Operativo blanqueo: Gobierno de Abdo ‘cajoneó’ alertas sobre Lalo

Mientras orquestaban una operación garrote para sus adversarios políticos, las autoridades del Gobierno de Mario Abdo Benítez ignoraban por completo las alertas que iban saltando sobre las finanzas de Eulalio “Lalo” Gomes y sus vinculaciones con el narcotráfico. En diciembre del 2019, desde el sector de los seguros, se reportó por primera vez el nexo del político colorado con el narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, pero recién en el 2021 la Seprelad remitió un informe al respecto a la Fiscalía y la imputación no fue sino hasta el 2024.

Desde el 2019, el entonces Gobierno abdista manejaba informes de inteligencia que revelaban los nexos de Lalo Gomes con el narcotraficante Luis Carlos Da Rocha, alias Cabeza Branca, sin embargo, el entonces presidente Mario Abdo Benítez chateaba casi a diario con el pedrojuanino colorado e incluso recibió más de 1 millón de dólares para su campaña política.

Los datos que se tenían sobre Lalo no se informaron a la Fiscalía hasta el año 2021 y el Ministerio Público recién lo imputó en agosto del 2024, tres años después de haber recibido un informe sobre el político.

El 16 de noviembre del 2021, la SEPRELAD remitió un informe autónomo al Ministerio Público, donde hace mención a 13 reportes de operaciones sospechas con respecto a Eulalio Gomes, pero estos ROS no se habían informado anteriormente a la Fiscalía. Cinco reportes saltaron en el año 2017, uno en el año 2018, otro en 2019, cuatro ROS se registraron en el 2020 y dos más en el 2021. Recién en el informe del 2021 se hace mención a la vinculación de Eulalio Gomes con Cabeza Branca, de acuerdo a un ROS remitido el 3 de diciembre del 2019 por un sujeto obligado del sector de los seguros.

Atendiendo la vinculación de Eulalio Gomes con Cabeza Branca, según ROS del sujeto obligado de casa de seguros, la SEPRELAD incluye en el informe mencionado que en el marco de la causa Cabeza Branca fueron respondidos diversos requerimientos de los agentes fiscales intervinientes y además otras instituciones.

El 29 de junio de 2020 se remitió un informe al fiscal Carlos Alcaráz, y el 10 de septiembre de 2020 otro a la fiscal Lorena Ledesma.

El 16 de enero del 2019 se había enviado un informe al legislador Antonio Buzarquis (Congreso Nacional) y a Mónica Sefart (de la Presidencia de la República).

El 15 de noviembre de 2019 se había remitido un informe a la fiscal Elva Cáceres, otro el 16 de enero del 2018 a la fiscal Lorena Ledesma y otro más el 30 de agosto de 2018 a la fiscal Elva Cáceres.

Pese a la existencia de serias sospechas sobre Lalo, el Gobierno abdista siguió haciendo la vista gorda. Ahora salió a luz que el entonces mandatario intercambiaba mensajes muy cordiales con el político colorado, y lo más escandaloso fue que este aportó más de 1 millón de dólares -de dudoso origen- a la campaña de Fuerza Republicana. Esto último también se supo al divulgarse chats donde Gomes expresa su preocupación si esto salía a luz. Este dato lo tenía Car­los Arregui, quien siendo titular de Seprelad en 2021, había solicitado un informe sobre ese dinero, datos que lo habría guardado para prote­ger al donante de la campaña.

La protección que gozó Eulalio “Lalo” Gomes queda aún más en evidencia al recordar que, en el operativo Pavo Real I, ejecutado durante el Gobierno de Abdo Benítez, la Senad de Zully Rolón omitió a Gomes y a su hijo Alexandre en la investigación, lo que derivó en que, los cuantiosos allanamientos de la Fiscalía no incluyeran las propiedades del político. Este precedente habría sido el motivo de la exclusión de la Senad en el reciente operativo Pavo Real II en Pedro Juan Caballero.

En toda la etapa de Pavo Real I, la Senad no incluyó a Eulalio Gomes Batista en sus informes, pese a que, al momento de ejecutarse el primer allanamiento, el 10 de julio del 2023, ya se tenía esa información e incluso Gomes acababa de asumir como diputado.

De acuerdo con el acta de imputación del 10 de agosto del 2024, caratulada Eulalio Gomes Batista y otros sobre lavado de activos provenientes del tráfico de drogas peligrosas y otros, contiene 54 hojas y expone con detalles los vínculos de Eulalio Gomes, su hijo y otras personas con Pavão y otros peces gordos del narcotráfico.

Se mencionan las operaciones financieras entre Eulalio Gomes y Antonio Joaquim Da Mota, su hijo Alexandre y la Agroganadera Aquidabán de Joaquim Da Mota, otra entre Eulalio y la empresa Country Business, vinculada a Cabeza Branca y otra con la empresa Lusipar SA, también de Cabeza Branca, entre muchas otras operaciones.

