Más de 30 años de dengue en Paraguay: la evolución de sus serotipos
Paraguay registró la circulación de los cuatro serotipos de dengue en los últimos 37 años, con períodos de predominio y reapariciones. Desde la detección del DENV-1 en 1988 hasta la reciente reintroducción del DENV-3 en 2025, el país mantiene una tendencia endémica con brotes estacionales.
La situación epidemiológica de dengue en el país observa un comportamiento de ascenso progresivo, con un promedio cercano a las 1000 de notificaciones por semana. Sin embargo, hasta el momento, se reporta una baja circulación viral.
En los últimos 37 años, se han registrado los cuatro serotipos de dengue. El serotipo DENV-1, que fue identificado en el año 1988/1989. La notificación de este serotipo se observó de vuelta en 1999 y persistió hasta el 2000, para luego dar paso al DENV-2 que se confirmó en el 2001.
En la epidemia del 2002/2003 retorna el DENV-1, esta vez, con el acompañamiento de un nuevo serotipo, el DENV-3. La circulación del DENV-3 se extiende hasta el año 2004.
La presencia de este serotipo se identifica nuevamente en las epidemias del 2006/2007 y de manera consecutiva su circulación persiste hasta el 2010, y luego se registra por última vez en el año 2016.
En este 2025, a pocos días del inicio del tercer mes del año, el serotipo DENV-3 reaparece en el escenario epidemiológico del país, luego de 9 años de ausencia. De acuerdo al reciente reporte semanal de Vigilancia de la Salud se han confirmado los primeros dos casos de DENV-3 en Paraguay.
Los serotipos circulantes son: el DENV-1, el DENV-2 y el DENV-3 registrado recientemente.
Paraguay es considerado un país endémico desde el 2009, es decir, registra circulación del virus durante todo el año, con picos que se manifiestan por lo general entre los meses de marzo y abril, con descenso en el mes de mayo.
Serotipos identificados en el país
1988 – 1989: DENV-1
1999 – 2000: DENV-1
2001: DENV-2
2002 – 2003: DENV-1 y DENV-3
2004: DENV-3
2005: DENV-2 (solo en Ciudad del Este)
2006 – 2007: DENV-3
2008: DENV-3 (en Horqueta – Concepción y en Asunción)
2009: DENV-1 y DENV-3
2010: DENV-1, DENV-2 y DENV-3 (predominio DENV-2)
2011: DENV-1 y DENV-2 (predominio DENV-2)
2012: DENV-2 y DENV-4 (predominio DENV-2)
2013: DENV-1, DENV-2 y DENV-4 (predominio DENV-2)
2014: DENV-1, DENV-2 y DENV-4
2015: DENV-1, DENV-2, DENV-4
2016: DENV-1, DENV-3, DENV-4 (predominio DENV-1)
2017: DENV-1 y DENV-2 (predominio DENV-1)
2018: DENV-1 y DENV-4 (predominio DENV-1)
2019: DENV-1, DENV-2 y DENV-4 (predominio DENV-4). Esta epidemia culminó el 27 de marzo de 2020 y fue considerada una de las más grandes de las últimas dos décadas.
2020: DENV-1, DENV-2 y DENV-4
2021: DENV-1, DENV-2 y DENV-4
2022: DENV-1 y DENV-2
2023: DENV-1 y DENV-2 (predominio del DENV-2)
2024: DENV-1 y DENV-2 (predominio del DENV-2)
2025: DENV-1, DENV-2 y DENV-3 (predominio del DENV-1, hasta la SE 09)
Camión repleto de carne volvió a volcar en Tacuatí: carga pudo ser salvada de “avivados”
Un camión repleto de carne vacuna volcó en la zona de Tacuati. Un grupo de pobladores de la zona estuvo a punto de apropiarse de la carga, aunque la rápida intervención policial permitió evitarlo.
En la jornada de ayer se registró un nuevo accidente sobre la Ruta D030, en el tramo que une las localidades de Horqueta y Tacuatí.
Se vio involucrado en este percance un camión transportador de productos cárnicos, perteneciente al Frigorífico Concepción, que volcó al costado del camino.
Antecedentes: VIDEO| Saquean camión de carne tras un accidente y desatan caos
El punto donde ocurrió este hecho posee una curva pronunciada y es el mismo donde el pasado mes de marzo ocurrió otro vuelco similar. En aquella oportunidad, los pobladores habían saqueado el móvil.
El Suboficial Esteban Centurión comentó al canal C9N que, al acudir al sitio, una multitud ya se encontraba allí, aparentemente con intenciones de cometer la misma acción. “El factor tiempo nos ayudó bastante”.
