“Se instaló una mentira con intereses oscuros para debilitar a la institución”
El proyecto populista que buscaba modificar la Ley 7143 y afectar la autonomía financiera de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) fue rechazado en la Cámara de Diputados. Óscar Orué, titular de la entidad, denunció que se intentó instalar información falsa sobre el destino de los recursos y que el verdadero objetivo era debilitar a una institución que viene mostrando resultados.
El proyecto pretendía modificar el artículo 17 de la ley que establece las fuentes de financiamiento de la DNIT, que actualmente recibe el 0,7% de la recaudación total y el 50% de las multas cobradas. Orué aclaró que, a diferencia del pasado, ese 50% ya no se reparte entre los funcionarios, sino que se destina al funcionamiento de la institución.
En entrevista con la radio Universo 970 AM, cuestionó que el diputado Rubén Rubin instaló la idea de que ese dinero se distribuye entre los funcionarios, lo cual es falso. “Esa disposición ya no existe con la ley vigente. Además, se habló de montos exagerados que no corresponden a la realidad”, explicó Orué.
El director de la DNIT consideró que esta propuesta legislativa tenía la intención de debilitar a la institución, que logró avances significativos en la lucha contra el contrabando, la evasión de impuestos y el narcotráfico. “Si se aprobaba el proyecto de ley, se iba a desfinanciar a la Dnit. Hemos incautado más de 9.000 kilos de cocaína, combatimos el contrabando y la evasión fiscal. Entendemos que es para debilitar a la institución. Nos llama la atención que se utilice el poder legislativo con intereses oscuros para intentar afectar el trabajo de la DNIT. Justo quieren debilitar a la institución que funciona”, expresó.
El titular de la DNIT expresó su sorpresa por la actitud del diputado impulsor del proyecto, quien incluso lo atacó personalmente. “Parece que tiene un problema personal conmigo, lo que me sorprende. En ningún momento tuve alguna situación con él”, subrayó. Es más, sugirió que los propios contrabandistas y evasores estarían detrás financiando e impulsando este tipo de proyectos de ley.
Orué destacó que el rechazo del proyecto por parte de los diputados demuestra madurez política y un reconocimiento a la labor de la DNIT. “Ayer, la clase política entendió que no se puede perjudicar a la institución con proyectos populistas”, sostuvo.
Desde la creación de la DNIT, la entidad absorbió funciones clave de la SET y la Dirección Nacional de Aduanas, asumiendo un rol más amplio en el control del comercio ilegal y la recaudación tributaria. Orué resaltó que la institución es una de las más transparentes en la publicación de sus resultados y que sus números respaldan su gestión.
EL RECHAZO DE LA LEY
El proyecto de ley que modifica el artículo 17 de la Ley N° 7.143/23 - Que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios fue rechazado ayer por el pleno de la Cámara de Diputados.
El citado artículo dice: para financiar sus gastos previstos en el Presupuesto General de la Nación (PGN), constituirán ingresos institucionales el 0,7 % de la recaudación de los tributos cuya recaudación estén bajo su competencia; y la tasa del 0,5 % sobre el valor en aduana de las mercaderías importadas, así como las demás tasas por servicios aduaneros prestados a usuarios externos y tasas de servicios cobrados por las delegaciones designadas en el exterior.
Además, el 50 % del producto de las multas por falta aduanera por diferencia y de las multas por defraudación y omisión de pago de tributos internos - el 50 % restante será remitido a la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Hacienda, como Fuente de Financiamiento 10, para solventar el PGN -; y el 50 % del producto del remate de las mercaderías caídas en comiso por causa de contrabando.
El cambio planteado es que todos los ingresos que hoy financian el funcionamiento de la DNIT vayan directamente al Ministerio de Economía y que la DNIT sea solventada por el Presupuesto General de la Nación.
El argumento para proponer esta modificación es que destinar los porcentajes de recaudación de las diferentes multas aplicadas por la Aduana genera riesgos de discrecionalidad y conflicto de intereses.
Firman nuevo contrato para el saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí
El Gobierno dio un nuevo paso hacia la recuperación del lago Ypacaraí con la firma del contrato de crédito de USD. 154 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para ser destinados a la primera etapa del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí.
La iniciativa busca mejorar las condiciones ambientales de la cuenca, impulsar un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerar el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.
Se estima que el proyecto beneficiará directamente a más de 800.000 personas.
“El lago Ypacaraí volverá a ser ese lago azul con el que todos soñamos y que es patrimonio de todos los paraguayos y parte de nuestra identidad”, destacó Claudia Centurión, ministra de Obras.
La funcionaria detalló que las obras incluirán la instalación de alcantarillado sanitario en Capiatá, Areguá e Itauguá. “Repotenciaremos la planta de tratamiento de la ciudad de San Bernardino y muchas otras obras que garanticen que el lago va a ser recuperado”, subrayó.
Este proyecto se enmarca en un acuerdo más amplio firmado en diciembre de 2023 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.
Detectan droga oculta en instrumento musical en el Aeropuerto Silvio Pettirossi
Un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) permitió detectar e impedir el envío de 500 gramos de presunta cocaína oculta en un teclado electrónico con destino a España.
El hallazgo se produjo durante un control no intrusivo en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, cuando un can antidrogas alertó sobre un bulto sospechoso en un paquete enviado a través de la empresa de remesas expresas FedEx.
El envío, declarado con un peso de 1,5 kg, tenía como remitente a Angelina Garcete Franco en Asunción y como destinatario a Alberto Pérez Díaz en España.
Tras el procedimiento correspondiente, la mercadería fue incautada y entregada a la SENAD para las investigaciones y diligencias pertinentes.
La apertura de los tres paquetes se realizó en la Oficina de Atención Permanente del Palacio de Justicia, con presencia del fiscal César Sosa y del Juez Osmar Legal.
Inician estrategias para recuperar vuelos directos a Estados Unidos
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presidió esta mañana la reunión del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, ocasión en que trataron sobre la hidrovía Paraguay- Paraná y el trabajo que se está llevando adelante para recuperar los vuelos directos a Estados Unidos.
Al término del encuentro, el empresario Carlos Jorge Biedermann, explicó que conversaron de los resultados económicos del buen funcionamiento de la hidrovía y como tema recurrente, sobre los vuelos directos a Estados Unidos.
Por su parte, el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomas Bittar Navarro, indicó que se está trabajando en trazar alianzas con aerolíneas para lograr la conectividad entre Miami y Asunción. “Vamos a llevar una propuesta de gobierno la semana que viene a algunas aerolíneas para ver si podemos culminar esto antes de fin de año”, resaltó.
Robert Bosch, miembro del Consejo Consultivo Empresarial, habló sobre las embarcaciones varadas en el paso Bermejo y el trabajo en conjunto que se realiza en el lugar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). “Se está manejando bien la situación y hay que reconocer que, en los últimos tres años, con esta bajante extrema que hubo, el trabajo del MOPC con el tema del dragado fue bastante efectivo”, resaltó.
Participaron igualmente de la reunión, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.