Niño de 9 años fue abusado por otro de 13 en un arroyo: todo quedó en video
Un niño de 9 años fue víctima de abuso sexual en la zona de Repatriación, Caaguazú. El presunto autor es otro menor de 13 años. El acto habría sido grabado en un teléfono celular.
En entrevista con Radio Alborada, el Suboficial Pablino Bobadilla confirmó haber recepcionado una denuncia sobre un supuesto caso de abuso sexual infantil ocurrido el martes en la zona de Repatriación.
La víctima sería un niño de solo 9 años de edad, mientras que el presunto victimario sería otro menor de 13 años, quien actuó en complicidad de otros amigos de su misma edad.
Te puede interesar: Los 4 hermanos del clan Villalba (EPP) huyeron de Argentina, se llevaron a 9 niños
Según el relato de la madre, su hijo se encontraba en compañía de otros vecinos del asentamiento Santa Librada cuando decidieron ir hasta un arroyo de la zona para bañarse, a fin de aplacar el intenso calor.
Fue en este sitio donde aparentemente se habría registrado la violación contra la víctima. El acto sexual fue sido filmado por uno de los involucrados en su teléfono celular, reveló la denunciante.
Luego de recibir la noticia de parte de un vecino, la madre acudió rápidamente al sitio y encontró a su hijo en estado de shock, trasladándolo posteriormente hasta el Hospital Distrital de Repatriación para recibir atención médica.
Leé también: Asaltó a conductor de plataforma, fue detenido y acabó falleciendo horas después
Se dio participación a la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia y al Ministerio Público, a fin de activar el protocolo de rigor y brindar las garantías de protección al menor.
El caso ya se encuentra en manos del Ministerio Público, que se encargará de investigar las circunstancias en que ocurrió el abuso y dar con el presunto autor, quien ya fue identificado.
Bautismo con sacrificio de un perro: la posición de la universidad
Tras el repudiable sacrificio de un perro por estudiantes de Veterinaria, como parte del bautismo de ingreso, la Universidad Católica de Caaguazú se pronunció al respecto y deslindó responsabilidad, al tiempo de condenar el hecho.
El evento no se ha realizado dentro del predio del Campus Caaguazú, y no fue organizado ni avalado por ninguna de las autoridades oficiales del Campus, según el comunicado.
“Los actos que impliquen maltrato animal, son absolutamente repudiables y contrarios a los valores promovidos en el Campus”, expresa el pronunciamiento.
Nota relacionada: Estudiantes de Veterinaria “sacrifican” un perro para bautismo de ingreso
El Consejo de Gobierno inició las averiguaciones y anunció que, de encontrar actos que vulneren las normas institucionales, tomará medidas que incluyen la posibilidad de presentar una denuncia.
La facultad habla del respeto a toda forma de vida y a la dignidad humana y la ética como guía de conducción.
El sacrificio de un perro como rito de un bautismo universitario fue denunciado por ciudadanos que accedieron al video de lo sucedido y pidieron un castigo ejemplar para los responsables.
En el caso intervino la Dirección de Defensa Animal, que dispuso el envío de un equipo para recabar datos y elementos al respecto, a fin de remitirlos al Ministerio Público.
Lea también: Conasam se reúne otra vez para oficializar reajuste de sueldo
A 90 años de la Paz del Chaco
Un 12 de junio como hoy, pero de 1935, Paraguay y Bolivia ponían fin a la Guerra del Chaco, que dejó como saldo unos 90.000 soldados muertos entre ambos bandos.
Hace 90 años, el canciller Luis A. Riart, que representó al Paraguay, y Tomás Elio, representante de Bolivia, firmaron en Buenos Aires el protocolo de “alto el fuego”, que se conmemora como el Día de la Paz del Chaco.
En septiembre de 1932 Paraguay y Bolivia habían iniciado las disputas territoriales por suelo chaqueño. Como factor común, ambos países ya habían sufrido décadas atrás las consecuencias de otra guerra, la del Pacífico (1879) en el caso de Bolivia y la de la Triple Alianza (1864-1870) contra nuestro país.
En aquella contienda Bolivia había perdido la salida al océano Pacífico, por lo que el Chaco pasó a cobrar un valor más que interesante para las cuestiones comerciales.
Otra motivación por apoderarse de estas tierras era la supuesta existencia de petróleo en el subsuelo de la región Occidental.
Durante los tres años de hostilidades se cree que murieron 90.000 soldados, entre ellos, unos 30.000 compatriotas y alrededor de 60.000 bolivianos.
Finalmente, el 12 de junio de 1935 se firmó en Buenos Aires, Argentina, el Protocolo de Paz del Chaco, en el que se acordaba el fin de la cruenta guerra.
“Fue la última gran guerra que tuvimos en Sudamérica, una guerra internacional. 90 años después ya prácticamente no quedan sobrevivientes. Creo que tenemos que aprender de lo que hemos vivido, tratar de buscar siempre las soluciones pacíficas antes que las bélicas”, expuso el historiador Herib Caballero Campos, en entrevista con la radio 650 AM.
Además señaló que la Guerra del Chaco generó mucha expectativa en el mundo, porque después de 3 años de lucha, fueron casi 100.000 muertos para dos países que no tenían tanta población.
Destacó asimismo la mediación de los cancilleres de la región, liderado por el canciller argentino Saavedra Lamas, quien, según resaltó, fue el primer latinoamericano en ganar un premio Nobel de la Paz, por haber logrado el acuerdo entre ambos países en conflicto bélico.
Peña propone a Carlos Pereira ser interventor de Asunción
El consejero de IPS y exministro de Urbanismo, Carlos Pereira, recibió la propuesta de ser el interventor de la Municipalidad de Asunción. La respuesta la dará el lunes.
El presidente Santiago Peña se reunió ayer con Carlos Pereira, quien le obsequió su libro “El camino hacia la libertad financiera”.
Convocado por el mandatario, Pereira recibió la propuesta de Peña de ser designado el interventor de la comuna capitalina.
“Le pedí al presidente hasta el lunes porque es muy difícil dar una respuesta ping pong cuando se trata de algo así”, explicó Pereira, en un contacto con la 1020 AM.
En caso de aceptar esta responsabilidad, el cargo no afectará su actual puesto de consejero del IPS.
La Cámara de Diputados prestó su acuerdo constitucional para disponer la intervención de la Municipalidad de Asunción, a pedido de la Contraloría General de la República, ante los indicios de graves irregularidades administrativas en el uso de los fondos.