Peña evidencia ‘colosal operación de manipulación’ del Grupo ABC
El presidente de la República, Santiago Peña, respondió al ataque mediático del Grupo Zuccolillo, a través de su diario ABC Color, por las inversiones que había hecho en el pasado en Ueno Holding, del cual no tuvo ganancias y solo retirará su capital invertido. El mandatario negó que exista conflicto de interés con los negocios entre el IPS y el banco Ueno, del cual nunca formó parte. Denunció además que existe una campaña para atacar a su administración y para defender los intereses del grupo empresarial que realiza los constantes ataques a su figura.
En una extensa y muy bien explicativa entrevista telefónica con la radio Monumental, Santiago Peña aseguró que no incurrió en ningún conflicto de interés ni ocultó sus finanzas, tras ser consultado sobre su participación en Ueno Holding S.A.E.C.A., sociedad en la cual invirtió en el 2023 la suma de G. 6.144 millones, pero que ya se encuentra en proceso de extinción.
“No hay nada ilegal o que raye una cuestión ética. Estamos enfrentando una operación colosal de manipulación de la información para tratar de confundir a la ciudadanía, y ejercer un poder como lo han ejercido algunos grupos económicos por mucho tiempo, poder que tratan de utilizar en las elecciones para colocar a su candidato a presidente, y luego tratar de manejarlo en base a sus intereses”, arremetió el mandatario, en referencia al Grupo Zuccolillo, dueño del diario ABC Color.
Peña desmintió ser accionista del banco Ueno y aclaró que nunca formó parte del capital accionario de la entidad financiera. “Yo nunca fui parte de Ueno Bank, hice una inversión en Ueno Holding en agosto de 2023, pero no me beneficié en ningún momento”, explicó.
“Hice una muy mala inversión y creí que lo más prudente era despojarme. Fue una pésima inversión financiera, porque esa sociedad dejó de distribuir dividendos. Los dividendos se distribuyeron en otras empresas del grupo donde yo no participo. Es mentira que yo me beneficié con las licitaciones que ganaron las otras empresas. El banco era el que participaba de las licitaciones y yo no tengo ninguna participación en ueno Bank. Eso es claramente demostrable con el retiro de mis acciones con el mismo monto”, agregó.
Sobre por qué decidió desligarse de sus acciones, sin recibir dividendos y solo retirar su capital invertido, el mandatario explicó que por una decisión personal decidió tomar esa decisión, ya que el grupo empresarial le dio opciones a algunos accionistas para que conviertan a bonos, a otros para transferir al banco Ueno, y en su caso “decidí dejar esta manipulación mediática, alejarme e invertir en otros activos, capaz me vuelva depositante del Banco Atlas”.
El jefe de Estado indicó que sus inversiones fueron declaradas en su declaración jurada, y defendió su historial como trabajador del sector privado. “Yo trabajé toda mi vida, he hecho inversiones, nunca las he ocultado. Las inversiones que reflejé fueron acumuladas durante mi trabajo y son principales financieras donde yo me especialicé y es lo que más conozco. Creo que una de las industrias más controladas y reguladas en el Paraguay es la bancaria”, explicó”, expresó.
IPS-UENO
Sobre las licitaciones ganadas por entidades financieras vinculadas a Ueno, Peña aseguró que fueron procesos públicos y competitivos. “El IPS asigna fondos a los bancos que ofrecen las mejores tasas. Esta semana, por ejemplo, el banco Atlas ganó más de G. 100.000 millones, compitiendo bajo las mismas reglas, pero está compitiendo y pagando tasas de intereses más altos, esto obviamente va en contra de sus intereses económicos”, insistió.
El presidente también recordó que durante el gobierno anterior, cuando estaba como directivo de una entidad bancaria, se vio impedido de participar en negocios con el IPS por razones meramente políticas, lo que facilitó contratos poco beneficiosos como el fideicomiso firmado con el banco Atlas. “Fue una colocación arbitraria y perjudicial para los jubilados”, sentenció.
SEGUIDILLA DE ATAQUES MEDIÁTICOS
Peña atribuyó los ataques a una estrategia para debilitar su gobierno. “El ciudadano paraguayo mira las tapas del operativo mediático tremendo que están forzando (los medios), escribiendo mentiras constantemente, pero yo ya viví esto cuando me atacaron en 2017, y perdí las internas. Luego el Gobierno de Marito fue el mejor del mundo durante cinco años (para el diario ABC Color), pero yo tengo mis serias dudas. En el 2022 también desplegaron un operativo mediático para evitar que gane las elecciones. Sin embargo, salí victorioso con el voto popular y desde ese momento empezó de vuelta el ataque”, explicó.
Ahondó que en campaña fue blanco de ataques y luego cuando asumió, se intentó que haya un quiebre con el cartismo, lo cual no se consiguió. “Ahora atacan a Santiago, pero yo voy a continuar haciendo mi trabajo, a pesar de que este grupo económico quiera llamar a juicio político, todo por el simple hecho que tienen diferencias con un proveedor de ellos”, arremetió.
El mandamás aseguró que seguirá respondiendo a la ciudadanía y defendiendo su gestión. “Yo no voy a permitir que un grupo económico, con un interés personal, trate de atacar o desprestigiar una gestión que estamos llevando adelante. Voy a dar respuestas a la ciudadanía pero también van a tener que escuchar cosas que probablemente no les va a gustar, como que el fideicomiso del banco Atlas administra la plata de los jubilados es un contrato leonino que va en contra de los intereses de los jubilados, o cuando tratan de meterme en medio de una negociación de un pago de una licencia del core bancario”, arguyó.
Dejó en claro que, con su llegada al poder, se terminó el modelo del amiguismo implementado por el abdismo. “Lastimosamente para mucha gente, conozco de administración pública y vine a cambiar el modelo de cómo se manejaba en el gobierno pasado y esto afecta muchos intereses”, arremetió.
