. El Ministerio está invirtiendo en la construcción de comedores, y en algunos casos, las municipalidades también están asumiendo una parte importante de esa inversión”, explicó Carlson.

El gremio también está trabajando en conjunto con el Ministerio para abordar las limitaciones de infraestructura, que incluyen la falta de espacios adecuados para preparar los alimentos.

“En algunos lugares, la falta de comedores apropiados nos obliga a adaptarnos. Sin embargo, tenemos una estructura formada para poder hacer frente a estos desafíos”, asegura el presidente del gremio.

El impacto de los precios de los productos clave

La variabilidad de los precios de los productos clave, como la carne y la leche, es otro de los aspectos que el gremio tuvo que abordar.

El entrevistado mencionó que establecieron contacto con la Cámara Láctea y los representantes del sector cárnico para negociar precios adecuados.

“Sabemos que el costo real de los productos aumentaron, y eso afecta directamente a las empresas proveedoras, pero estamos trabajando en conjunto con los industriales para encontrar soluciones que permitan mantener la viabilidad del programa”, aseguró.

Además, señala que este año el programa experimentó un aumento significativo en la cantidad de platos a servir: de 200.000 platos diarios en años anteriores, este año se prevé un total cercano al millón de platos, lo que requiere una organización y planificación meticulosa.

Con la fecha límite para el inicio de clases a la vuelta de la esquina, las empresas proveedoras se encuentran en un proceso contrarreloj. Actualmente, el gremio está contratando personal, incluyendo unas 30.000 madres de familia que se incorporarán al programa de forma directa.

Carlson destacó la importancia de este reclutamiento, ya que la mano de obra local es clave para la ejecución exitosa del programa en todo el territorio nacional.

Un Paraguay cada vez más atractivo para las inversiones, piden los gremios

A partir de la mejora en la calificación económica otorgada al país por Standard and Poor’s, gremios de la producción expresan su conformidad, pero piden redoblar esfuerzos para que el Paraguay se afiance en esa condición de lugar atractivo para las inversiones.

Los sectores productivos interpretan que la reciente evaluación al país refleja el trabajo hecho para consolidar los cimientos macroeconómicos y la coordinación entre los sectores público y privado, y de la sociedad civil.

En un comunicado emitido ayer, los empresarios creen que es fundamental que el país avance en la diversificación de su economía mediante la ejecución de grandes proyectos de infraestructura que consoliden el desarrollo sostenible y competitivo.

“Este momento representa una oportunidad única para avanzar hacia un futuro más próspero, con instituciones fortalecidas, mayor previsibilidad para las inversiones y un compromiso firme con el bienestar y la prosperidad de las generaciones futuras”, ex´resa el pronunciamiento.

Nota relacionada: El camino hacia el grado de inversión, desde la óptica de Peña

También resalta la importancia de que ese esfuerzo conjunto se extienda a las instituciones, mediante el combate a la corrupción y la disminución de la impunidad para garantizar el respeto a los derechos humanos.

El organismo internacional confirmó recientemente la calificación soberana de Paraguay en BB+ y cambió la perspectiva de estable a positiva, lo que equivale a una probabilidad de una mejora en los próximos 12 a 24 meses. De darse ese crecimiento, el siguiente peldaño ya es el grado de inversión.

Las medidas activas de recaudación y el menor crecimiento del gasto que han reducido el déficit fiscal desde la pandemia, las reformas implementadas en la última década que reforzaron la credibilidad de las instituciones económicas, figuran en el informe de la calificadora.