Pobladores de Itapúa impulsan proyecto para la exoneración del peaje

Pobladores de Coronel Bogado y Carmen del Paraná se movilizan para exigir la exoneración del peaje, tras la reciente subida. Con la intención de buscar una solución legislativa, iniciaron las gestiones con la Cámara de Diputados, proyectando reuniones de trabajo para presentar un proyecto que alivie el impacto del aumento.

El pasado 2 de enero, los habitantes de Coronel Bogado y Carmen del Paraná, departamento de Itapúa, se vieron sorprendidos por el incremento del peaje que afecta a ambas comunidades. La subida del costo, que duplicó el monto que los pobladores venían pagando hasta ese momento, generó una creciente preocupación en la población, que, a diario, enfrenta dificultades económicas debido al gasto adicional que esto representa.

Al respecto, Héctor Céspedes, intendente de Coronel Bogado, mencionó los esfuerzos que la comuna está llevando a cabo para lograr una solución a este problema que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos, debido a la preocupación generalizada, ya que el aumento del peaje tiene un impacto significativo en el transporte diario de miles de personas, entre ellas docentes, trabajadores y comerciantes, que se desplazan a Encarnación y otros puntos del departamento.

“Estamos realmente preocupados por la suba del peaje, que fue determinada por un decreto presidencial”, expresó Céspedes en entrevista con Gen/Nación Media.

Indicó que la mayoría de los pobladores se sumaron a una manifestación diaria, exigiendo que se realicen gestiones ante las autoridades competentes para tratar de revertir esta situación. “Es urgente que nos reunamos con los diputados y presentemos un proyecto de ley que permita la exoneración del peaje, similar al que se aprobó en el caso de la ciudad de Cordillera”, añadió.

El intendente explicó que el aumento del peaje representa un gasto mensual adicional de aproximadamente 400.000 guaraníes para cada docente que debe viajar hacia Encarnación. Además, mencionó que comerciantes y trabajadores de diferentes sectores también se ven perjudicados por el incremento, lo que genera un descontento generalizado en ambas localidades.

Detalló que se están tomando diversas medidas para canalizar el reclamo de los pobladores. “Estamos remitiendo notas a las autoridades correspondientes y manteniendo reuniones con las comunidades más afectadas. Es fundamental que esta lucha se mantenga activa, por lo que las movilizaciones y cierres de rutas de forma intermitente continuarán hasta que se logre una solución”, señaló el intendente.

Además, el jefe comunal destacó que la vía para solucionar este problema es que los diputados impulsen un proyecto de ley similar al de Cordillera, que permita la exoneración del peaje para Coronel Bogado y Carmen del Paraná.

A pesar de que la situación podría extenderse por algún tiempo debido al receso parlamentario que se vive actualmente, la Comisión Permanente del Congreso podría escuchar la petición de los pobladores y avanzar con la creación de una legislación que beneficie a las comunidades afectadas.

Por el momento, la movilización sigue en pie, con más personas sumándose a la causa. Los pobladores de Coronel Bogado y Carmen del Paraná esperan que sus voces sean escuchadas por las autoridades, y que pronto se logre una solución a este problema que afecta a la economía de las dos ciudades.

Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López

El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.

Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.

Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.

Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas

Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.

En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.

Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.

Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea

El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.

“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.

“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.

La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.

“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.

Etiquetas:

Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?

La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.

El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.

Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión

“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.

El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.

Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.

El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.

Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.

Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.