Clases de 08 a 15: MEC analiza implementar jornada extendida en todas las escuelas
El ministro de Educación, Luis Ramírez, habló sobre la posibilidad de implementar la jornada escolar extendida en todas las instituciones educativas. En caso de concretarse, esto podría regir a partir del 2026.
En medio del debate por el cambio de hora y el planteamiento de algunos sectores de retornar al horario de invierno, se suma ahora una nueva arista a la discusión.
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) habló sobre la propuesta de implementar la jornada escolar extendida en instituciones educativas del sector público.
Te puede interesar: Senado posterga proyecto que busca volver a los dos horarios, invierno y verano
Según explicó a la 1080 AM el ministro Luis Ramírez, la idea es que un total de 600 escuelas de gestión oficial pasen a tener clases de 08:00 a 15:00 hs. En la actualidad, unas 300 ya poseen este horario.
Esto resolvería —a su criterio— la cuestión vinculada al ingreso de alumnos en el turno mañana, que actualmente es a las 07:00 hs, horario en que aún no amanece y sigue siendo oscuro, lo cual representa un peligro para los niños, a criterio de los padres.
Ramírez también sostuvo que el rendimiento de los estudiantes en las primeras horas del día es menor en comparación a la tarde, siendo este uno de los puntos a favor en caso de resolver un eventual cambio.
Leé también: Senadora insiste en que cambio de horario es un error: “No acompaña la rutina de nuestra gente″
La implementación del almuerzo escolar en todas las instituciones, a través del programa “Hambre Cero”, es otro aspecto favorable, ya que los estudiantes hoy pueden alimentarse en sus mismas escuelas, afirmó.
“Lo ideal sería trabajar en un horario extendido”, indicó el ministro del MEC, quien confirmó haber elevado un informe sobre el tema al presidente Santiago Peña durante una reunión mantenida ayer en Mburuvicha Róga.
Convocan al viceministro de Transporte ante anuncio de paro
La Cámara de Diputados cita para mañana al viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, a fin de que dé explicaciones sobre la situación actual entre el Gobierno y los empresarios que anuncian un nuevo paro.
“He llamado al viceministro de transporte y le solicité una reunión para mañana a las 11:00 con la Mesa Directiva de la Cámara”, confirmó este jueves el presidente de Diputados, Raúl Latorre.
El legislador señaló que el paro es algo que preocupa y que puede afectar a cientos de miles de paraguayos que con esfuerzo y con un sistema de transporte deficitario tienen que movilizarse diariamente.
Es noticia: Detenido confesó que mató a Felicita y dijo que estaba alcoholizado
Por otro lado, anunció que también están a la espera de la presentación del proyecto de reforma del transporte público.
Autoridades de Cetrapam y de Ucetrama anunciaron un paro del servicio por 72 horas a partir del lunes 21 de julio, en reclamo de una deuda de 3,9 millones de dólares correspondiente a mayo en concepto del subsidio. A esto se suma lo de junio, con lo cual, el monto treparía a 8 millones de dólares.
También piden terminar de completar la actualización de la tarifa técnica, que, según ellos, todavía tienen muchos ítems pendientes.
Por su parte, la ministra de Obras sostiene que el retraso se genera recién a los 60 días y que pagarán en tiempo y forma, según el cronograma de siempre y conforme el plan de caja del Ministerio de Economía y Finanzas. En cuanto a la tarifa, alegan que la mayoría de los componentes ya fue actualizado.
Es noticia: Hugo Javier obtiene libertad ambulatoria
Diez años del abrazo del papa Francisco al Bañado Norte
A una década de la histórica visita del papa Francisco al Bañado Norte, la comunidad recuerda con emoción el día en que el líder de la Iglesia Católica puso los ojos del mundo sobre uno de los sectores más olvidados de Asunción.
El sacerdote jesuita Alberto Luna, quien vivió de cerca los preparativos y el encuentro con el pontífice, compartió su testimonio en una entrevista con el canal GEN, rememorando el impacto de aquella jornada que tuvo lugar en el año 2015.
“Francisco quiso encontrarse con los sectores populares", expresó Luna, quien fue parte del comité organizador de la visita papal.
El papa Francisco incluyó en su agenda una visita a los sectores populares de Asunción, optando por el Bañado Norte como punto de encuentro con comunidades del Bañado Sur, Tacumbú y otras zonas vulnerables.
“Hubo un mensaje directo del Papa hacia los pobladores: organizarse, luchar por la tierra y mantener viva la fe”, destacó el sacerdote.
Durante su visita, el papa escuchó el testimonio de una vecina del Bañado, y respondió con un mensaje de esperanza. Su presencia no solo significó una bendición espiritual, sino también una forma de visibilizar a los más olvidados y exigir atención por parte del Estado y la Iglesia.
El padre Luna también relató algunas anécdotas cercanas con el pontífice. “Cuando me acerqué a presentarme formalmente como provincial de los jesuitas, él me respondió con una sonrisa: ‘Hola che, yo me tengo que ir a tu casa ahora’. Rompió el protocolo con su calidez”, recordó entre risas.
En otro momento, y fuera del programa oficial, el papa accedió a saludar a los jóvenes que lo esperaban en el tinglado del colegio Cristo Rey. “Fue una escena muy emotiva. Le dijeron que los jóvenes lo esperaban, y él respondió en broma: ‘Es que no me deja este tirano’, refiriéndose a su jefe de protocolo”, contó Luna.
El padre Luna resaltó que la figura del Papa Francisco, al igual que la del Papa León, siempre estuvo asociada a la defensa de los pobres, de los trabajadores y de los derechos humanos.