Gran Hospital de Coronel Oviedo tendrá una importante innovación
Una de las innovaciones más importantes del Gran Hospital de Coronel Oviedo, que pronto será entregado al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), es su moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la cual marca un hito en sostenibilidad ambiental y gestión hospitalaria
La PTAR está diseñada para procesar aguas residuales mediante un sistema eficiente que comprende varias etapas. En el pretratamiento, se implementa un pozo de bombeo, un sistema de medición de caudal y un tamizado de finos que elimina sólidos grandes, protegiendo los equipos aguas abajo. El tratamiento primario se lleva a cabo con un decantador que permite la sedimentación de sólidos en suspensión.
En la etapa biológica o secundaria, se utiliza la tecnología MBBR (Reactor de Biopelícula de Lecho Móvil), que elimina la materia orgánica con alta eficiencia. Un decantador secundario separa los sólidos biológicos generados durante este proceso. El tratamiento terciario incluye desinfección por cloración, asegurando la calidad del agua antes de su disposición final.
La línea de fangos se encarga de la extracción de fangos primarios y secundarios, que son depositados en estructuras de hormigón armado para su manejo seguro. El sistema MBBR, seleccionado por SALHER, está diseñado específicamente para la reducción de materia orgánica cumpliendo la normativa ambiental, convirtiéndose en una solución sostenible.
Los servicios que se brindarán
El Gran Hospital de Coronel Oviedo será un referente en atención médica especializada, ofreciendo servicios ambulatorios y de hospitalización en diversas especialidades y subespecialidades. Proporcionará atención crítica, diagnóstico y tratamientos con alta capacidad resolutiva, además de un salón auditorio para la capacitación del personal de salud.
El hospital contará con 160 camas de internación distribuidas en cuatro bloques, 20 camas de cuidados intensivos, 28 boxes de urgencias, 30 consultorios médicos y 6 quirófanos. También incluirá laboratorios especializados en hematología, inmunología, química, parasitología, inmunofluorescencia y bacteriología, así como servicios de rehabilitación, diagnóstico por imágenes, diálisis, un Centro Productor de Sangre, farmacia, un albergue de más de 300 metros cuadrados y una cafetería.
Alcance para 600.000 paraguayos
Con una superficie construida de 20.000 metros cuadrados, el edificio contará con un estacionamiento para 1.000 vehículos y un helipuerto completamente equipado para traslados aéreos de pacientes.
Esta obra beneficiará directamente a más de 600.000 personas, representando un avance crucial en la modernización de la infraestructura sanitaria de la región. Además, su planta de tratamiento de efluentes garantizará un manejo responsable de aguas residuales, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental.
Niño de 2 años y un hombre caen a un pozo de 25 metros en Capiatá
Un pequeño de 2 años cayó a un pozo de aproximadamente 25 metros, un hombre se lanzó para rescatarlo y ambos quedaron atrapados. La rápida reacción de los Bomberos permitió que salgan a salvo.
El hecho se registró en horas de la tarde de este martes en el barrio Cerrito de la ciudad de Capiatá.
En un descuido, una criatura de 2 años cae en un pozo ubicado en el patio de una vivienda, con una profundidad de aproximadamente 25 metros.
Un hombre, sin dudar, se lanza al pozo detrás del niño para rescatarlo, pero no logran salir y quedan atrapados.
Inmediatamente se solicitó ayuda a los bomberos voluntarios quienes acudieron rápidamente y, primero, ingresan al hueco y rescatan con vida al niño.
Luego, con ayuda de equipos y de varios lugareños, lograron extraer al adulto.
En marcha proyecto de mejoramiento de los parques Ñu Guasú y Metropolitano
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció hoy que ya está en marcha el concurso de precios para la reconversión de los parques Ñu Guasú y Guasú Metropolitano, ubicados en las ciudades de Luque y Asunción, respectivamente.
Este martes, la titular del MOPC informó que el proyecto para la readecuación del Parque Ñu Guasu y el Metropolitano ya está en marcha.
La fecha de presentación de las propuestas de las empresas interesadas está marcada para el lunes, 10 de febrero de 2025, y el plan incluye trabajos para reacondicionar estacionamientos y áreas de parques.
Según informaron desde el MOPC, el proyecto consta de dos componentes: el Componente A, que se refiere a la elaboración del Proyecto Ejecutivo, el cual incluye la preparación de la documentación técnica necesaria para la ejecución y fiscalización de los proyectos; y el Componente B, relacionado con la ejecución de obras, que comprende ampliaciones, obras nuevas y readecuaciones de los parques.
La ejecución de las obras civiles incluirá la estructura y todas las instalaciones, como sistemas eléctricos, de climatización, sanitarias y de señalización.
Tendrá una duración máxima de siete meses, contados a partir de la emisión de la Orden de Inicio de Servicios (OIS). De este período, cinco meses estarán dedicados a la ejecución de las obras, mientras que los dos meses restantes se destinarán a las recepciones y ajustes. Se contempla que el primer mes se reserve para la movilización y los trabajos preliminares.
Este miércoles inician obras de reparación del puente Remanso
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que desde este miércoles 22 de enero iniciarán los trabajos de reparación de la calzada del puente Remanso. Se realizarán en horarios nocturnos incluyendo sábados y domingos.
Desde mañana comenzarán los trabajos de mantenimiento del puente Remanso para garantizar la seguridad y transitabilidad.
Te puede interesar: Mujer que murió al caer del colectivo fue víctima de robo y buscan a vendedor ambulante
Según informaron desde el MOPC, se ejecutarán en horario nocturno, de 20:00 a 04:00 horas, para minimizar el impacto en el tráfico, e incluyen sábado y domingo.
“Primero realizaremos el fresado en las partes más críticas del puente y, posteriormente, en las áreas menos críticas. Luego procederemos al recapado asfáltico con un asfalto de mayor resistencia, conforme al convenio modificatorio que tenemos para asegurar una solución definitiva”, expresó Carlos Casati, jefe de Conservación de Rutas del MOPC.
Se estima que las obras durarán dos semanas, con fresado y recapado asfáltico en ambas direcciones.
Los trabajos, que se realizarán bajo un convenio modificatorio de la licitación para el mantenimiento de túneles y viaductos.