Fiscalía de Brasil imputa a Bolsonaro por intento de golpe de Estado

La Fiscalía brasileña imputó el martes al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro y a 33 colaboradores por un intento de golpe de Estado en 2022 para impedir la asunción de su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva.

El organismo presentó cargos “contra 34 personas acusadas de incitar y ejecutar actos contrarios a los Tres Poderes y al Estado Democrático de Derecho”, dijo en un comunicado.

“La organización tenía como líderes al entonces presidente de la República (Jair Bolsonaro) y su candidato a vicepresidente (Walter Braga Netto)”, también imputado, agregó.

Bolsonaro, de 69 años, fue acusado principalmente de “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”, según el mensaje de la Procuraduría General de la República (PGR).

De ser hallado culpable por estos delitos, se enfrentará a entre 12 y 40 años de prisión, de acuerdo con el Código Penal.

“Las investigaciones revelaron la operación de ejecución de un golpe” en el que se contemplaba “incluso la muerte del presidente electo de la República (Luiz Inácio Lula da Silva) y su vicepresidente (Geraldo Alckmin), además de un juez” de la corte suprema, detalla la PGR.

Bolsonaro ha negado las acusaciones y se considera un “perseguido” por la justicia.

- “Último intento” en 2023 -

Entre los imputados figuran también el exdirector de inteligencia Alexandre Ramagem, el excomandante de la Marina Almir Santos, el exministro de Justicia Anderson Torres y Mauro Cid, ex mano derecha de Bolsonaro, quien tiene un acuerdo de colaboración premiada.

La fiscalía sostiene que la trama golpista que pretendía revertir la derrota electoral de Bolsonaro frente a Lula no se consumó por falta de apoyo institucional de los altos mandos del Ejército.

Pero los acusados hicieron “un último intento” el 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes de Bolsonaro atacaron las sedes de los poderes estatales en Brasilia, “incentivados” por el expresidente y sus colaboradores, dijo.

La imputación, basada en una investigación de la policía, queda ahora en manos de la corte suprema, que deberá decidir si juzga al exmandatario por estos hechos.

“El intento de golpe de Estado (...) se convirtió en una acusación vacía, que no tiene absolutamente ninguna prueba contra Bolsonaro”, reaccionó en la red social X uno de sus hijos, el senador Flavio Bolsonaro.

La defensa del ultraderechista se mostró “asombrada” e “indignada”. El expresidente “nunca” estuvo relacionado con ningún “movimiento que persiguiera la deconstrucción del Estado democrático de derecho”, dijo en una nota.

El diputado teniente coronel Luciano Zucco, líder de la oposición en la cámara baja, cuestionó por su parte la “imparcialidad” de la acusación.

- “Examinando las pruebas” -

El presidente del máximo tribunal, Luis Roberto Barroso, dijo el lunes que Bolsonaro sería juzgado “examinando las pruebas” y sin “una visión politizada”.

Bolsonaro también se adelantó al anuncio de la fiscalía más temprano este martes, al declarar a periodistas en Brasilia que no tenía “ninguna preocupación” por la posibilidad de ser inculpado.

Sus declaraciones tuvieron lugar en el Senado, adonde acudió para discutir estrategias para impulsar una ley de Amnistía para los acusados por el asalto a las sedes de los poderes del Estado.

La corte suprema ha condenado a casi 400 personas por ese ataque, algunos hasta a 17 años de prisión.

Bolsonaro tuvo que declarar ante la policía como presunto instigador de esos disturbios.

- Inhabilitado para 2026 -

Según la indagación previa de la policía, Bolsonaro “planeó, actuó y tuvo dominio de forma directa y efectiva” de una trama golpista, que finalmente no se consumó por “circunstancias ajenas a su voluntad”.

Bolsonaro habría discutido la elaboración de un “decreto presidencial” que justificaba la necesidad de un “estado de defensa” para evaluar la validez del proceso electoral de octubre de 2022, en el que resultó electo Lula.

Las discusiones contemplaron la detención del entonces presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, y el llamado a nuevas elecciones, de acuerdo con el informe policial.

La policía ya recomendó inculpar a Bolsonaro en otros dos casos: por obtener un certificado de vacuna anticovid fraudulento y desviar artículos de lujo recibidos como obsequios cuando era presidente.

Además, en junio de 2023 fue condenado por la justicia electoral, que lo inhabilitó para ser candidato en las presidenciales de 2026 por cuestionar sin pruebas las urnas electrónicas de votación.

Pese a ello, ha reiterado su intención de concurrir a esa contienda y ha confiado en que el presidente estadounidense, Donald Trump, a quien considera su “amigo”, le ayude a revertir su inhabilitación.

