Pacientes crónicos podrán retirar medicamentos del Hospital Central del IPS
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementó un plan de contingencia para asegurar el acceso a medicamentos esenciales para pacientes con enfermedades crónicas, como diabetes e hipertensión, en zonas periféricas, permitiendo retirar los fármacos directamente en el Hospital Central.
El IPS implementa un plan de contingencia para hacer frente a la falta de medicamentos en diversas clínicas periféricas de la zona central del país, como San Antonio, Luque, 12 de Junio, Boquerón, entre otros, especialmente para pacientes con patologías crónicas como diabetes e hipertensión arterial.
Al respecto, el Dr. Marcos Martínez, director de la Dirección de Apoyo y Servicio del IPS, explicó que este plan tiene como objetivo garantizar que los pacientes que acuden a las clínicas periféricas puedan acceder a los medicamentos necesarios para su tratamiento, incluso si estos no están disponibles en esas unidades.
Según Martínez, los pacientes que no encuentren los fármacos en su clínica pueden recibir un ticket que les permitirá retirar los medicamentos en la farmacia del Hospital Central.
“Este plan es una reorganización interna dentro del IPS, que busca fortalecer la red de distribución de medicamentos”, expresó el director en entrevista con GEN/Nación media, señalando que los pacientes crónicos empadronados, como aquellos con diabetes o hipertensión, podrán retirar su medicación hasta por seis meses sin necesidad de acudir a consulta mensual, siempre que cuenten con la indicación médica correspondiente.
Asimismo, explicó que esta medida es transitoria para que los asegurados no pierdan la indicación médica en las clínicas periféricas y puedan retirar sus medicamentos del Hospital Central.
Avances en la cobertura
El Dr. Martínez también destacó que el IPS adjudicó más de 300 ítems del vademécum, principalmente medicamentos de alta rotación. Estos productos se comenzarán a recibir en el Hospital Central, lo que permitirá ir reabasteciendo progresivamente la red de establecimientos de salud en el área central y en el interior del país de forma progresiva.
A pesar de que las adjudicaciones ya se están ejecutando, Martínez aclaró que no todos los establecimientos contarán con el cumplimiento completo de inmediato. Sin embargo, el objetivo es garantizar que los pacientes no queden sin sus tratamientos, incluso si la medicación no está disponible en su clínica periférica.
Transformación en el acceso a los medicamentos
El cambio más importante que introduce este nuevo plan es la posibilidad de que los pacientes que no encuentren los medicamentos en sus clínicas de referencia puedan acceder a los mismos en el Hospital Central, gracias a un sistema informático que permite la transferencia de recetas de forma rápida. .
Esto elimina la necesidad de que los pacientes pierdan la indicación y tengan que esperar por una nueva consulta.
Martínez señaló que, aunque la cobertura de los medicamentos aún no es total, especialmente en algunas clínicas del interior, los esfuerzos del IPS están dirigidos a cubrir la demanda de medicamentos de forma progresiva.
Finalmente, el director del IPS mencionó que este plan de contingencia no cubre a los pacientes oncológicos, quienes tienen un régimen de suministro distinto.
Feminicidio Nueva Toledo: Fallece joven baleada que estaba con muerte cerebral
Fany Paola Cabrera de 24 años falleció este viernes tras quedar con muerte cerebral luego de ser baleada por su expareja. Una adolescente de 17 años había fallecido en el mismo acto y otra mujer aún está internada.
La joven madre recibió un impacto de bala a la altura de la cabeza por parte de su expareja Derlis Alfredo Báez Iglesias. Estuvo internada en el Hospital Regional de Caaguazú y esta mañana se confirmó su deceso.
Con su deceso, ascienden a dos las víctimas fatales del feminicidio ocurrido el lunes en la comunidad indígena Yvy Morotî.
El pasado 15 de julio, Fany Paola Cabrera estaba en compañía de otras tres mujeres que también fueron atacadas, una logró salir ilesa, mientras que las otras recibieron impactos de bala.
