Casi el 80% de la población adulta recibe servicios financieros
La cantidad de clientes registrados en el sistema financiero llegó a 3,7 millones hasta diciembre del 2024, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte de “Indicadores y Datos de Inclusión Financiera”. Esto, frente a las 4,7 millones de personas en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se encuentra la población de 15 años y más de edad, también al cierre del año pasado, arroja que los servicios financieros están presentes en el 79% de la población adulta del país.
Si nos remontamos a tan solo dos años atrás, vemos que la proporción entre clientes financieros y población adulta estaba en 59%, pues el BCP registraba 2,7 millones de clientes y el INE informaba que en el país existían 4,5 millones de personas mayores de 15 años de edad, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda.
El ingreso al sistema financiero adquirió una particular fuerza en el 2024, con un total de 658.730 clientes más que en el 2023, reportado por el BCP, cuando el promedio de aumento anual venía siendo de 198.995 entre el 2016 y el 2023. De hecho, la variación interanual fue de 21% en el 2024, el ritmo más elevado en lo que el BCP lleva monitoreado este indicador -desde el 2015-.
El incremento en la cantidad de clientes financieros desde el 2015 hasta el 2024 es de 151%, ya que en aquel entonces el sistema financiero paraguayo contaba con 1,4 millones de clientes. Esto significa que actualmente la cantidad de personas que utilizan los servicios financieros en nuestro país son más del doble que hace casi una década.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, celebra que “el año 2024 estuvo marcado por importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que se evidencia en la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos”.
Además, la ejecutiva resaltó el compromiso y trabajo que vienen realizando los bancos en promoción de la inclusión financiera a través de la innovación, la tecnología y la expansión de sus servicios, llegando a distintos puntos del país. Y un tema no menos importante que está estrechamente ligada a la inclusión es la educación financiera y lo importante que es empoderar a las personas y permitirles tomar decisiones financieras informadas.
Evolución de la participación femenina
La división por género muestra hoy en día una paridad, ya que el 49,8% de los clientes del sistema financiero son mujeres; cuando en el 2015 eran inclusive mayoría, con una presencia de 52,3%.
El crecimiento del acceso al sistema financiero se está llevando a cabo de una manera bastante integral, ya que no solo aumenta la cantidad de cuentas de depósitos, sino también la de personas que reciben un crédito por parte de alguna entidad de plaza.
Las cuentas de depósitos cerraron el 2024 en un número 36,2% superior al del 2023, en 9,8 millones de unidades, según registros del BCP. El crecimiento fue de 19,3% en las cuentas básicas, hasta 2,2 millones al cierre de diciembre, las cuales vienen teniendo una mayor promoción desde el año pasado como estrategia de inclusión enfocada principalmente a clientes de la base de la pirámide. En comparación con el 2015, la cantidad de cuentas de depósitos es actualmente cinco veces mayor, ya que en aquel entonces sumaban 1,8 millones, y las cuentas básicas eran apenas 2.005.
Por su parte, la cantidad de deudores -entre personas y empresas- se ubicó en 2,3 millones hasta diciembre del 2024, 37% más que en el 2023 y al doble de los 1,1 millones que se contabilizaban al cierre del 2015. Estos datos revelan que la entrada al sistema financiero no solo significa abrir una cuenta, en Paraguay, sino también utilizar los productos que se encuentran a disposición, tales como los créditos.
Otro indicador que permite apreciar este avance es el monto de depósitos y créditos que maneja cada cliente del sistema financiero. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) publicó recientemente un informe sobre la inclusión financiera en la región y, entre los datos sobre Paraguay, resalta que los montos de ahorros y préstamos por cada habitante (o depósitos y créditos per cápita) se ubicaron en USD 2.656 y USD 2.553, respectivamente, en el 2023; con ritmos de crecimiento de 47% y 63% en los últimos diez años.
Estos niveles de crecimiento -tanto de créditos como de depósitos- que se registran en el mercado paraguayo pueden considerarse elevados, ya que se encuentran muy por encima del promedio de la región para ambos casos. En el de los créditos per cápita, el incremento de Paraguay es más de tres veces superior al promedio regional de 18,4%; mientras que en el terreno de los depósitos estamos más cerca del crecimiento promedio de Latinoamérica, de 39%, siempre en la última década.
Por primera vez, dos cardenales paraguayos en el cónclave para elegir al nuevo papa
Adalberto Martínez y Cristóbal López son los dos cardenales paraguayos que harán historia al participar en el cónclave que elegirá al próximo papa. Ambos cumplen con los requisitos para el voto.
Por primera vez en la historia, dos cardenales de nacionalidad paraguaya podrán sumar su voto en la elección del próximo líder de la iglesia Católica.