Fuente: AFP

Diez momentos destacados del papado de Francisco

Desde las impactantes imágenes del papa orando solo en la plaza San Pedro durante la pandemia de coronavirus hasta las fotos en que lava los pies a unos jóvenes presos, estos son algunos de los momentos más destacados del pontificado de Francisco.

13 marzo de 2013: Jorge se convierte en Francisco

Primera aparición pública del argentino Jorge Mario Bergoglio después de su elección. Vestido con una simple sotana blanca sin ornamentos, el papa se inclina y pide a las decenas de miles de fieles congregados en la plaza San Pedro que recen por él, marcando desde el inicio un cambio de estilo.

28 de marzo de 2013: lava los pies a presos

Días después de su elección, el papa sorprende con una misa el Jueves Santo en un centro penitenciario. Rompiendo la tradición, lava los pies de 12 jóvenes detenidos, entre ellos dos chicas, una cristiana y una musulmana, en un gesto inédito.

8 de julio de 2013: Lampedusa y migrantes en su primer viaje

En otra decisión inesperada, Francisco escoge como destino de su primer viaje papal la pequeña isla italiana de Lampedusa, situada frente a la costa de Túnez y símbolo de la llegada masiva de migrantes.

Desde un barco, lanza una ofrenda floral al mar Mediterráneo para recordar a los migrantes muertos en sus aguas. Desde entonces no dejará de defender a los refugiados que huyen de la guerra y la miseria.

22 de diciembre de 2014: las 15 enfermedades de la Curia

Durante su mensaje navideño a la Curia romana, el gobierno central de la Santa Sede, el papa enumera las 15 enfermedades que corroen, en su opinión, el alto clero.

Ante un auditorio atónito de prelados, menciona el “Alzheimer espiritual”, la rivalidad y la jactancia, el “terrorismo de las habladurías” y el “exhibicionismo mundano”. La reforma de la Curia era una de las prioridades de Francisco, que nunca apreció los círculos cerrados de la burocracia vaticana.

12 de febrero de 2016: histórico apretón de manos con el patriarca Cirilo

El papa Francisco y el patriarca Cirilo ofrecieron un histórico apretón de manos en el primer encuentro entre los principales líderes cristianos de Oriente y Occidente desde el cisma de 1054.

Pese a este acercamiento, la guerra en Ucrania ha enfriado considerablemente las relaciones con el patriarca ortodoxo ruso, muy cercano al presidente Vladimir Putin.

27 de marzo de 2020: solo frente a la pandemia

En plena pandemia del covid-19 que golpea de lleno a Italia, Francisco pronuncia una bendición “Urbi et Orbi” en una plaza San Pedro bajo la lluvia y completamente desierta debido al confinamiento. La imagen del papa solitario dará la vuelta al mundo como símbolo de la crisis sanitaria que vació las calles del planeta.

6 marzo de 2021: encuentro con líder chiita en Irak

Durante un viaje a Irak bajo fuertes medidas de seguridad, el papa se reúne en privado con el ayatola Ali Al Sistani, una de las principales autoridades del islam chiita.

Durante sus numerosos viajes a países de mayoría musulmana, Francisco multiplicó los gestos hacia sus “hermanos y hermanas”, e incluso en 2019 firmó un documento sobre la fraternidad con el imán de Al Azhar, la más alta autoridad del islam sunita.

Julio de 2022: pide perdón en Canadá

Durante un “peregrinaje de penitencia” a Canadá, el papa pide perdón por el papel de la Iglesia católica en la violencia ejercida en internados para niños amerindios, donde murieron al menos 6.000 de ellos entre finales del siglo XIX y los años 1990.

El pontífice multiplica los gestos simbólicos, prodigando besos a los supervivientes y poniéndose una toca indígena tradicional.

8 de diciembre de 2022: lágrimas por Ucrania

Con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción, el papa no logra contener las lágrimas al mencionar la “Ucrania martirizada”, diez meses después del inicio de la invasión rusa.

Francisco lee de pie su discurso en la plaza de España, en Roma. De pronto se interrumpe, roto por la emoción, y permanece silencioso durante unos segundos, antes de retomar la lectura entre los aplausos de los asistentes.

5 de enero de 2023: bendice el féretro de Benedicto XVI

Al pie de una basílica de San Pedro envuelta en la niebla, Bergoglio preside la misa de funerales por el papa emérito Benedicto XVI, fallecido a los 95 años, lo que pone fin a una cohabitación inédita entre ambos pontífices.

El teólogo alemán, que vivió los últimos años retirado en un monasterio dentro del Vaticano, logró hacerle.

Foto: AFP

Fallece el papa Francisco: el domingo dio un último mensaje

El papa Francisco falleció este lunes a los 88 años de edad, según anunció esta mañana el Vaticano en un comunicado.

