Protección de datos personales y posibles fallas en el emparejamiento laboral

Un estudio reveló determinadas preocupaciones en la nueva etapa del portal de empleo paraguayo que incorpora IA para seleccionar personal. En el marco de un proyecto de investigación sobre esta tecnología, la ONG latinoamericana “Derechos Digitales” alertó sobre la urgente necesidad de aprobar una Ley de Protección de Datos para garantizar un entorno digital seguro y ético.

Seis años atrás, Paraguay comenzó a implementar el uso de IA en su sistema de empleos y se posicionó en la región como un Estado pionero en la inclusión de este tipo de tecnologías en políticas públicas. Así nació ParaEmpleo, ahora conocido como EmpleaPy. Miles de personas cargaron sus datos personales en un CV online y seleccionaron sus preferencias para conseguir un puesto de trabajo. Si bien el Portal EmpleaPy fue creado con el fin de aumentar la empleabilidad mediante la automatización de procesos, según un estudio detallado dirigido por Derechos Digitales, los sistemas de toma de decisiones automatizada (ADM, por sus siglas en inglés) se implementan en el país sin un marco sólido de protección de datos personales. Esto plantea preocupaciones sobre la falta de garantías adecuadas para las personas usuarias de la plataforma.

El proyecto Inteligencia Artificial e Inclusión, coordinado por la ONG Derechos Digitales desde 2019, ya cuenta con 10 casos de estudio en donde la IA se implementa en distintos gobiernos de América Latina en políticas públicas en áreas sensibles como las de empleo, educación, seguridad, entre otras, tanto a nivel nacional como subnacional. Algunos de los resultados principales exponen baja efectividad de estos sistemas, marcos normativos inadecuados, cuestionable manejo de información personal y escasos espacios abiertos a la participación ciudadana.

“La digitalización de la intermediación laboral en Paraguay, con el sistema EmpleaPy, evidencia los desafíos de construir plataformas de empleo basadas en datos con criterios de equidad y transparencia, en un contexto sin una legislación en protección de datos personales. También es un ejemplo de cómo el Estado, en este caso el Poder Ejecutivo, puede transitar de la dependencia de tecnologías del sector privado al desarrollo de sistemas públicos, lo que le permitiría un mayor control sobre los datos para almacenar y procesar”, subrayó Juan Manuel García, Coordinador de investigación de Derechos Digitales.

Si bien durante el último tiempo la introducción de nuevas herramientas de IA en la plataforma permite optimizar el proceso de selección de personas, el informe evidencia que aún no existe un análisis de riesgo de sesgos de clasificaciones sobre los perfiles, los datos personales, o potenciales errores para garantizar que la herramienta sea lo más inclusiva posible. El caso de Paraguay, uno de los pocos países de América del Sur que aún no cuenta con una ley de protección integral de datos personales, fue analizado por TEDIC en colaboración con Derechos Digitales.

Los otros casos del proyecto incluyen experiencias de IA aplicadas por los Estados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El conjunto de las investigaciones desarrolladas con organizaciones de América Latina, demuestra que el uso de esta tecnología en la implementación de políticas públicas sin las garantías adecuadas, puede afectar derechos fundamentales como la privacidad, el acceso a la justicia y la equidad en la toma de decisiones estatales.

“El uso de inteligencia artificial en la función pública no es solo una cuestión técnica, sino una decisión política con implicancias profundas para los derechos humanos. Los casos analizados muestran cómo estas tecnologías pueden reforzar desigualdades, afectar la intimidad y limitar el acceso a beneficios sociales, especialmente cuando se implementan sin transparencia, supervisión adecuada o mecanismos de rendición de cuentas”, agregó García.

Invitan a exhibición interactiva para aprender la ciencia del agua

El Museo de Ciencias (MuCi) invita a explorar “Tierra de agua”, su primera gran exhibición del año en el TatakuaLab del Complejo Textilia (Gral. Santos 1030). Esta muestra invita a aprender de manera lúdica el rol que juega el agua en las industrias y en el avance de la ciencia, y como elemento esencial para la vida y el desarrollo humano.

“Tierra de agua” se destaca por ser la muestra más interactiva que el MuCi ha presentado hasta la fecha. Los visitantes podrán participar activamente, en lugar de ser solo observadores, y experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa.

La experiencia multisensorial fusiona ciencia, arte y tecnología, e invita a explorar el papel fundamental del agua en el mundo. A través de instalaciones interactivas, se podrán descubrir las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, comprendiendo su impacto en la vida, la energía, el transporte y la cultura.

“En la exhibición, las personas harán un viaje a través de tres ejes temáticos: el agua como fuente de vida, el agua como fuente de exploración y el agua como fuente de movimiento. En cada uno de ellos, podrán descubrir cómo este líquido vital juega un rol fundamental en la vida del planeta, en grandes descubrimientos de la historia y en el desarrollo económico y social de los países”, comentó Mateo Acosta, director de exhibiciones del MuCi.

Con la habilitación de “Tierra de agua”, el MuCi suma una nueva experiencia interactiva a sus instalaciones: un bioestanque con plantas acuáticas y peces nativos. Allí, los visitantes podrán aprender cómo funciona una biósfera natural, observando la interacción entre flora y fauna y la importancia de estos hábitats para la conservación de la biodiversidad.

Además, la exhibición contará con una mesa fija de microscopios para observar la gran cantidad de microorganismos y algas que forman parte del ecosistema acuático, con el acompañamiento de mediadores del MuCi.

Insectos, cuentos y días festivos de la naturaleza

Durante todo el mes, se llevarán a cabo diversas actividades que prometen entretenimiento y aprendizaje para todas las edades. Los domingos estarán dedicados a “Bicheros” (16, 23 y 30 de marzo, de 14:00 a 19:00), un espacio para observar y aprender sobre las especies de insectos que habitan la exhibición, con información fascinante sobre su importancia en la biodiversidad.

Los martes serán de “Macro y Micro” (todos los martes, de 8:30 a 12:30), una propuesta para explorar la naturaleza desde una mirada microscópica y macroscópica, utilizando herramientas digitales para observar detalles sorprendentes. Los miércoles serán de “Experimiércoles” (todos los miércoles, de 8:30 a 12:30, con sesiones cada hora), para realizar experimentos en vivo que muestran la ciencia detrás de lo cotidiano. Los jueves, por su parte, se llenarán de imaginación con el ciclo de “Cuentacuentos” (todos los jueves, de 8:30 a 12:30), narraciones semanales sobre la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo.

El jueves 20 de marzo se celebrará el Día Mundial de los Bosques con una experiencia inmersiva, de 16:30 a 17:30, que incluye una salida de campo y charlas con expertos sobre la importancia de estos ecosistemas. El viernes 21 de marzo, el evento “Bosques Vivos: Diversidad y Conservación”, de 17:00 a 18:30, ofrecerá una actividad educativa para todo público, resaltando la conexión entre flora, fauna y seres humanos.

El sábado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el MuCi presentará “Cucú cantaba la rana”, de 16:00 a 18:00, un conversatorio y actividad creativa para aprender sobre el papel clave de los anfibios en el ecosistema. Finalmente, el sábado 29 de marzo se realizará el taller “Bordando agua” (primer turno de 15:00 a 17:00; segundo turno de 18:00 a 20:00), donde arte y ciencia se unirán en un espacio creativo para redescubrir los recursos hídricos a través del bordado.

Planetario San Cosmos

Durante todo marzo, el planetario San Cosmos —a pasitos del TatakuaLab— seguirá abierto de martes a domingo. El nuevo show de este espacio se titula “Mundos en órbita, las lunas del Sistema Solar”, una propuesta para conocer desde la Luna hasta los rincones más lejanos del espacio, explorando mundos ocultos que orbitan a los gigantes gaseosos y los planetas enanos, y descubriendo sus paisajes extraordinarios y sus secretos más enigmáticos.

Los horarios y días de apertura del TatakuaLab y San Cosmos son: martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 10:00 a 20:00, con una función extra en el San Cosmos, todos los sábados, a las 20:00.

Sobre el MuCi

El Museo de Ciencias (MuCi) es un espacio dedicado a la divulgación científica y la educación interactiva en Paraguay. Entre sus principales atracciones se encuentran el Planetario San Cosmos, un domo inmersivo donde los visitantes pueden explorar el cosmos a través de proyecciones astronómicas y simulaciones del universo, y el TatakuaLab, un laboratorio de experimentación científica diseñado para despertar la curiosidad y el aprendizaje mediante experiencias prácticas.

