Falta de lluvias pone en riesgo los cultivos en el norte del país

La prolongada sequía en el norte de la Región Oriental agrava la crisis agrícola, afectando cultivos clave como soja, sésamo y maíz. Los productores enfrentan pérdidas económicas tras años consecutivos de cosechas deficientes.

La prolongada sequía que golpea al norte de la Región Oriental mantiene en alerta al sector agrícola, especialmente a pequeños productores que enfrentan su cuarto año consecutivo de cosechas deficientes.

Al respecto, Alfredo Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), expresó su preocupación por la grave situación, destacando que el 70% de la región enfrenta un déficit de humedad en los suelos, afectando cultivos clave como la soja, el sésamo y el maíz.

Detalló que la Fecoprod nuclea a 34 cooperativas de todo el país, de las cuales 28 se encuentran en la Región Oriental que, a su vez, representa el 35% de la soja, por lo que existe la incertidumbre en cuanto a los resultados de la producción.

“Desde Navidad, las condiciones han cambiado drásticamente. A pesar de que no hemos tenido olas de calor, el tiempo seco y cálido sin humedad ha hecho que los cultivos se sequen. Las lluvias puntuales en algunas zonas no son suficientes para revertir las pérdidas”, señaló Fast en entrevista con Universo/Nación Media.

En esa línea, indicó que la soja, el principal cultivo de la región, atraviesa su etapa de llenado de granos y floración, momentos críticos que requieren humedad adecuada. “Sin suficiente agua, los granos no se llenan y las vainas no se producen. Incluso el sésamo, que suele resistir bien la sequía, está siendo afectado”, explicó.

Además, mencionó que los pequeños productores, quienes dependen de condiciones climáticas favorables, como la humedad, debido a la falta de sistemas de riego, son los más afectados.

“Estos agricultores cultivan en pequeñas superficies y no tienen otra opción más que esperar que llueva. Sin cosechas rentables, no pueden pagar sus créditos, lo que complica su situación económica año tras año”, añadió.

Fast destacó la necesidad de diversificar y tecnificar los cultivos para enfrentar mejor las inclemencias del clima. Sin embargo, mencionó que los pequeños productores suelen carecer de acceso a recursos tecnológicos o mercados seguros para otros productos.

“La soja sigue siendo el cultivo rey porque, además de mejorar el suelo, tiene un mercado asegurado, algo que no ocurre con otros productos”, afirmó.

Entre las alternativas mencionó el cultivo de maní, que está ganando terreno en algunas zonas. “El maní se presenta como una opción viable, pero plantea desafíos como garantizar un mercado estable y contar con la infraestructura necesaria para su cosecha”, puntualizó.

Uno de los mayores retos que enfrenta el sector, según Fast, es mantener el ánimo de los productores. “La falta de resultados tras años de malas cosechas desanima, y cuando eso ocurre, muchos dejan de producir. Es crucial buscar mecanismos de apoyo que permitan a los agricultores seguir adelante a pesar de las adversidades climáticas”, concluyó.

Asunción y Ciudad del Este conocen a sus interventores

El Poder Ejecutivo ya designó a los interventores de las municipalidades de Asunción y Ciudad del Este. Se aguarda el decreto oficial para que los mismos entren en funciones.

El economista Ramón Ramírez, exfuncionario del Ministerio de Hacienda, será el encargado de intervenir la Municipalidad de Ciudad del Este. Lo confirmó en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.

“Recibí el llamado del presidente, quien me solicitó liderar este trabajo y conversamos sobre la línea estrictamente técnica”, expresó.

Ramírez comentó que ya tiene experiencia de trabajo con el presidente Santiago Peña, ya que ambos coincidieron en el Ministerio de Hacienda tiempo atrás.

En el caso de Asunción, la intervención estará a cargo del Dr. Carlos Pereira, actual consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) y expresidente del Banco Nacional de Fomento (BNF).

Ambos se encuentran a la espera de la firma del decreto para entrar en funciones con sus respectivos equipos.

Etiquetas:

Antirrobo: sancionan proyecto que regula el uso de inhibidores de señales de frecuencia

La Cámara de Diputados aceptó las modificaciones del Senado y sancionó el proyecto de ley “Que regula el uso y comercialización de inhibidores de señales de frecuencia y comunicación”. El documento será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.

Según fundamentaciones, las modificaciones introducidas por el Senado son solo de forma y no de fondo, por lo que corresponde aceptar la versión de la cámara revisora.

Las comisiones de Defensa, Seguridad, Inteligencia y Orden Interno; y de Legislación y Codificación de Diputados, recomendaron la aprobación con las modificaciones propuestas.

Esta iniciativa, según la exposición de motivos, surge como respuesta a la creciente preocupación por el uso delictivo de estos dispositivos en todo el país, especialmente, en el departamento de Alto Paraná, donde se ha constatado su utilización en diversos hechos delictivos como asaltos a entidades financieras, servicentros y transportadores de caudales.

El proyecto, presentado busca establecer además un marco regulatorio para la comercialización de estos dispositivos, exigiendo que los vendedores se inscriban en el Ministerio del Interior y el Ministerio de Industria y Comercio.

También propone prohibir la tenencia y utilización de inhibidores sin la debida autorización de los organismos de control.

Otra medida propuesta es la imposición de sanciones penales de hasta tres años de penitenciaría o multa para quienes incumplan la ley.

Entre los cambios, se agregó a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones como ente regulador del ámbito técnico de reglamentación y control específico. También se incluyó al Ministerio del Interior en el ámbito administrativo de control.

Desde el 2026 ya no será obligatorio el cursillo para el ingreso a Medicina UNA

Desde el próximo año, los postulantes a la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) podrán rendir los exámenes de ingreso sin la necesidad de participar previamente del cursillo, lo que hasta este año era obligatorio.

El Prof. Dr. Walter Delgado, director de Admisión de la UNA, explicó que el cursillo probatorio de ingreso era obligatorio para quienes anhelaban ingresar a la carrera de Medicina, pero detectaron varios problemas que motivaron a realizar un ajuste.

Uno de los motivos es la igualdad de oportunidades para todos los postulantes, porque implicaba una alta carga horaria durante el año lectivo que era imposible cumplir, principalmente, para aquellos que residen lejos de la casa de estudios ubicada en Sajonia.

“Es muy complicado ir y venir, entonces notamos que eso generaba una deserción importante entre los postulantes, ahora queremos disminuir esas variables y darle oportunidad a la gente que termina el colegio para que pueda aplicar”, expresó Delgado al canal GEN/Nación Media.

Esta nueva disposición comenzará a regir desde el próximo año, y no significa que se elimina el examen de ingreso, solo la obligatoriedad del cursillo de ingreso.

Las fechas de inscripción se extenderán desde el 1 de octubre de 2025 hasta el 15 de enero de 2026, y los exámenes de ingreso se realizarán del 6 al 13 de febrero de 2026.