La vivienda es clave para recuperar el Centro Histórico, destacan
Una de las claves para la recuperación del Centro Histórico de Asunción es devolverle la vida a través de la vivienda y este será uno de los temas principales que se abordarán en el “Foro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) - Asunción 500 Años”, enfatizó la presidenta del gremio internacional, la arquitecta ecuatoriana María Samaniego Ponce. El evento será del 26 al 28 de marzo en nuestro país.
La problemática de la desocupación y deterioro de las áreas patrimoniales y en especial de los centros y barrios históricos, no es una particularidad única de Paraguay, sino que es común en toda la región y requiere soluciones integrales, recalcó la arquitecta María Samaniego, también presidenta del Colegio de Arquitectos del Ecuador (CAE). “La vivienda es el motor del desarrollo humano. En un lugar donde no haya una vivienda activa, difícilmente se desarrolle urbanísticamente”, enfatizó.
Samaniego Ponce subrayó que el abandono de los centros históricos está directamente relacionado con la falta de viviendas y las condiciones de habitabilidad. Recalcó que es fundamental diseñar políticas públicas que incentiven proyectos de vivienda en estos espacios para dinamizar el desarrollo urbano.
En el foro, expertos nacionales e internacionales analizarán estrategias para fomentar la habitabilidad en la zona como la incorporación de vivienda, la mejora de la movilidad y el fortalecimiento de los servicios públicos como motores de revitalización, entre otras acciones. Será en el debate “Reconversión y Desarrollo del Centro Histórico de Asunción”, uno de los tres paneles del evento.
“No se trata sólo de conservar edificios históricos, sino de generar condiciones que favorezcan la habitabilidad y la dinamización de la zona. Queremos debatir sobre qué puntos claves o qué giros se deben dar en la política pública y en las acciones comunitarias para lograr una reconversión”, sostuvo la profesional.
El encuentro, que coincide con la primera Asamblea Plena de la Federación de este año, se proyecta como un espacio de análisis y propuestas concretas para el futuro de Asunción, promoviendo un urbanismo que combine sostenibilidad, inclusión y desarrollo, explicó su presidenta. La sede se eligió a propuesta de la Asociación Paraguaya de Arquitectura (APAR), agremiada a la Federación junto a otros 31 países del continente.
Y el foro aprovechará la coyuntura de nuestra capital, que está iniciando un proceso de transformación impulsado desde el Gobierno nacional con miras a su aniversario N° 500, que se cumple en el año 2037. “Con este encuentro se estará cumpliendo con algunos de los objetivos fundamentales de la Federación, que son ser una voz calificada y poder aportar a la ciudad que nos acoge, desde diversas miradas, perspectivas y casos exitosos y ejemplares que se han dado en distintas ciudades de América”, detalló.
Los organizadores esperan no solo la participación de arquitectos y otros profesionales relacionados al urbanismo, sino que también la de diversos sectores de la sociedad civil y que serán clave para construir una Asunción más funcional, armónica y preparada para los desafíos del futuro, detalló.
“No queremos que sean solo charlas magistrales, sino que el encuentro se convierta en conversaciones, en un contacto, un ida y vuelta, entre técnicos y ciudadanos (...) A pesar de que tiene una perspectiva técnica, el foro será muy accesible para la sociedad y el público en general. Invitamos a todos aquellos que tengan un interés cívico de cuidar y velar para que la ciudad se dinamice y resurja, como las premisas que plantea el proyecto de Asunción 500 Años”.
Diagnóstico previo a la transformación
Para proyectar el desarrollo de Asunción hacia el futuro, es fundamental comprender su realidad actual y este será el foco del segundo panel, que abordará las distintas capas que conforman la ciudad, desde su infraestructura hasta sus aspectos históricos, sociales y culturales, afirmó la arquitecta Samaniego.
“Es necesario tener un diagnóstico de la situación de estos momentos de la ciudad y del centro histórico. Hacer un mapeo y una lectura de cómo se están manejando las distintas capas que lo conforman, que no solamente es arquitectura e infraestructura, sino que hay también capas históricas, de memoria, sociales y culturales, entre otras, que son transversales y que se deben recuperar”, enfatizó la presidenta de la FPAA. En el panel “Asunción: Desafíos y Oportunidades”, se debatirá también el uso de tecnologías de mapeo y geodata para identificar problemáticas y potencialidades, sin sesgos políticos o sociales. Eso permitirá estructurar un plan que responda a las necesidades reales de la ciudad y así tomar decisiones de políticas públicas que las atiendan, puntualizó.
Rol de los arquitectos en el desarrollo
El tercer eje de debate se centrará en el papel de los gremios como actores clave en la transformación urbana, en el panel “Los Gremios: Sociedad Activa en el Desarrollo de Asunción”. La FPAA destaca que las asociaciones de arquitectos y otros, como el de los ingenieros, tienen la capacidad de articular el diálogo entre la sociedad civil, las autoridades y el sector privado, aportando conocimiento técnico y una visión más imparcial para la implementación de acciones urbanas sostenibles.
“Los gremios de arquitectos somos instituciones que no tienen rasgos políticos. Sí aportamos a la generación de políticas, pero no tenemos una línea política determinada. Somos más imparciales, objetivos (...) Y es clara la capacidad técnica y profesional, que es lo que permite que seamos una voz calificada en un proyecto tan importante como el de Asunción 500 Años”, expresó. Indicó que en este panel se analizarán experiencias exitosas en la región donde la colaboración entre gremios y gobiernos ha dado frutos en la mejora de ciudades.