Leé también: Enfrentamiento a tiros deja cuatro heridos en San Lorenzo: trasfondo sería microtráfico
A fin de evitar incidentes, se solicitó apoyo a personal policial de comisarías aledañas, así como también a efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), de modo a realizar la custodia de las mercaderías.
Funcionarios de la empresa acudieron inmediatamente para proceder al transbordo del cargamento, que pudo ser llevado con éxito a su lugar de origen, precisó.
Lanzan Che Róga Porã 2.0: los detalles de la nueva versión
El Ministerio de Urbanismo presentó este jueves la nueva etapa del programa Che Róga Porã, que desde hoy avanza a su versión 2.0, con la adición de cuatro opciones.
De la escucha activa y el diálogo con la gente nace la fase 2.0 del programa Che Róga Porã, según la titular de la AFD (Agencia Financiera para el Desarrollo), Stella Guillén.
“Refleja sus necesidades, sueños y expectativas, porque la verdadera innovación surge cuando atendemos esas voces y logramos comprender que cada familia entiende sus virtudes e inquietudes”, señaló.
Puede interesarle: Bajan la edad y agregan a 7.000 personas al programa Adultos Mayores
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, resaltó el efecto económico del programa, a través del rubro de la construcción y toda su cadena involucrada. Además, expuso las cuatro modalidades nuevas:
CONSTRUIR EN TERRENO PROPIO: Alguien que ya tiene su terreno y quiere construir su casa, puede acceder al financiamiento del programa y comenzar a pagar recién cuando la casa esté lista.
COMPRAR UN TERRENO Y CONSTRUIR: Si a un ciudadano le gusta un terreno en cualquier punto del país, puede postularse para acceder al apoyo de Che róga porâ 2.0.
COMPRAR EL PRODUCTO TERMINADO: el interesado puede comprar una casa, departamento o dúplex terminado, mediante el financiamiento del programa. Puede ser el que sea de su interés, no necesita ser un producto adherido al programa.
AMPLIACIÓN O MEJORA DE LA CASA PROPIA: quien ya tenga una casa propia y, por motivos del aumento de miembros de la familia o por otra razón desea ampliar, modificar o mejorar la infraestructura, también puede postularse.
Una innovación que tendrán las modalidades es la garantía financiera, pues, una de las dificultades a la hora de acceder a un crédito es precisamente la falta de garantía, por ello, el programa contará con el Fondo de Garantía.
Estas cuatro opciones se suman a la primera, que consiste en postularse a los proyectos con el combo completo: la compra del terreno y la construcción de los proyectos inmobiliarios.
El programa va dirigido a personas con ingresos de uno a cinco salarios mínimos, que pueden ser sumados entre los miembros de una familia.La tasa de interés es del 6,5 % y el plazo de hasta 30 años.
El presidente Santiago Peña, quien participó del lanzamiento, dijo que esta política pública busca eliminar las excusas para el acceso a la casa propia, enfocándose en sectores que hasta hoy no tenían opciones.
Lea también: No habrá festejo adelantado para docentes, MEC aclara que asueto será solo el 30 de abril
Alarma en Curuguaty: 6 de 8 bebés nacieron con sífilis
Seis de los ocho bebés nacidos entre el Miércoles y Jueves Santo en el Hospital Distrital de Curuguaty fueron diagnosticados con sífilis congénita, una enfermedad de transmisión sexual que se pasa de madre a hijo durante el embarazo.
La doctora Angie Duarte, directora del hospital, confirmó al canal GEN que los casos corresponden a madres que no recibieron atención prenatal oportuna. “La sífilis congénita puede generar graves consecuencias en los recién nacidos, incluyendo muerte fetal, malformaciones y afecciones. Sin embargo, es una enfermedad prevenible con controles adecuados y tratamiento durante el embarazo”, señaló.
De acuerdo con los registros del centro asistencial, la mayoría de las madres afectadas provienen de sectores de extrema vulnerabilidad, algunas de ellas mujeres indígenas. La falta de acceso a servicios básicos de salud y el desconocimiento sobre la importancia del control prenatal figuran entre las principales causas de esta preocupante realidad.
El tratamiento en los recién nacidos requiere internación de al menos 10 a 12 días y aplicación de penicilina, un procedimiento invasivo y complejo para bebés que podría evitarse con una simple prueba de laboratorio durante el embarazo.
La situación no se limita a Curuguaty. También se reportaron casos similares en el Hospital Regional de Saltos del Guairá, lo que llevó a las autoridades sanitarias a considerar el lanzamiento de campañas de información y prevención en todo el departamento de Canindeyú.
Instan a todas las mujeres embarazadas a acudir a los servicios de salud para realizarse los test correspondientes y recibir tratamiento, en caso necesario, a fin de evitar complicaciones para sus bebés.