Sugieren a Fiscalía abrir causa contra Legal, allanar su despacho e incautar celular de Lalo
La Fiscalía General del Estado y la defensa de los involucrados en la causa aún no recibieron los resultados de la pericia realizada al celular del fallecido diputado Eulalio “Lalo” Gomes. Sin embargo, esta información fue filtrada y divulgada por el juez Osmar Legal a la prensa.
Según el abogado Guillermo Duarte Cacavelos, representante legal de Orlando Arévalo, el Ministerio Público es el titular de la acción y, por ende, el dueño del teléfono y de los datos extraídos por ley. En este sentido, afirmó que el juez se apropió de informaciones que pertenecen a la Fiscalía e hizo un uso indebido y discrecional de estos datos. “Puede ser grave lo que se presente en esos chats, pero su origen es ilegítimo e ilegal. Eso impide incluso creer en la autenticidad de lo que se publicó”, argumentó.
El abogado enfatizó que la divulgación de la pericia representa un resquebrajamiento del Poder Judicial, dado que enfrenta a la Fiscalía con los juzgados. “Los dueños de la evidencia reclaman que no la tienen y se les insta a avanzar con la acción penal sobre personas sindicadas en los chats, pero esos chats no existen en la carpeta fiscal”, sostuvo.
Consultado sobre si esto se realizó como anticipo jurisdiccional de prueba, el abogado aclaró que la Fiscalía nunca pidió tal medida, sino solo la autorización para extraer los datos. Sin embargo, el juez ordenó el anticipo por cuenta propia, recibió los resultados, los divulgó sin dejar constancia alguna y hasta la fecha no entrega ni los celulares ni los datos extraídos al Ministerio Público.
Violación de la cadena de custodia
Duarte criticó la falta de transparencia en el proceso, mencionando que la única constancia de la apertura del sobre lacrado con la pericia es del 6 de febrero, tres días después de su publicación en medios de comunicación. “El juez hizo un show para simular que todo se hizo conforme a la ley, pero hasta hoy no entrega el resultado ni a la Fiscalía ni a la defensa”, subrayó.
Sobre las críticas en su contra, el abogado señaló: “No estoy de acuerdo con la violación de la ley para justificar un ataque político. Si toleramos esto, estamos permitiendo que se rompa nuestra Constitución”. Aseguró que la filtración provino de la Corte Suprema de Justicia, que debía preservar la información, y que el propio juez Osmar Legal utilizó los chats filtrados como argumento en un documento presentado al Ministerio Público el 3 de febrero.
Posibles acciones legales contra el juez Osmar Legal
Duarte sugirió que la Fiscalía debería abrir una causa penal contra el juez por prevaricato y otros delitos. “En el marco de esa causa, podría pedirse el allanamiento de su despacho para incautar su computadora, teléfono y otros elementos que ayuden a esclarecer cómo se generó este escándalo”, explicó.
La situación genera un enfrentamiento no solo entre el Ministerio Público y el Poder Judicial, sino también entre periodistas y actores políticos, según Duarte. “Lo grave es que toda la manipulación de la justicia que se ve en esos chats no podrá ser probada ahora por culpa del juez Osmar Legal”, concluyó.
Mipymes pueden ofrecer estos productos a proveedores de Hambre Cero
Chipitas, productos lácteos, galletitas de avena y arroz, dulces y alimentos a base de maní son solo algunos de los productos que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), pueden ofrecer en las Ruedas de Negocios Integrales del programa Hambre Cero.
Estas ruedas arrancan este martes 29 de abril en el departamento de Caaguazú, de 08:00 a 12:00 horas, continuando el miércoles 30 de abril en la ciudad de Curuguaty, de 08:00 a 11:30 horas. De acuerdo con el cronograma, las ruedas de negocio se extenderán hasta finales de septiembre, con el objetivo de facilitar la conexión entre Mipymes y productores de la agricultura familiar con las empresas adjudicadas para el Programa Hambre Cero. Esta iniciativa del Gobierno del Paraguay promueve el cumplimiento del 5% de compras a Mipymes y del 10% a la agricultura familiar en los contratos adjudicados.
Entre los productos con mayor demanda que las Mipymes pueden ofrecer a los proveedores del Estado se destacan los panificados e industrializados: chipitas, magdalenas, galletitas elaboradas con harina de avena y de arroz, pan lacteado, fideos, dulce de membrillo, turrón de maní y tortas de miel de caña, ideales para su distribución tanto en mercados minoristas como mayoristas.
También sobresalen productos tradicionales y saludables como la miel de abeja, yerba mate, orégano, fécula de maíz, alimentos a base de maní, condimentos, y una amplia variedad de hortalizas como lechuga, locote, pepino, repollo, remolacha y cebolla.