“Esta mañana a las 07H35 (05H35 GMT), el obispo de Roma, Francisco, volvió a la casa del Padre”, anunció el cardenal Kevin Farrell en un comunicado publicado por el Vaticano en su canal de Telegram.

¡Cristo ha resucitado! En este anuncio está contenido todo el sentido de nuestra existencia, que no está hecha para la muerte sino para la vida. Este fue el último mensaje del Santo Padre ayer, en su cuenta de X.

Además, apareció ayer en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados allí por el Domingo de Resurrección. También recorrió por sorpresa la plaza de San Pedro en el papamóvil y bendijo a algunos bebés.

El fallecimiento del papa Francisco se da a un mes después de recibir el alta médica, luego de un largo periodo de hospitalización a causa de una neumonía que tuvo sus complicaciones. Pese a ello, logró salir adelante y hasta pudo prescindir de la cánula de oxígeno.

El papa desea a los fieles una “feliz Pascua” desde el balcón de la Basílica de San Pedro

El papa Francisco, todavía convaleciente de una neumonía, apareció este domingo en el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano y con una débil voz le deseó una “feliz Pascua” a los miles de fieles congregados allí por el Domingo de Resurrección.

Fuente: AFP

Un mes después de que fuera dado de alta tras una larga hospitalización, la presencia del pontífice de 88 años era muy incierta y el Vaticano no la había confirmado.

Finalmente, el papa apareció en silla de ruedas, poco después de las 12H00 (10H00 GMT) para su tradicional bendición “Urbi et Orbi” (a la ciudad de Roma y al mundo).

El jesuita argentino, pese a que ya no lleva una cánula con oxígeno, tuvo que recurrir a un colaborador, que leyó su mensaje, en el que repasó los conflictos en el mundo.

Francisco denunció “la dramática e indigna crisis humanitaria” en Gaza y pidió un cese el fuego, y expresó su preocupación por “el creciente clima de antisemitismo que se está difundiendo por todo el mundo”.

También defendió la libertad religiosa y la libertad de pensamiento y afirmó que sin respeto, “la paz no es posible”.

Después, recorrió por sorpresa la plaza de San Pedro en el papamóvil y bendijo a algunos bebés.

Un poco antes, el papa recibió al vicepresidente de Estados Unidos JD Vance, en un “encuentro privado” de “unos minutos”, dos meses después de que Francisco criticara la política migratoria del gobierno de Donald Trump.

Por primera vez desde que fue elegido en 2013, el líder espiritual de 1.400 millones de católicos faltó a la mayoría de las celebraciones de la Semana Santa, como el Vía Crucis cerca del Coliseo el viernes y la vigilia pascual del sábado por la noche.

Sin embargo, el sábado, poco antes de la vigilia, hizo una breve aparición pública en la basílica de San Pedro para rezar frente a la imagen de la Virgen y luego saludó a varios fieles y repartió golosinas entre los niños.

La misa de Pascua, que conmemora la resurrección de Cristo, empezó a las 08H30 GMT en la plaza de San Pedro, decorada con miles de flores holandesas, en presencia de 300 párrocos, obispos y cardenales y estuvo presidida por el cardinal italiano Angelo Comastri.

- “Queremos verlo” -

Los organizadores esperaban una gran afluencia debido al Jubileo 2025, “Año Santo” de la Iglesia católica, que tiene lugar cada 25 años.

Unas 35.000 personas se congregaron el domingo, con la expectativa de poder ver al papa.

“Por supuesto, esperamos ver al papa pero si todavía está enfermo veremos a su representante. Pero querríamos ver al papa, ¡aunque esté enfermo queremos verlo!”, dijo a AFP Marie Manda, una camerunesa de 59 años.

El sábado por la noche, el cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la vigilia pascual a la luz de miles de cirios que iluminaron los alrededores de la basílica de San Pedro.

Antes de este domingo, la única actividad pública por la Semana Santa a la que asistió Jorge Bergoglio fue la visita a una prisión del centro de Roma, el jueves, donde se reunió con unos 70 reos.

Ya debilitado por problemas de salud y varias intervenciones quirúrgicas, Francisco estuvo al borde de la muerte dos veces durante su último ingreso, de 38 días, en el hospital Gemelli, de donde salió el 23 de marzo.

En sus últimas apariciones públicas ya no lleva cánulas nasales para el oxígeno, lo que indica que su salud va mejorando gracias a la rehabilitación.

Algo inusual, los cristianos de todo el mundo celebran este año la Pascua el mismo día, al concordar los calendarios gregoriano -- que siguen católicos y protestantes -- y juliano, que siguen los ortodoxos.