Adalberto Martínez, el primer cardenal paraguayo proclamado por el papa Francisco en agosto del 2022, ya está reunido con el Consejo de Curia, Órgano de Gobierno del Arzobispado, y se prevé su viaje a Roma para participar del cónclave.
Cristóbal López, de nacionalidad paraguaya, quien dedicó 18 años de su vida a los jóvenes del Paraguay, también fue investido por el papa Francisco como cardenal de la iglesia Católica.
Ambos cumplen con los requisitos para asistir del cónclave, tener menor de 80 años. Actualmente, de 252 cardenales, solo 138 cumplen con este requisito.
Adalberto Martínez y Cristóbal López ya fueron convocados por la sede papal para asistir desde mañana martes 22 de abril, a las congregaciones, que son reuniones donde se analiza la situación del mundo y de la iglesia.
Conductor de plataformas agredido se someterá a cirugía
El conductor de plataformas Martín Vera, víctima de la violenta agresión tras un accidente de tránsito, debe someterse a una delicada cirugía en los próximos días.
En contacto con radio Uno 650 AM, Martín Vera relató los hechos ocurridos el martes pasado, cuando circulaba por la calle Choferes del Chaco y fue impactado por otro vehículo que no respetó una señal de pare. “Fue un roce leve, no hubo daños materiales importantes. Pero el conductor bajó totalmente alterado”, explicó.
Al intentar dialogar y resolver el incidente de forma pacífica, Vera ofreció incluso pagar los daños. Sin embargo, el otro conductor reaccionó con violencia. “Me dijo: ‘¿Vos te querés medir conmigo? Yo soy jiujitsero’, y comenzó a golpearme. Todos los golpes fueron en la cara”, denunció.
El ataque terminó con una fractura en el piso de la órbita ocular. “Mi ojo está cayendo, el hueso que lo sostiene se rompió. Me tienen que colocar una malla de titanio para corregir eso. Hoy me hacen estudios y la operación puede ser en cualquier momento esta semana”, señaló.
Pese a la agresión y la imposibilidad de trabajar, Vera agradeció el apoyo recibido. “De momento tengo todo cubierto gracias a la solidaridad de la gente. Solo queda esperar la cirugía y enfrentar los meses de recuperación”, expresó.
La Federación Paraguaya de Brazilian Jiu Jitsu emitió un comunicado donde revelan la identidad del agresor, se trata de Rodrigo Ramos, quien no forma parte de ninguna academia afiliada.
Los hechos históricos en Paraguay durante el papado de Francisco
Jorge Mario Bergoglio será recordado por todo el mundo, pero de manera especial en Paraguay, donde tenía muchos de sus afectos y conexiones, como la virgen de Caacupé.Además, durante su pontificado se produjeron hechos históricos para nuestro país.
Esteban Kriskovich, exembajador de Paraguay en el Vaticano, reflexionó sobre el legado del papa Francisco y sobre su conexión con nuestro país, al que lo unían muchos sentimientos.
Además de su visita a Paraguay, entre los hechos importantes registrados durante su papado, citó: la aceleración del proceso de beatificación de Chiquitunga, el nombramiento del primer cardenal paraguayo, Adalberto Martínez y los recientes nombramientos de obispos de dos diócesis.
“El afecto que le tenía a la virgen de Caacupé era impresionante, ya cuando era arzobispo, le tenía una devoción muy fuerte”, recordó Kriskovich, en una entrevista con la emisora 730 AM. De hecho, la basílica fue uno de los lugares en los que ofició una misa en el 2015.
Nota relacionada: Fallece el papa Francisco: el domingo dio un último mensaje
Además, en su trato con representantes paraguayos, y con la gente en general, era muy abierto y los recibía fuera de todo protocolo cuando se trataba de algo urgente.
“Quería que la iglesia sea cercana no solamente a la gente humilde por eso eligió su nombre, sino también a los pobres existenciales, hay mucha tristeza, mucha pobreza espiritual, él quiso que la iglesia sea como un hospital campaña, porque la iglesia estaba malherida”, afirmó el exembajador.
Respecto a su visita a Paraguay en el 2015, la decisión de que sea nuestro país el elegido también tuvo en ella el afecto que le tiene al pueblo paraguayo, en especial, a la mujer y a la juventud.
En la decisión final, recordó, había una disputa entre Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia, pero Paraguay insistió en cada una de las visitas de Horacio Cartes y también a través de una última carta enviada, que finalmente tuvo resultados.
Hasta su último día, ayer domingo, el papa quiso estar cerca de la gente, bajó a la plaza de San Pedro con el papamóvil, recorrió sin el vidrio, les dio caramelitos y los bendijo con mucha dificultad. Quiso vivir en la cercanía, no en el palacio apsotólico.
Noticia vinculada: Papa Francisco: su legado, la convocatoria al cónclave y el sucesor