Otro rubro de alta demanda en las ruedas de negocios es el frutihortícola, seguido por la producción de carnes y derivados. Entre ellos se encuentran la carne vacuna magra, pechuga de pollo y carne porcina magra, así como productos lácteos.
Las Ruedas de Negocio son organizadas por los Ministerio de Industria y Comercio; Desarrollo Social (MDS), Agricultura y Ganadería (MAG), Desarrollo Social, en el marco del Programa Hambre Cero, las distintas gobernaciones del país, que busca promover la inclusión de las Mipymes y de la agricultura familiar en la cadena de valor de la alimentación escolar, fortaleciendo así la economía local y el desarrollo territorial.
Capacitan a 800 mujeres aspirantes a policía para fortalecer la seguridad ciudadana
Unas 800 aspirantes del Colegio de Policía participaron del taller que realiza el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), enfocado en el manejo del estrés y la salud mental con énfasis en la autoestima para mejorar la seguridad y protección de la ciudadanía.
La capacitación inició la semana pasada con los hombres y ahora les toca el turno a las mujeres policías que hoy iniciaron los cursos de “Inteligencia emocional” y “Manejo de estrés”.
La actividad se realiza en el marco de la protección de la salud mental con énfasis en la autoestima para mejor relacionamiento laboral de las mujeres que muchas de ellas cumplen el rol de hija, esposa y servicio a la comunidad.
La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer las capacidades emocionales de las futuras agentes, contribuyendo a una mejor gestión de situaciones estresantes propias de la labor policial, y promoviendo una autoestima positiva para un servicio de calidad a la ciudadanía.
Las mujeres policías aportan una perspectiva diferente y única a la fuerza policial, que puede ayudar a mejorar la eficacia en la resolución de casos y mejorar la relación con la comunidad. La inclusión de mujeres en la policía promueve también la diversidad y la igualdad de género en la fuerza laboral, explicaron los técnicos del SINAFOCAL.
El taller estuvo a cargo del Departamento de Capacitación de la Coordinación de Emprendedurismo del SINAFOCAL, en articulación con la Dirección de Policía del Departamento Central.
Es importante destacar que el SINAFOCAL, en un trabajo articulado con el Departamento de Psicología de la Dirección del Área Central, prevé la capacitación de aproximadamente 3.000 agentes policiales que forman parte del área Central.
Internet llega a comunidad indígena mediante proyecto WiFi Gratis
La llegada del internet gratuito a la comunidad indígena Sawhoyamaxa, Pueblo Enxet, está generando un cambio positivo en la vida de sus habitantes. A pesar de los desafíos de la tecnología, los jóvenes están demostrando gran interés en aprender habilidades digitales que les permitan desarrollarse en materia educacional y laboral. La provisión de este servicio es una iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) que apunta a reducir la brecha digital.
Uno de los principales propósitos del MITIC es la inclusión digital en cuanto a la conectividad e infraestructura en sectores prioritarios. En este contexto, desde el 2019 desarrolla el proyecto de Internet Gratuito en Espacios Públicos, que forma parte del Programa Apoyo de Agenda Digital, más conocido como WiFi Gratis.
El servicio, que está disponible mediante conexión WiFi, tiene como objetivo facilitar la conectividad sin costo alguno en sitios públicos de libre acceso y concurrencia masiva. De esta manera, se promueve la inclusión digital, mediante el acceso a la información, la educación y oportunidades laborales, sin importar la condición socioeconómica.
En su primer año de implementación se habilitaron 110 puntos de WiFi Gratis en Asunción y Gran Asunción, posteriormente se sumaron otras localidades del interior del país, superando 400 puntos de instalación y cubriendo la totalidad del territorio nacional.
Con relación a esta iniciativa, surgen experiencias positivas como es el caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, habitada por el Pueblo Enxet, en Pozo Colorado, departamento de Presidente Hayes, distante a unos 350 kilómetros de Asunción. Allí la facilidad de conectarse a internet generó interés a gran escala en los jóvenes.
Testimonio de comunidad en el Chaco
Eriberto Ayala, líder de la comunidad, refirió que la llegada de internet marcó un desafío entre los habitantes, considerando que muchos aún están en el proceso de familiarización con el espectro digital. Agregó además que en el mundo actual, estar conectados se convirtió en una necesidad, especialmente para las comunidades del Chaco, donde la comunicación ha sido históricamente deficiente.
La conectividad se presenta en una herramienta esencial para la inclusión, permitiendo acceder a nuevas oportunidades educativas, además del desarrollo en el ámbito laboral, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos.