Peña cuenta cómo cortó la corrupción en el programa Adultos Mayores
El presidente Santiago Peña cambió el método de selección de los beneficiarios del programa Adultos Mayores. Uno de los aspectos más importantes es la eliminación de intermediarios y de ciertos criterios. Vea los detalles.
El mandatario desarrolló este miércoles su jornada de Gobierno en Quiindy, departamento de Paraguarí, donde se dirigió a los adultos mayores y anunció que su administración no se detendrá hasta que todos los abuelitos tengan una vida digna.
Destacó el trabajo del ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas a quien le declaró su profundo aprecio, respeto y admiración.
“Estamos cortando la cabeza de la corrupción, esa corrupción que lucraba a costa del sufrimiento de nuestros adultos mayores, porque se tenía que hacer una encuesta que entraba que no entraba, que tenía piso de baldosa, que tenía heladera por eso ya no salía, todas eran patrañas y mentiras para que sufran nuestros abuelos y se puedan beneficiar los famosos intermediarios, cortamos esos intermediarios”, expresó Peña.
Puede interesarle: Los 42 minutos más largos: encerrados entre 10 en el ascensor de un shopping
Peña acusó a estas personas de robar el dinero y el sueño del adulto mayor. Recordó la burocracia que imperaba cuando venía el encuestador y “ya le sacaba plata” al abuelo, luego el censo, posteriormente la promesa de que llegará el próximo mes.
“Muchos partían de esta vida sin tener la dignidad de que el Gobierno, de que el estado les pueda dar una vida digna”, lamentó.
Las declaraciones del presidente fueron durante la inauguración del hogar de Adultos Mayores “Abuelo Kunu’ ũ” – Quiindy.
Lea también: Puede interesarle: Propuesta tarifaria de la ANDE: qué hacer para ahorrar energía y pagar menos
El método de ingreso al programa Adultos Mayores hasta antes de esta nueva ley incluía un censo a cargo de los municipios y criterios cualitativos como el aire acondicionado, el tipo de piso y otros ítems que descalificaban a los postulantes.
En cambio, con la nueva legislación el censo fue eliminado y la inscripción es automática desde los 65 años de edad, tras lo cual se tienen en cuenta los requisitos como: no tener ingresos públicos ni privados ni jubilación ni más de 30 cabezas de ganado. La selección se realiza de mayor a menor con 30.000 nuevos beneficiarios por año.
Firman contrato asfaltar y unir a dos localidades en Paraguarí
Este lunes se llevó a cabo la firma del contrato para la rehabilitación y pavimentación asfáltica del tramo Quyquyhó – María Antonia, un proyecto largamente anhelado por la comunidad.
La ministra del MOPC, Claudia Centurión, destacó la obra como clave para la conectividad de la región.
“Hoy comienza la nueva historia de María Antonia y de todo el departamento de Paraguarí, mucho más cerca, mucho más conectado”, afirmó la secretaria de Estado sobre esta obra, adjudicada al Consorcio Santa Lucía (Iniciativas Constructivas S.A. y DC Ingeniería S.A.).
El proyecto vial que abarcará 31,5 km corresponde al Lote 3 de la Licitación Pública Nacional N° 123/2024. El monto total del contrato asciende a G. 88.160.062.554 y será financiado con fondos locales.
La nueva infraestructura vial beneficiará a más de 15.000 pobladores de los distritos de María Antonia y Quyquyhó, así como a más de 260.000 habitantes del IX departamento, mejorando la conectividad y fomentando el desarrollo económico y social.
Con un plazo de ejecución de 24 meses, la nueva ruta promete mejorar el acceso y la comunicación entre ambas ciudades, optimizando el transporte, el comercio y la calidad de vida.
Además, se prevé un impacto positivo en la seguridad vial y la circulación de productos agrícolas de la región, sumado a la generación de mano de obra local que, se estima, rondará unos 300 empleos directos y otros 900 de manera indirecta.
