Faltante de droga incautada: Fiscalía allana base de la Senad
Ante la denuncia de la desaparición de 790 kilos de marihuana incautados en Saltos del Guairá, la Fiscalía desarrolla un allanamiento en la base de la Senad de esta ciudad. No se descarta que el clan de Felipe Acosta, alias Macho, esté detrás del faltante.
Durante la quema de marihuana incautada el 23 de febrero pasado en la operación Penumbra, en un operativo realizado como anticipo jurisdiccional de prueba, la jueza Rosarito Montanía detectó un faltante de 770 kilos de marihuana.
El valor estimado de la cantidad “desaparecida” es de 900.000 dólares y pertenecen a la carga incautada de un convoy narco que recorrió 124 km desde Brítez Cue hasta Saltos del Guairá, eludiendo 17 puntos de control hasta llegar al río antes de llegar a su meta, el Brasil, a donde debían enviar más de 14 toneladas (14.290 kilos) de la sustancia distribuidos en 994 paquetes.
“Nos percatamos del desafaje, cuando hicimos el conteo tuvimos un faltante de 20 paquetes, esperamos hasta pesar para poder determinar si había algún error. Con el pesaje, nos percatamos del faltante de 770 kilos”, confirmó la jueza Montanía.
Es noticia: Red de pornografía infantil: docente descargaba y enviaba contenido
Ante la grave denuncia, la sede regional de la Secretaría Nacional Antidrogas en Saltos del Guairá es la allanada esta mañana en busca de documentos y elementos que aporten datos en torno a la pesquisa del faltante de 770 kilos de marihuana. El procedimiento está a cargo de la fiscal Sonia Benítez.
El grosero faltante pone en aprietos a la Senad, que estaba a cargo de la custodia de esta carga, cuya desaparición desata todo tipo de especulaciones, entre ellas, la posibilidad de que Felipe Acosta, alia Macho, haya pagado por la recuperación de los panes.
Cientos de personas participan de Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá
Las localidades de Trinidad en Itapúa y Atyrá en Cordillera, se llenaron de fe, entrega y emoción con la representación del Vía Crucis Viviente.
Más de 300 personas entre fieles, visitantes y miembros de la comunidad participaron de este recorrido espiritual a través de las 14 estaciones, dentro del majestuoso entorno de las Misiones Jesuíticas, en la localidad de Trinidad, departamento de Itapáu.
La jornada fue llevado a cabo por un grupo de 60 jóvenes misioneros de la Cuasi Parroquia de la Santísima Trinidad, con el acompañamiento del Párroco Roberto Ríos.
“Gracias a todos los que hicieron posible esta representación que une generaciones, revive la fe y enaltece nuestras tradiciones”, expresó la Senatur.
Asimismo, otro emocionante realismo con el Vía Crucis de Kurusú Cerro, se realizó en la ciudad de Atyrá. Se trata de una de las expresiones de fe más impactantes, que congregó a miles de personas durante el Viernes Santo.
Cientos de personas participan Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá.
Más de 250 actores, entre jóvenes, niños y adultos, dieron vida a esta obra teatral de meditación y contemplación, desarrollada en un entorno natural.
Cabe mencionar que, Kurusú Cerro, un sitio tradicional de peregrinación y espiritualidad, tiene sus raíces en la antigua devoción al “Kurusu Legua”, nombre con el que los primeros pobladores identificaban a la verde colina situada a orillas del arroyo Zanja Jhũ.
En la época colonial, esta zona fue un punto de referencia para las comunidades indígenas guaraníes durante las reducciones franciscanas, cuando el territorio era conocido como “Atyha” (lugar de encuentro), origen del nombre actual de Atyrá.
Realizan operativos de control ambiental por la Semana Santa
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) lleva a cabo su operativo por los días santos de control de actividades de pesca y comercio de especies protegidas.
Durante el operativo se verificará la tenencia de carnets para pesca deportiva o comercial, guías de traslado y registros de embarcaciones, además del transporte y comercialización de productos de la fauna silvestre, prácticas que están totalmente prohibidas, informó la institución.
Asimismo, técnicos del Mades acompañaron el 54º Torneo Internacional de Pesca de Semana Santa del Club Deportivo Pilarense y el 25º Aniversario del Club Social y Deportivo Internacional Copa Puku, realizado en la ciudad de Pilar.
Durante la jornada, realizaron controles para verificar el cumplimiento de la Ley de Pesca, inspeccionando las artes de pesca utilizadas, los carnets de pesca deportiva y demás documentaciones requeridas para este tipo de actividades.
Desde el Mades se realiza un llamado a toda la ciudadanía para actuar con responsabilidad y respetar Ley N.º 96/92 “De Vida Silvestre” y la Ley N.º 3556/08 “De Pesca y Acuicultura”.
Justicia de EEUU devuelve manuscrito del siglo XVI a Paraguay
Un manuscrito del siglo XVI que desapareció en una fecha indeterminada del Archivo Nacional de Paraguay ha sido devuelto a nuestro país, anunció este viernes la justicia neoyorquina.
Fuente: AFP
Valorado en 20.000 dólares, el “Manuscrito Hernandarias”, por el apodo del gobernador colonial que lo escribió, Hernando Arias de Saavedra, consta de 13 páginas y formaba parte del acerbo del Archivo Nacional desde al menos 1870.
Resurgió en una subasta en 2013, en la que fue adquirido por un comerciante de libros raros de Nueva York.
Tras recibir un aviso en enero de 2025 de las autoridades consulares paraguayas en Nueva York, la Unidad de Tráfico de Antigüedades (UTA) del Tribunal Supremo de Manhattan recuperó el manuscrito a principios de abril.
“La devolución de este manuscrito histórico (...) simboliza nuestro compromiso común con la conservación del patrimonio cultural y la memoria histórica”, dijo la cónsul general de Paraguay en Nueva York, Fabiola Torres Figueredo, en un comunicado.
Justicia de EEUU devuelve manuscrito del siglo XVI a Paraguay.
El manuscrito, escrito, firmado y fechado en 1598 por Hernando Arias de Saavedra, el primer criollo que ocupó un puesto de gobernante en los virreinatos de América, detalla las leyes que regían la vida cotidiana de la población indígena de la colonia española.
Hernandarias fue un precursor de la abolición en 1603 del sistema de encomienda punitiva, una forma de esclavitud que permitía a los colonos españoles exigir tributos y trabajos forzados a los pueblos indígenas.
Se trata de la primera repatriación de un objeto robado que realiza dicha a unidad a Paraguay.
“Estoy encantado de que, por primera vez, hayamos podido devolver un objeto robado al pueblo de Paraguay”, declaró por su parte el fiscal Alvin Bragg.
Desde su creación, la UTA ha recuperado más de 6.000 antigüedades valoradas en más de 465 millones de dólares y ha devuelto hasta ahora casi 5.500 de ellas a 30 países.