En este punto también destacó la discusión sobre la ética y la responsabilidad en la arquitectura y el urbanismo. Samaniego Ponce enfatizó que el ejercicio profesional puede contribuir a la mejora de la calidad de vida y de la economía de los ciudadanos, pero prácticas antiéticas e irresponsables pueden acarrear efectos negativos en el desarrollo urbano y social.
Por primera vez, dos cardenales paraguayos en el cónclave para elegir al nuevo papa
Adalberto Martínez y Cristóbal López son los dos cardenales paraguayos que harán historia al participar en el cónclave que elegirá al próximo papa. Ambos cumplen con los requisitos para el voto.
Por primera vez en la historia, dos cardenales de nacionalidad paraguaya podrán sumar su voto en la elección del próximo líder de la iglesia Católica.
Adalberto Martínez, el primer cardenal paraguayo proclamado por el papa Francisco en agosto del 2022, ya está reunido con el Consejo de Curia, Órgano de Gobierno del Arzobispado, y se prevé su viaje a Roma para participar del cónclave.
Cristóbal López, de nacionalidad paraguaya, quien dedicó 18 años de su vida a los jóvenes del Paraguay, también fue investido por el papa Francisco como cardenal de la iglesia Católica.
Ambos cumplen con los requisitos para asistir del cónclave, tener menor de 80 años. Actualmente, de 252 cardenales, solo 138 cumplen con este requisito.
Adalberto Martínez y Cristóbal López ya fueron convocados por la sede papal para asistir desde mañana martes 22 de abril, a las congregaciones, que son reuniones donde se analiza la situación del mundo y de la iglesia.
Conductor de plataformas agredido se someterá a cirugía
El conductor de plataformas Martín Vera, víctima de la violenta agresión tras un accidente de tránsito, debe someterse a una delicada cirugía en los próximos días.
En contacto con radio Uno 650 AM, Martín Vera relató los hechos ocurridos el martes pasado, cuando circulaba por la calle Choferes del Chaco y fue impactado por otro vehículo que no respetó una señal de pare. “Fue un roce leve, no hubo daños materiales importantes. Pero el conductor bajó totalmente alterado”, explicó.
Al intentar dialogar y resolver el incidente de forma pacífica, Vera ofreció incluso pagar los daños. Sin embargo, el otro conductor reaccionó con violencia. “Me dijo: ‘¿Vos te querés medir conmigo? Yo soy jiujitsero’, y comenzó a golpearme. Todos los golpes fueron en la cara”, denunció.
El ataque terminó con una fractura en el piso de la órbita ocular. “Mi ojo está cayendo, el hueso que lo sostiene se rompió. Me tienen que colocar una malla de titanio para corregir eso. Hoy me hacen estudios y la operación puede ser en cualquier momento esta semana”, señaló.
Pese a la agresión y la imposibilidad de trabajar, Vera agradeció el apoyo recibido. “De momento tengo todo cubierto gracias a la solidaridad de la gente. Solo queda esperar la cirugía y enfrentar los meses de recuperación”, expresó.
La Federación Paraguaya de Brazilian Jiu Jitsu emitió un comunicado donde revelan la identidad del agresor, se trata de Rodrigo Ramos, quien no forma parte de ninguna academia afiliada.
Los hechos históricos en Paraguay durante el papado de Francisco
Jorge Mario Bergoglio será recordado por todo el mundo, pero de manera especial en Paraguay, donde tenía muchos de sus afectos y conexiones, como la virgen de Caacupé.Además, durante su pontificado se produjeron hechos históricos para nuestro país.
Esteban Kriskovich, exembajador de Paraguay en el Vaticano, reflexionó sobre el legado del papa Francisco y sobre su conexión con nuestro país, al que lo unían muchos sentimientos.
Además de su visita a Paraguay, entre los hechos importantes registrados durante su papado, citó: la aceleración del proceso de beatificación de Chiquitunga, el nombramiento del primer cardenal paraguayo, Adalberto Martínez y los recientes nombramientos de obispos de dos diócesis.
“El afecto que le tenía a la virgen de Caacupé era impresionante, ya cuando era arzobispo, le tenía una devoción muy fuerte”, recordó Kriskovich, en una entrevista con la emisora 730 AM. De hecho, la basílica fue uno de los lugares en los que ofició una misa en el 2015.
Nota relacionada: Fallece el papa Francisco: el domingo dio un último mensaje
Además, en su trato con representantes paraguayos, y con la gente en general, era muy abierto y los recibía fuera de todo protocolo cuando se trataba de algo urgente.
“Quería que la iglesia sea cercana no solamente a la gente humilde por eso eligió su nombre, sino también a los pobres existenciales, hay mucha tristeza, mucha pobreza espiritual, él quiso que la iglesia sea como un hospital campaña, porque la iglesia estaba malherida”, afirmó el exembajador.
Respecto a su visita a Paraguay en el 2015, la decisión de que sea nuestro país el elegido también tuvo en ella el afecto que le tiene al pueblo paraguayo, en especial, a la mujer y a la juventud.
En la decisión final, recordó, había una disputa entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, pero Paraguay insistió en cada una de las visitas de Horacio Cartes y también a través de una última carta enviada, que finalmente tuvo resultados.
Hasta su último día, ayer domingo, el papa quiso estar cerca de la gente, bajó a la plaza de San Pedro con el papamóvil, recorrió sin el vidrio, les dio caramelitos y los bendijo con mucha dificultad. Quiso vivir en la cercanía, no en el palacio apsotólico.
Noticia vinculada: Papa Francisco: su legado, la convocatoria al cónclave y el sucesor