Critican injerencia política en almuerzo escolar: “Buscan desgastar a Peña”
El senador oficialista Gustavo Leite criticó duramente la denuncia sobre el almuerzo escolar en un colegio de Mariano Roque Alonso, afirmando que responde a una estrategia política para debilitar al Gobierno de Santiago Peña. Según Leite, la oposición está utilizando el caso con fines partidarios y los medios de comunicación están amplificando “un relato manipulador”.
“Es un juego político, una oposición casi invisible, pero que busca constantemente desgastar al Ejecutivo. Lo que pasó con el almuerzo escolar se utilizó para generar un ataque directo contra el programa Hambre Cero”, expresó el legislador Gustavo Leite en entrevista con el canal GEN. “La oposición y algunos sectores mediáticos presentan los hechos de manera que terminamos comprando una historia que no es real”, afirmó.
Además, sostuvo que el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, tiene la experiencia suficiente para enfrentar estas acusaciones y demostrar que la denuncia fue “montada” con intenciones políticas. “Los gobiernos no pueden estar a la defensiva, tienen que ser preventivos. Pero lo que vemos aquí es un claro intento de boicot contra un programa que está beneficiando a más de un millón de niños”, señaló.
En medio de la polémica, el Ministerio de Desarrollo Social inició una investigación preliminar a la empresa Comepar, proveedora del servicio de alimentación, mientras que el Ministerio de Educación abrió un sumario a la directora de la Escuela San Jorge, Mercedes Jaquet, por no haber reportado la supuesta irregularidad.
Para Leite, estos ataques forman parte de una estrategia mayor que busca minar la gestión de Peña. “Ya lo vimos con los chats de Lalo, donde se intentó dañar a nuestro sector político. Ahora ocurre lo mismo con el almuerzo escolar. Hay que asumir los errores, sí, pero también hay que desenmascarar las mentiras”, concluyó.
Cientos de personas participan de Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá
Las localidades de Trinidad en Itapúa y Atyrá en Cordillera, se llenaron de fe, entrega y emoción con la representación del Vía Crucis Viviente.
Más de 300 personas entre fieles, visitantes y miembros de la comunidad participaron de este recorrido espiritual a través de las 14 estaciones, dentro del majestuoso entorno de las Misiones Jesuíticas, en la localidad de Trinidad, departamento de Itapáu.
La jornada fue llevado a cabo por un grupo de 60 jóvenes misioneros de la Cuasi Parroquia de la Santísima Trinidad, con el acompañamiento del Párroco Roberto Ríos.
“Gracias a todos los que hicieron posible esta representación que une generaciones, revive la fe y enaltece nuestras tradiciones”, expresó la Senatur.
Asimismo, otro emocionante realismo con el Vía Crucis de Kurusú Cerro, se realizó en la ciudad de Atyrá. Se trata de una de las expresiones de fe más impactantes, que congregó a miles de personas durante el Viernes Santo.
Cientos de personas participan Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá.
Más de 250 actores, entre jóvenes, niños y adultos, dieron vida a esta obra teatral de meditación y contemplación, desarrollada en un entorno natural.
Cabe mencionar que, Kurusú Cerro, un sitio tradicional de peregrinación y espiritualidad, tiene sus raíces en la antigua devoción al “Kurusu Legua”, nombre con el que los primeros pobladores identificaban a la verde colina situada a orillas del arroyo Zanja Jhũ.
En la época colonial, esta zona fue un punto de referencia para las comunidades indígenas guaraníes durante las reducciones franciscanas, cuando el territorio era conocido como “Atyha” (lugar de encuentro), origen del nombre actual de Atyrá.
Realizan operativos de control ambiental por la Semana Santa
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) lleva a cabo su operativo por los días santos de control de actividades de pesca y comercio de especies protegidas.
Durante el operativo se verificará la tenencia de carnets para pesca deportiva o comercial, guías de traslado y registros de embarcaciones, además del transporte y comercialización de productos de la fauna silvestre, prácticas que están totalmente prohibidas, informó la institución.
Asimismo, técnicos del Mades acompañaron el 54º Torneo Internacional de Pesca de Semana Santa del Club Deportivo Pilarense y el 25º Aniversario del Club Social y Deportivo Internacional Copa Puku, realizado en la ciudad de Pilar.
Durante la jornada, realizaron controles para verificar el cumplimiento de la Ley de Pesca, inspeccionando las artes de pesca utilizadas, los carnets de pesca deportiva y demás documentaciones requeridas para este tipo de actividades.
Desde el Mades se realiza un llamado a toda la ciudadanía para actuar con responsabilidad y respetar Ley N.º 96/92 “De Vida Silvestre” y la Ley N.º 3556/08 “De Pesca y Acuicultura”.
Justicia de EEUU devuelve manuscrito del siglo XVI a Paraguay
Un manuscrito del siglo XVI que desapareció en una fecha indeterminada del Archivo Nacional de Paraguay ha sido devuelto a nuestro país, anunció este viernes la justicia neoyorquina.
Fuente: AFP
Valorado en 20.000 dólares, el “Manuscrito Hernandarias”, por el apodo del gobernador colonial que lo escribió, Hernando Arias de Saavedra, consta de 13 páginas y formaba parte del acerbo del Archivo Nacional desde al menos 1870.
Resurgió en una subasta en 2013, en la que fue adquirido por un comerciante de libros raros de Nueva York.
Tras recibir un aviso en enero de 2025 de las autoridades consulares paraguayas en Nueva York, la Unidad de Tráfico de Antigüedades (UTA) del Tribunal Supremo de Manhattan recuperó el manuscrito a principios de abril.
“La devolución de este manuscrito histórico (...) simboliza nuestro compromiso común con la conservación del patrimonio cultural y la memoria histórica”, dijo la cónsul general de Paraguay en Nueva York, Fabiola Torres Figueredo, en un comunicado.
Justicia de EEUU devuelve manuscrito del siglo XVI a Paraguay.
El manuscrito, escrito, firmado y fechado en 1598 por Hernando Arias de Saavedra, el primer criollo que ocupó un puesto de gobernante en los virreinatos de América, detalla las leyes que regían la vida cotidiana de la población indígena de la colonia española.
Hernandarias fue un precursor de la abolición en 1603 del sistema de encomienda punitiva, una forma de esclavitud que permitía a los colonos españoles exigir tributos y trabajos forzados a los pueblos indígenas.
Se trata de la primera repatriación de un objeto robado que realiza dicha a unidad a Paraguay.
“Estoy encantado de que, por primera vez, hayamos podido devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, declaró por su parte el fiscal Alvin Bragg.
Desde su creación, la UTA ha recuperado más de 6.000 antigüedades valoradas en más de 465 millones de dólares y ha devuelto hasta ahora casi 5.500 de ellas a 30 países.