Todo esto fue obviado por el gobierno de Mario Abdo Benítez, el cual estaba enfrascado en perseguir a sus adversarios políticos, utilizando instituciones claves como garrote político.

Operación garrote político

Durante el Gobierno de Mario Abdo Benítez, varias instituciones fueron utilizadas como garrote político, como el caso de la Seprelad, donde se conformó un equipo para investigar a los adversarios de turno, elaborar informes fraguados y filtrarlos a los medios de comunicación aliados al gobierno abdista.

Además del exmandatario, están implicados en este esquema los exministros Arnaldo Giuzzio, Carlos Arregui, René Fernández, los exfuncionarios Carmen Pereira, Daniel Farías Kronawetter, Francisco Pereira Cohene, además de Mauricio Espínola.

El operativo de montaje y filtración de información confidencial inició con el montaje de una dependencia paralela dentro de la Seprelad con funcionarios ajenos a la institución y sin atribución legal para investigar exclusivamente a Horacio Cartes y su entorno.

Carlos Arre­gui, ministro de la Seprelad; Carmen Pereira, en calidad de directora de Análisis Finan­ciero y Estratégico, y luego como Secretaría Adjunta de la Seprelad, ordenaron y acomo­daron la improvisada “oficina paralela”.

Con el propó­sito de debilitar a los políticos contrarios en el ámbito político, económico y electoral, fue elegido para hacer el trabajo Daniel Farías Kronawetter, asesor de inte­ligencia financiera del Minis­terio del Interior (hasta junio de 2022). Otro que tuvo especial participación fue René Fer­nández, entonces ministro de la Secretaría Anticorrupción, quien fue el editor del documento hecho por el funcionario.

DOCUMENTO SECRETO

Farías y Fernández, sin ser funcionarios de la Seprelad, fueron los responsables de elaborar un primer documento secreto en formato Word. En el texto se incluían datos de salarios de Santiago Peña y Óscar Boidanich.

La Fiscalía sospecha que el archivo secreto elabo­rado por Farías y Fernán­dez habría tenido un doble propósito, por un lado, ser­vir de base para la filtra­ción de datos confiden­ciales de Peña y Boidanich a través de los medios de prensa (como lo hicieron Abdo y su secretario privado Mauricio Espínola), y por el otro, que estos mis­mos datos fueran utilizados para la emisión del poste­rior informe de inteligencia 10/2022. Ni Peña ni Boida­nich revestían al carácter de investigados en el marco de dicho informe de inteli­gencia.

ACTUACIÓN POR FUERA DE LA LEY

Si bien los personajes involu­crados al operativo de oficina paralela eran funcionarios públicos, actuaron realizando actividades que no eran propias de sus instituciones, sino de otra, realizando actos que excedían de sus atribuciones y fuera de sus propias instituciones.

El montaje con datos falsos y tergiversados de informes para perseguir a enemigos políticos, la asignación de funcionarios que no pertenecían a la institución y la filtración de informes de inteligencia a políticos y medios aliados al abdismo son conductas que constituyen delitos y, según el acta de imputación, están sustentadas en 42 elementos de prueba que fácilmente pueden ser comprobadas con los hechos que tuvieron público conocimiento con las filtraciones.

INFORMACIÓN TERGIVERSADA PARA EE.UU.

El operativo garrote no quedó solo en la filtración de los datos tergiversados, sino que el esquema delictivo se encargó de enviar a EE.UU. el informe fraguado con el objetivo de provocar sanciones contra Cartes y sus empresas.

El 31 de marzo de 2022, a las 8:58, Carmen Pereira remitió vía correo electrónico indica­ciones para que el archivo Word sea enviado en carácter de información espontánea a la Unidad de Inteligencia Financiera de EE.UU. (FinCen). Este revelador documento fechado el 1 de abril de 2022 fue enviado a EE.UU. tres meses antes de que la Emba­jada norteamericana en nuestro país diera a cono­cer en Paraguay una lista de personas declaradas signi­ficativamente corruptas.

Conductor de plataformas agredido se someterá a cirugía

El conductor de plataformas Martín Vera, víctima de la violenta agresión tras un accidente de tránsito, debe someterse a una delicada cirugía en los próximos días.

En contacto con radio Uno 650 AM, Martín Vera relató los hechos ocurridos el martes pasado, cuando circulaba por la calle Choferes del Chaco y fue impactado por otro vehículo que no respetó una señal de pare. “Fue un roce leve, no hubo daños materiales importantes. Pero el conductor bajó totalmente alterado”, explicó.

