Hospital de Clínicas: conmemoran el Día de Trasplante Renal Pediátrico

Cada 8 de diciembre se celebra el Día Nacional del Trasplante Renal Pediátrico en Paraguay, en reconocimiento al primero en su tipo realizado en 2016, con un protocolo estrictamente pediátrico y manejado por pediatras del Hospital de Clínica. Este hecho trascendental permitió a una adoelescente con enfermedad renal llevar una vida normal y abrió la oportunidad esperanzadora para otros niños, niñas y adolescentes.

En conmemoración, el Departamento de Nefrología Pediátrica ofreció una misa de acción de gracias en honor de la Virgen de Caacupé y un acto artístico para homenajear a los pacientes renales y sus familias. La Prof. Dra. Leticia Florentín, jefa de Nefrología Pediátrica, brindó emotivas palabras a sus pacientes y a todo el equipo médico y de enfermería. “Nos sentimos bendecidos por la Virgen y valoramos el esfuerzo que nos llevó a crecer desde un inicio sin recursos hasta atender a cientos de pacientes, agradeciendo a todo el equipo de salud por su dedicación y apoyo continuo, y apostamos a seguir siempre adelante y de la mejor forma posible”.

El Primer Trasplante Renal

Liz, la primera paciente trasplantada, padecía una enfermedad renal crónica. Con apenas 16 años, salía de madrugada de su natal San Ignacio (Departamento de Misiones), tres veces a la semana, acompañada de su madre, para someterse a hemodiálisis en el Hospital de Clínicas. Estuvo años así debido a la falta de un donante vivo relacionado.

Devota de la Virgen de Caacupé, Liz no se cansaba de rezar y pedir un donante, hasta que justamente un 8 de diciembre de 2016, una familia decidió donar los órganos de su ser querido fallecido. Esta noticia impactó a los médicos, ya que en esa época no se tenía acceso al estudio de Histocompatibilidad HLA donante-receptor, indispensable para saber si el órgano era compatible, y solamente años después lograron que el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT) implementara dicho estudio.

Hoy, a 8 años del trasplante y con 24 años de edad, Liz está en excelentes condiciones de salud, no ha presentado rechazos y lleva una vida prácticamente normal que le permite trabajar y estudiar.

Puede interesar: Distinguen en España a trabajo de investigación de docentes de Medicina UNA

Desarrollo del Departamento de Nefrología Pediátrica

La Prof. Florentín rememoró el esfuerzo realizado en el departamento desde el punto de partida en 2013, cuando solo contaban con un espacio vacío y sin equipamientos. Gracias a la ayuda de la Fundación Renal del Paraguay y de empresarios generosos, pudieron desarrollar todo el servicio mediante la donación de máquinas de hemodiálisis, logrando implementar todo el tratamiento necesario para estos niños con enfermedad renal.

“Empezamos en 2013 con un espacio vacío, y fuimos trabajando hasta que en el 2016 ya estábamos en condiciones de trasplantar. Conformamos un equipo de nefrólogos, cirujanos vasculares, cirujanos infantiles y enfermeras entrenadas. Hoy somos 14 especialistas en nefropediatría”, destacó la Dra. Florentín.

“Nos esforzamos para que la gente de escasos recursos pueda acceder a todo el tratamiento que merecen y esa es nuestra mayor satisfacción. Si no tienen los medios, buscamos los recursos, pedimos padrinos, y colaboración de empresarios y la Fundación Renal del Paraguay, cuya ayuda es fundamental para seguir tratando nuestros pacientes.”.

Atención Integral y Prevención

El equipo ofrece atención integral en nefrología pediátrica, incluyendo consultas externas, diálisis y trasplantes. Se enfatiza la prevención de enfermedades renales con diagnóstico temprano, destacando que el 85% de los pacientes se recupera sin necesidad de diálisis. Las consultas externas atienden diariamente de 8:30 a 11:00 de la mañana, con agendamiento telefónico. La Unidad de Diálisis incluye hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria, capacitando a las madres para tratar a sus hijos en casa.

Trasplantes Renales Pediátricos

Desde 2016, se han realizado 20 trasplantes renales pediátricos. Algunos pacientes han cumplido la mayoría de edad y han pasado al control de nefrología de adultos. La Dra. Florentín enfatiza que, en nefrología pediátrica, el 80-85% de los pacientes tienen enfermedades renales agudas, que son reversibles con un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

Inicio de semana con alta inestabilidad atmosférica

La jornada de hoy inicia con un ambiente caluroso y húmedo que abarca todo el territorio nacional.