Para conocer más sobre las actividades del MuCi y el precio de las distintas actividades, visitar muci.org/. Los interesados en reservar una entrevista escolar o grupal pueden escribir a escuelas@muci.org.

Aconsejan priorizar el ahorro y el buen uso de tarjetas de crédito

La economista Adriana Bock resaltó la importancia de gestionar adecuadamente los ingresos y evitar gastos innecesarios, ya que una parte del dinero suele estar comprometida en obligaciones fijas. En este sentido, recomendó adoptar hábitos financieros saludables para mejorar la administración del dinero.

En entrevista con el canal Pro, la economista Adriana Bock explicó que los ingresos son limitados, mientras que los gastos pueden ser elevados, por lo que es clave una reestructuración financiera. Para ello, sugiere buscar alternativas de generación de ingresos adicionales sin necesidad de grandes inversiones en activos fijos.

Según la economista, la familia paraguaya promedio prioriza la economía y maximiza el rendimiento de su dinero, lo que es una estrategia acertada. En este contexto, el ahorro juega un papel clave.

“Lo ideal es ahorrar al menos un 10% de los ingresos, pero si eso no es posible, lo importante es generar el hábito del ahorro con cualquier monto disponible”, recomendó.

Bock también se refirió al uso responsable de las tarjetas de crédito, ya que son una herramienta financiera útil si se manejan con orden.

“Si una persona es desordenada con sus finanzas, debería reconsiderar cómo usa sus tarjetas y asegurarse de cubrir sus consumos a tiempo, advirtió. Además, alertó sobre el riesgo de pagar solo el mínimo de la tarjeta, ya que eso incrementa la deuda con intereses.

Destacó que, además de facilitar el acceso al crédito, las tarjetas de débito y crédito pueden ayudar a organizar mejor los gastos. Explicó que, al usar efectivo, es común perder pequeños montos de dinero en devueltos o gastos imprevistos, mientras que con una tarjeta se tiene un registro exacto de cada compra.

La entrevistada sugirió que lo ideal es manejar hasta tres tarjetas de crédito, asignando distintos propósitos a cada una: una para gastos mensuales esenciales, otra para compras en cuotas, y una más para oportunidades o beneficios específicos.

Fiscal revela trasfondo detrás del caso de la joven en Itauguá

La joven de 14 años que había sido reportada como desaparecida en Itauguá fue encontrada este domingo. Según informó la fiscal Yennifer Marchuk, la menor apareció a las 3 de la mañana y regresó caminando a su hogar después de ser dejada en las cercanías de su vivienda por la persona con quien se encontraba.

De acuerdo con las declaraciones de la fiscal en radio Monumental, la menor había estado en compañía de un hombre de 25 años, a quien ella misma identificó como su “novio”. Durante la investigación, la Fiscalía y los equipos de búsqueda llegaron hasta la vivienda de este sujeto.

Ante la presión de la búsqueda, ambos decidieron cambiar de lugar y trasladarse a otra vivienda en la zona del Hospital Nacional de Itauguá. Finalmente, al notar que la situación se complicaba, el hombre la dejó cerca de su casa y la joven regresó por sus propios medios en horas de la madrugada de este domingo.

En este momento, la menor está recibiendo asistencia psicológica y médica por parte de profesionales del Centro de Asesoramiento del Ministerio. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar los hechos y tomar las medidas correspondientes en contra del hombre de 25 años involucrado en el caso.

Por su parte, una de las hermanas de la menor, manifestó a la misma emisora que su familiar únicamente contó que la llevaron hasta un supermercado en Itauguá, donde la bajaron del vehículo y desde allí caminó hasta su hogar. “Ella no dijo nada, solo nos abrazó a todos”, acotó.

Cabe recordar que la adolescente había sido vista por última vez el pasado lunes 10 de marzo. Durante la búsqueda, se difundieron imágenes de circuito cerrado donde se la observaba a bordo de una motocicleta junto a un hombre. También se hallaron algunas prendas pertenecientes a ella, lo que había intensificado la preocupación de sus familiares y las autoridades.