Al intentar dialogar y resolver el incidente de forma pacífica, Vera ofreció incluso pagar los daños. Sin embargo, el otro conductor reaccionó con violencia. “Me dijo: ‘¿Vos te querés medir conmigo? Yo soy jiujitsero’, y comenzó a golpearme. Todos los golpes fueron en la cara”, denunció.

El ataque terminó con una fractura en el piso de la órbita ocular. “Mi ojo está cayendo, el hueso que lo sostiene se rompió. Me tienen que colocar una malla de titanio para corregir eso. Hoy me hacen estudios y la operación puede ser en cualquier momento esta semana”, señaló.

Pese a la agresión y la imposibilidad de trabajar, Vera agradeció el apoyo recibido. “De momento tengo todo cubierto gracias a la solidaridad de la gente. Solo queda esperar la cirugía y enfrentar los meses de recuperación”, expresó.

La Federación Paraguaya de Brazilian Jiu Jitsu emitió un comunicado donde revelan la identidad del agresor, se trata de Rodrigo Ramos, quien no forma parte de ninguna academia afiliada.

Los hechos históricos en Paraguay durante el papado de Francisco

Jorge Mario Bergoglio será recordado por todo el mundo, pero de manera especial en Paraguay, donde tenía muchos de sus afectos y conexiones, como la virgen de Caacupé.Además, durante su pontificado se produjeron hechos históricos para nuestro país.

Esteban Kriskovich, exembajador de Paraguay en el Vaticano, reflexionó sobre el legado del papa Francisco y sobre su conexión con nuestro país, al que lo unían muchos sentimientos.

Además de su visita a Paraguay, entre los hechos importantes registrados durante su papado, citó: la aceleración del proceso de beatificación de Chiquitunga, el nombramiento del primer cardenal paraguayo, Adalberto Martínez y los recientes nombramientos de obispos de dos diócesis.

“El afecto que le tenía a la virgen de Caacupé era impresionante, ya cuando era arzobispo, le tenía una devoción muy fuerte”, recordó Kriskovich, en una entrevista con la emisora 730 AM. De hecho, la basílica fue uno de los lugares en los que ofició una misa en el 2015.

Nota relacionada: Fallece el papa Francisco: el domingo dio un último mensaje

Además, en su trato con representantes paraguayos, y con la gente en general, era muy abierto y los recibía fuera de todo protocolo cuando se trataba de algo urgente.

“Quería que la iglesia sea cercana no solamente a la gente humilde por eso eligió su nombre, sino también a los pobres existenciales, hay mucha tristeza, mucha pobreza espiritual, él quiso que la iglesia sea como un hospital campaña, porque la iglesia estaba malherida”, afirmó el exembajador.

Respecto a su visita a Paraguay en el 2015, la decisión de que sea nuestro país el elegido también tuvo en ella el afecto que le tiene al pueblo paraguayo, en especial, a la mujer y a la juventud.

En la decisión final, recordó, había una disputa entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, pero Paraguay insistió en cada una de las visitas de Horacio Cartes y también a través de una última carta enviada, que finalmente tuvo resultados.

Hasta su último día, ayer domingo, el papa quiso estar cerca de la gente, bajó a la plaza de San Pedro con el papamóvil, recorrió sin el vidrio, les dio caramelitos y los bendijo con mucha dificultad. Quiso vivir en la cercanía, no en el palacio apsotólico.

Noticia vinculada: Papa Francisco: su legado, la convocatoria al cónclave y el sucesor

Frustran ataque a móvil que trasladaba a miembro del PCC desde el penal de Encarnación

Un intento de emboscada se frustró en Coronel Bogado durante el traslado de Ignacio Ramón Rodas Galeano hacia la Agrupación Especializada de Asunción. El móvil penitenciario tuvo que retornar a Encarnación tras el incidente.

El Ministerio de Justicia comunicó que, cerca de las 5:25 hs de este lunes, se percataron de un intento de rescate a Ignacio Ramón Rodas, miembro del PCC, quien era trasladado en un móvil penitenciario.

El incidente se registró a la altura del peaje de la localidad de Coronel Bogado, cuando se dirigían a la Agrupación Especializada desde el penal de Encarnación, en cumplimiento de un Oficio Judicial que disponía su traslado.

El personal de seguridad de percató del comportamiento sospechoso de un vehículo, y si bien no se vieron armas, ni uso de la fuerza, resultó llamativo cómo intentaba interponerse entre la patrullera y el móvil penitenciario para facilitar la fuga.

Ante esta situación, la comitiva a cargo del operativo decidió retornar inmediatamente al penal, donde Galeano Rodas, procesado por homicidio doloso y tentativa de robo agravado, ya se encuentra nuevamente bajo custodia.

Personal de Inteligencia de la Policía Nacional, conjuntamente con el director del penal, Javier Rodas, se encuentran recabando más detalles sobre el hecho y se brindará información oficial a medida que avance la investigación.