La meteoróloga Celia Sanguinetti pronostica que las temperaturas máximas previstas oscilan entre los 33°C y 39°C, aunque la sensación térmica podría ser aún mayor, aumentando la sensación de incomodidad.

Estas mismas condiciones se mantendrían al menos hasta mediados de la semana, según los pronósticos.

La alta inestabilidad atmosférica podría generar lluvias de variada intensidad y tormentas eléctricas puntuales en las regiones Oriental y Occidental del país. Se insta a la ciudadanía a tomar precauciones debido a la posibilidad de fenómenos severos en puntos específicos.


Unen esfuerzos para el crecimiento de la industria olera

Actualmente unas 1.500 personas se dedican a este rubro, por lo que se busca mejorar la producción de este sector que genera aproximadamente 10 empleos por vivienda.

Esta semana, el ministro Javier Giménez, recibió al titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y la Asociación de Oleros de Tobatí para hablar sobre la situación del rubro y de cómo mejorar la producción del sector apuntando a la creación de más puestos de trabajo y la industrialización de este.

Durante el encuentro se proyectó la creación de un equipo de trabajo entre los Ministerios de Industria y Comercio, Urbanismo, Vivienda y Hábitat y la Asociación de Oleros de Tobatí para alcanzar metas como la industrialización de la producción del sector, el acceso a financiamiento de materia prima, y el mejoramiento de la logística.

También, analizar de qué manera mejorar el esquema de precios de los productos y la oportunidad de proveer al Estado para la construcción de viviendas con material de producción local. El ministro Javier Giménez resaltó el compromiso de la cartera a su cargo con el sector, enfocándose en el financiamiento de las materias primas y maquinaria para aumentar la productividad, lo que permitirá mantener precios accesibles para las familias que necesitan viviendas dignas.

“El Paraguay necesita construir entre 30.000 y 40.000 casas por año y ahí se pueden dar cuenta de la significancia que tiene y el compromiso que tiene el Ministerio de Industria y Comercio de ayudarles en financiamiento para la provisión de materia prima y maquinaria. Entonces es un escenario donde todos ganan, gana la industria, la olería, gana la mano de obra y gana finalmente la provisión de las viviendas a miles de familias que hoy necesitan un techo digno para vivir”, expresó Giménez.

En tanto que el ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, indicó que el objetivo es generar beneficios para los oleros, camioneros y trabajadores de la industria de la construcción. Resaltó que el enfoque está en organizar y potenciar el trabajo local para lograr un impacto positivo en la economía y la vida comunitaria.

Interés histórico hacia el sector

Por su parte, la concejala de Tobatí, Ana Lugo, quién acompañó a los oleros de la localidad, resaltó la importancia de la intervención del MIC y del MUVH en la comunidad, donde se discuten temas sobre el impacto de la industria en la vida local y la construcción.

Igualmente, destacó el interés histórico por parte de las autoridades en la situación de los obreros y la comunidad, mencionando cómo un mejor apoyo financiero y recursos puede mejorar la productividad de una gran cadena de valor. Asimismo, señaló la necesidad de contar con un equipamiento adecuado y financiamiento para proyectos que beneficien a los trabajadores oleros, así como la colaboración entre ministerios para dar soluciones a los problemas de la comunidad, como la necesidad de maquinaria y materiales.

Asaltan una estancia en Vallemí: joven es baleado en la cabeza y está grave

Delincuentes irrumpieron en una estancia de Vallemí, robando dinero, armas y un teléfono móvil. Durante el asalto, un joven fue baleado en la cabeza y su estado es crítico. La Policía investiga el caso y busca a los responsables.

Ayer, un violento asalto se registró en la Granja Siete Cabrillas, ubicada en el camino a la compañía indígena Río Apa, en la ciudad de Vallemí. Cuatro hombres armados irrumpieron en el lugar, llevándose 10 millones de guaraníes, un teléfono móvil y dos armas de fuego, aún no identificados.

Durante el ataque, Luis Fredy Bogarín, de 23 años, recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a un hospital en la ciudad de Concepción, donde su estado de salud es crítico.

La víctima principal, Nelson Florentín Alcaraz, de 46 años, relató que estaba en el baño cuando escuchó voces y se percató del robo. Logró escapar hacia la vivienda de un vecino, a un kilómetro de distancia, desde donde alertó a las autoridades.

Los delincuentes huyeron en dos motocicletas, una de ellas una huella roja, y hasta el momento permanecen prófugos. La Policía del Departamento de Investigaciones de Concepción está trabajando en la identificación y captura de los responsables.