VIDEO: cliente molesto escrachó a local por no darle una pajita
Un video protagonizado por un cliente molesto se volvió viral en redes sociales, luego de que este reclamara airadamente a un local de comida rápida en Villa Elisa por no haberle proporcionado una pajita con su gaseosa, desconociendo la medida que impide a los establecimientos entregar este plástico.
El hombre, identificado como Gustavo Silgueira, grabó el momento en que increpaba a una trabajadora del establecimiento, quien intentaba explicarle que la entrega de pajitas plásticas está prohibida por ordenanza municipal.
En el video, Silgueira expresa su frustración: “Pedí una hamburguesa con gaseosa y me dicen que no me pueden dar pajita. ¿Cómo voy a manejar sin una pajita? No es la forma de tratar a un cliente”. Ante su insistencia, la empleada respondió: “Disculpe, ya no damos pajitas porque nos multan”.
El reclamo del cliente siguió con su escrache, exigiendo que se le informara sobre esta medida antes de realizar su compra. “¿Por qué cuando me cobran no me dicen eso? Entonces yo tengo la opción de comprar o no en tu empresa”, expresó. A pesar de que la trabajadora le reiteró que la normativa municipal prohíbe la entrega de pajitas de plástico, el cliente se mostró reacio a aceptar la explicación y amenazó con publicar su queja en redes sociales, lo cual terminó cumpliendo.
El video rápidamente se volvió viral, pero no como el hombre esperaba, ya que comenzó a ser blanco de cuestionamientos por su ignorancia referente a la medida que obliga a los establecimientos a no proporcionar más pajitas de plástico.
Ordenanza vigente desde 2022 en la capital
Al respecto, el director de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de Asunción, Guillermo Fernández, recordó en entrevista con el canal GEN que la prohibición de pajitas de plástico está vigente desde el 2022 a través de la ordenanza 43/2022, que establece multas de hasta 10 millones de guaraníes para los comercios que no cumplan con la regulación.
“Desde el 2022 rige esta ordenanza, primero con un periodo de concienciación. Desde enero de este año comenzamos con controles estrictos. No se trata solo de una norma local, sino de una tendencia global para reducir el uso de plásticos de un solo uso”, explicó Fernández, citando ejemplos de otros países que ya implementaron medidas similares.
Asimismo, indicó que los comercios gastronómicos fueron notificados con suficiente antelación y que muchos ya ofrecen alternativas ecológicas, como pajitas de cartón o acero inoxidable. “Queremos evitar un impacto negativo en el medio ambiente, ya que una pajita de plástico se usa en promedio dos minutos, pero tarda hasta 400 años en degradarse”, puntualizó.
Inician estrategias para recuperar vuelos directos a Estados Unidos
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presidió esta mañana la reunión del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, ocasión en que trataron sobre la hidrovía Paraguay- Paraná y el trabajo que se está llevando adelante para recuperar los vuelos directos a Estados Unidos.
Al término del encuentro, el empresario Carlos Jorge Biedermann, explicó que conversaron de los resultados económicos del buen funcionamiento de la hidrovía y como tema recurrente, sobre los vuelos directos a Estados Unidos.
Por su parte, el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomas Bittar Navarro, indicó que se está trabajando en trazar alianzas con aerolíneas para lograr la conectividad entre Miami y Asunción. “Vamos a llevar una propuesta de gobierno la semana que viene a algunas aerolíneas para ver si podemos culminar esto antes de fin de año”, resaltó.
Robert Bosch, miembro del Consejo Consultivo Empresarial, habló sobre las embarcaciones varadas en el paso Bermejo y el trabajo en conjunto que se realiza en el lugar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). “Se está manejando bien la situación y hay que reconocer que, en los últimos tres años, con esta bajante extrema que hubo, el trabajo del MOPC con el tema del dragado fue bastante efectivo”, resaltó.
Participaron igualmente de la reunión, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.
Bebé sufrió graves quemaduras tras derramársele producto químico para manicura
Un bebé de un año y 9 meses sufrió graves quemaduras luego de derramársele un producto químico en la piel. El hecho ocurrió en la zona de Itapúa.
El Hospital Regional de Encarnación en las últimas horas atendió a un paciente que sufrió severas quemaduras en la piel.
Se trata de un bebé de 1 año y 9 meses de vida que ingresó al área de Urgencias el jueves en horas de la noche, según explicó a Nación Media el director el nosocomio, Dr. Jorge Ayala.
Te puede interesar: Agricultor murió atropellado sobre la Ruta PY08: autor se dio a la fuga
Los padres confirmaron a los médicos que su hijo sufrió el derrame de un producto químico utilizado en el rubro del esmaltado de uñas.
El bebé quedó con quemaduras de segundo grado en la zona del tórax, aunque horas después ya pudo ser dado de alta tras recibir los tratamientos de rigor.
Leé también: Salud habilita agendamiento telefónico gratuito para hospitales
A partir de ahora, el paciente será sometido a sesiones de curación para poder agilizar el proceso de recuperación de sus lesiones, indicó Ayala.
El niño es oriundo de la localidad de Cambyretá y primeramente fue trasladado al hospital local antes de ser llevado al Hospital de Encarnación.
Casas de cambio exigen regulación de “cambistas” para combatir informalidad
El gremio que aglutina a las casas de cambio mostró su posición a favor de una mayor regulación de los “cambistas”, como forma de combatir la informalidad en el sector.
A través de un comunicado divulgado este miércoles, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) expresó su preocupación ante la creciente informalidad en el sector cambiario y la falta de regulación de los denominados “corredores de cambios”.
Uno de los puntos señalados por el gremio es el retraso en la aprobación del aumento del umbral para la aplicación de la “debida diligencia simplificada” en las operaciones de cambio de divisas, conforme a lo establecido en el Artículo 33 de la Resolución SEPRELAD N° 248/2020.
Según la ACCP, este ajuste es clave para agilizar los procedimientos formales y frenar el crecimiento de transacciones informales, lo cual -a su criterio- también da pie a la incursión de dinero proveniente de actividades ilícitas.
Justamente otro de los aspectos cuestionados es la proliferación de operadores informales o “cambistas”, quienes realizan actividades sin regulación dentro del mercado. Según la entidad, esta situación genera distorsiones económicas, fomenta la competencia desleal y dificulta los controles de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
Ante este panorama, la ACCP enfatiza la necesidad de establecer un marco regulatorio específico que supervise estas actividades y reduzca la informalidad, con el objetivo de proteger los intereses de los actores formales y de la ciudadanía.
La asociación manifestó su expectativa de que la SEPRELAD tome en consideración los argumentos técnicos presentados tanto por la Superintendencia de Bancos como por la ACCP, con miras a garantizar un marco regulatorio más sólido para el sector.