María del Rosario Brítez de 58 años recibió disparos en la mano que le produjo fracturas, mientras que Mirna Soledad Caballero, de 17 años y hermana de Fany Paola, falleció al instante.
Tras cometer el hecho, Derlis Alfredo Báez se quitó la vida en la estancia en donde trabajaba como guardia de seguridad.
Caso tortolero: piden prisión para el que simuló el robo del auto
La Fiscalía formuló imputación contra el único detenido en el marco del asesinato del tortolero Dimitri. Se lo investiga por simular el robo del vehículo y por asociación criminal.
Andrés Serafín Soloaga (43) fue imputado por simulación de hecho punible y por asociación criminal. Se requirió al Juzgado de Garantías aplicar la medida de prisión preventiva.
Esta persona es la que alquiló el vehículo Kia Cerato en el que fue ultimado Dax Dimitri Fridrikson. Inicialmente, Soloaga denunció el robo de ese rodado, pero después admitió que Dimitri era su amigo de infancia y que por ello le prestó el vehículo.
Sin embargo, según los indicios recogidos, Soloaga no tuvo participación directa en el crimen, pues no se encontraba en el vehículo al momento del hecho. El Departamento de Investigación de Asunción identificó a Víctor Eligio López González, alias Yakare Po’i, hermano del finado Yakare Po, como el autor del disparo.
Nota relacionada: Amigo de tortolero fue planillero en Diputados: investigan quién disparó
Según el seguimiento realizado a las cámaras de la zona, minutos antes de la discusión fatal, tanto Dimitri como Víctor perpetraron un robo en el estacionamiento de un supermercado de Villa Aurelia.
“Es el compinche principal de Dimitri, trabajan juntos, tenemos registro de que están juntos desde enero. Esta persona registra varios antecedentes y tiene una orden de captura anterior a este hecho”, comentó el comisario Osvaldo Andino, jefe de Investigaciones.
Por su parte, el dueño del local de donde se alquiló el vehículo Maglio Manuel Chávez López deslindó responsabilidad en el caso y dijo sentirse agraviado en sus derechos.
Noticia vinculada: Crimen de tortolero: dueño de vehículo alquilado deslinda nexo
Lluvias de reclamos en Asunción: “Estamos tratando que no falten los recursos”
Sindicalistas que reclaman descuentos, contribuyentes que exigen cobertura de los servicios, funcionarios que trabajan con elementos limitados. Este es el panorama con el que se enfrenta el interventor de Asunción, quien hoy apagó otro incendio, de los tantos que se le presentan a diario.
La Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción reclama el desembolso mensual por los préstamos otorgados a los funcionarios, quienes sostienen que se realizan los descuentos, pero que ese dinero no llega a la aso.
El monto requerido es de 10.000 millones de guaraníes: 2.000 millones por la mitad de abril, 4.000 millones por mayo y 4.000 millones por junio. Al respecto, Pereira mantuvo una larga reunión con los manifestantes y se comprometió a pagar el miércoles lo que quedó pendiente de mayo.
“Muchos ya dijeron que me vaya y realmente ya me estoy por ir. Los ingresos son limitados, las necesidades son varias, la criticidad con la que se presentan los proveedores, hacen que uno tenga que ir dosificando esos ingresos que son insuficientes”, explicó el interventor.
Es noticia: Embarazada calcinada: cae una mujer por el caso
Al mismo tiempo, instó a los que tienen deudas con el municipio a gestionar los pagos de la forma que puedan, así fuera en pequeñas cuotas, pues cualquier ingreso es importante en este momento.
“Recibimos quejas por vertederos que se instalan en los barrios de manera clandestina, luego el bacheo, el tránsito, estamos tratando de que no falten los recursos, los de vialidad me decían que tienen asfalto hasta el fin de semana o quizás hasta el miércoles. Acabamos de proveer repuestos para que 4 camiones más estén en la calle el lunes y que no falte el combustible”, comentó Pereira.
Señaló que Asunción se encuentra en una situación en la que necesita de todos y que en este momento está haciendo todo lo que está a su alcance.
Lea también: Ya cobraron USD 3,9 millones, pero exigen dos cosas más para evitar el paro