Analizan proyecto de Ley para combatir la pornografía infantil
La Comisión de Derechos Humanos del Senado convocó a una mesa técnica con representantes de diversas entidades estatales y comisiones asesoras para estudiar los alcances del proyecto de Ley "Que dispone la obligatoriedad de la conservación de datos de tráfico para combatir la pornografía relativa a niños y adolescentes y otros hechos punibles”.
La senadora Lizarella Valiente, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, destacó que este tipo de encuentros permite fortalecer las propuestas legislativas y garantizar que sean viables en la práctica. “Este proyecto de Ley, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, establece la obligatoriedad de conservar datos de tráfico para combatir la pornografía infantil y otros delitos conexos”, señaló.
Durante el debate, se propuso modificar el título del proyecto para reflejar mejor la realidad actual, marcada por una era digital en la que las plataformas y redes sociales facilitan la comisión de diversos delitos, algunos ya tipificados en el Código Penal. “Buscamos ampliar el alcance de esta ley sin desviar su objetivo principal”, explicó la legisladora.
Asimismo, subrayó que la normativa pretende obligar a las empresas proveedoras de servicios a conservar los datos de tráfico durante seis meses, con el fin de facilitar el acceso a información clave en el inicio de investigaciones judiciales.
Finalmente, anunció que se recomendará la aprobación del proyecto con modificaciones consensuadas con todas las partes involucradas, incluyendo proveedores de internet y el Ministerio Público. “Esta ley será una herramienta fundamental para las investigaciones de hechos punibles”, concluyó.
Cabe mencionar que la reunión contó con la participación de representantes de empresas proveedoras de servicios de internet; la Compañía Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL); el Ministerio Público y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, además de directores de las comisiones de Derechos Humanos y de Familia, Niñez, Adolescencia y Juventud.
Corredor Vial Las Residentas en Luque: avanzan trabajos para duplicación de rutas
El Ministerio de Obras Públicas informó que los trabajos para la duplicación de la avenida General Elizardo Aquino y la ruta D025, que forman parte del Corredor Vial Las Residentas, avanzan en sus distintas etapas con el objetivo de optimizar la conectividad en el área metropolitana de Asunción.
Ambas intervenciones buscan mejorar la capacidad vial y la seguridad en los accesos a la capital y en la conexión con la ciudad de Luque.
Uno de los principales avances consiste en la presentación de los resultados de los estudios de tráfico realizados y que abarcan la avenida General Elizardo Aquino desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la avenida Ñu Guasú y la calle Leonismo Luqueño. También se incluyó un análisis detallado de las intersecciones de la ruta D025, abarcando los accesos al parque Ñu Guasú y la sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Asimismo, se completaron los estudios de campo de la D025, incluyendo los levantamientos topográficos y el conteo de tránsito. A su vez, se encuentran en desarrollo los estudios geológicos, geotécnicos, hidrológicos e hidráulicos, así como el diseño final de ingeniería.
En este diagnóstico se evaluaron las condiciones actuales de circulación en ambas vías, identificando los puntos críticos en ambas arterias. A partir de estos datos, se propusieron soluciones de intervención vial con el objetivo de mejorar la movilidad, optimizar la circulación y garantizar condiciones seguras para peatones y conductores.
La duplicación de la avenida General Elizardo Aquino abarcará 4,4 kilómetros, desde el monumento de Las Residentas hasta la intersección con la autopista Silvio Pettirossi. Entretanto, la ruta D025 será intervenida en un tramo de 6 kilómetros, incluyendo la adecuación de intersecciones clave y la construcción de mejoras para optimizar el tránsito en la zona.
El proyecto prevé la construcción de dos puentes, un viaducto y un intercambiador frente al acceso N.º 2 del parque Ñu Guasú. Estas mejoras permitirán agilizar el tránsito y aumentar la seguridad vial en esta zona clave del departamento Central.
La ruta D025 cuenta con una inversión de G. 167.063.677.052, mientras que la duplicación de la avenida General Aquino demandará G. 133.573.887.296. Ambas obras son financiadas por Itaipú Binacional a través de la Fundación Parque Tecnológico Itaipú – Paraguay (FPTI-PY).