Reconocerán a empresas que construyen inclusión desde la acción

La 4° edición de la entrega de Sellos “Empresa in” hará un reconocimiento a las empresas que construyen inclusión desde la acción.

El próximo martes 20 de mayo, a las 09:00 horas la Fundación Saraki y la Red SUMMA - Red Paraguaya de Empresas Amigas de la Inclusión - llevarán a cabo la cuarta edición de la entrega de los Sellos “Empresa in”, un evento que reconoce a organizaciones que han decidido no solo formar parte de una red de inclusión, sino también asumir un rol activo en la transformación de sus entornos laborales. El acto tendrá lugar en la Sala Bicameral del Congreso Nacional (Avda. República y 14 de mayo, Asunción).

Los Sellos “Empresa in” son una certificación progresiva que distingue la implementación de buenas prácticas en inclusión y accesibilidad para personas con discapacidad, en distintas áreas de gestión. El proceso inicia con el Sello Compromiso “Amiga de la Inclusión” y continúa a través de cinco categorías: Gestión de Recursos Humanos, Cadena de Valor, Comunidad, Accesibilidad Física y Accesibilidad Comunicacional. Al completar todas, se accede al Sello “Excelencia Inclusiva”.

Esta herramienta, impulsada por la Fundación Saraki y la Red SUMMA permite a empresas, entidades públicas y organizaciones sociales autoevaluar su gestión, implementar mejoras y avanzar con criterio y acompañamiento hacia una cultura más inclusiva.

En esta edición, se reconocerá a 31 empresas con un total de 60 Sellos entregados: 26 Sellos Compromiso, 32 Sellos de categoría y, por primera vez, 2 empresas – PLUB y Cervepar – alcanzan el Sello de Excelencia Inclusiva, cumpliendo con todos los estándares en las cinco áreas.

Certificar prácticas inclusivas no sólo mejora la calidad interna de las organizaciones, sino que genera un impacto positivo en su productividad, reputación y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El evento invita a celebrar a quienes asumieron el compromiso y dieron un paso más: ser parte de la red, y hacer parte a todos mediante la inclusión.

Este evento se realiza con el apoyo de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) y Teko Sã So, con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Fundación Once, en el marco del proyecto “ Kuña Mbarete”.

Identificaciones solucionará caso de cédula triplicada: “Es un trámite administrativo”

El Crio. Ppal. León Almirón, del Departamento de Identificaciones, explicó que solucionarán el caso de María Concepción Cáceres, quien tenía el mismo número de cédula que otras dos personas. 

El asesor jurídico del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional, comisario principal León Almirón, explicó que el caso de María Concepción Cáceres, quien denunció la existencia de una cédula paralela con su identidad, corresponde a un error que ya está siendo subsanado.

Este tipo de situaciones se daba frecuentemente antes del 2015. Desde la implementación del sistema AFIS en 2017, cualquier intento de renovación genera una alerta si hay duplicidad”, afirmó en entrevista con el canal GEN.

Según detalló, en el caso específico de Cáceres —quien realizó su trámite en la oficina regional de Caaguazú—, se detectó que una mujer fallecida llamada María Auxiliadora Cáceres poseía una cédula con datos similares, lo que generó la confusión. “La señora fallecida tenía la doble cédula, no así María Concepción. Hoy mismo se va a adjudicar el número correcto que le corresponde legalmente”, aclaró.

El comisario indicó que las dobles cédulas pueden surgir por diversas causas, como por ejemplo la doble inscripción en el Registro Civil, cuando un niño es registrado por separado por cada progenitor en distintos momentos; la homonimia perfecta, es decir, personas con nombre, apellido y fecha de nacimiento idénticos, y los errores previos al 2015, cuando una persona solicitaba su documento en distintas oficinas (ante la tardanza de su primera solicitud, iba a otra sede a volver a hacer el trámite, por lo que le salían dos cédulas con dos documentos).

“En el pasado, si uno sacaba la cédula en una ciudad y tardaba, podía ir a otra oficina, y ahí le emitían otro número. Todo eso fue corregido desde el 2015”, sostuvo.

En los casos en que se detecta doble inscripción en el Registro Civil, debe realizarse un juicio de cancelación de instrumento público, lo cual suele tardar entre dos y tres meses. Sin embargo, en el caso de Cáceres, no fue necesario acudir a la vía judicial, al ser un trámite administrativo.

¿Cuánto vale tu vehículo? Publican nuevos valores para calcular el costo de patentes

La Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial (ANTSV) oficializó los nuevos valores de vehículos a través de la resolución Nº 333/2025, con los cuales se calculará el costo de las habilitaciones vehiculares que vencen este fin de junio.

La resolución emitida por la ANTSV aprueba los valores impositivos de vehículos que regirán para este año y que serán utilizados para calcular lo que un conductor debe abonar por su habilitación en la Municipalidad, de acuerdo a la ley 7459/25.

El listado incluye motos, autos, camionetas, camiones, entre otros, y se puede verificar el año, procedencia, modelo y el valor imponible en este enlace.

Según la nueva ley que fija estos costos, el costo de la habilitación se calcula sobre el 0,3% del valor imponible del vehículo. Esta disposición rige para todas las municipalidades, incluida la ciudad de Asunción.

El cálculo se realiza de la siguiente manera: el valor del vehículo que aparece en la lista debe multiplicarse por 0,3, y el resultado dividir por 100. Ese monto es lo que corresponde a la patente del rodado.

La ley también establece la reducción anual del 5% en el valor de vehículos durante los primeros 10 años de antigüedad, es decir, si el auto es modelo 2016, irá reduciéndose cada año hasta el 2026, allí quedará el último valor fijo.

La Organización Paraguay de Cooperación Intermunicipal (Opaci) tiene disponible en su sitio web una pestaña de consulta donde se puede seleccionar fácilmente la marca y modelo del vehículo para determinar el valor imponible y el monto a abonar en concepto de patente municipal.

Conasam dictamina sobre el nuevo salario: G. 2.988.048

La Comisión Nacional de Salario Mínimo finalizó su reunión tripartita y dictaminó a favor de un aumento de 3,6 %, con la oposición del sector obrero que pretendía un incremento del 15 %.

El director de Trabajo y presidente de Conasam, Enrique Galeano; el representante de los trabajadores Bernardo Rojas y el representante de los emprendedores Enrique Vidal Lovera participaron de la última sesión de la Conasam.

El incremento que se recomendará al Poder Ejecutivo es de G. 100.700 , con lo cual, el nuevo salario mínimo será de G. 2.988.048.

Es noticia: Menor asaltó e hirió a chofer de Bolt, forcejeo terminó en accidente

“Se eleva a consideración de la máxima autoridad. Se remite al Ejecutivo antes del 30 de junio, pero en la brevedad posible”, explicó Vidal Lovera al término de la reunión.

La votación tripartita para emitir la recomendación del reajuste tuvo un voto en disidencia y fue el del sector obrero, que esperaba un aumento del 15 %.

Con estas variables, el jornal mínimo, que hoy es de G. 107.627, tendrá una diferencia de G. 3.874 con el 3,6 % de inflación, lo que significa que pasará a valer G. 111.501.

Por otro lado,aplicando el 9 % de descuento del IPS(Instituto de Previsión Social) el salario a cobrar quedaría en G. 2.638.133.

Puede interesarle: Infligir,inflingir e infringir: todas las dudas resueltas