A 150 años de la hazaña de niños paraguayos: cómo se dio la heroica batalla de Acosta Ñu
Un día como hoy pero del año 1869, miles de niños paraguayos salieron al campo de batalla y, fusil en mano, dieron sus vidas por defender a la patria. El historiador Fabián Chamorro aprovecha este día para hacer un relato minucioso de lo que hoy se conoce como “la Batalla de Acosta Ñu”.
Cada 16 de agosto en nuestro país se celebra el Día del Niño, en coincidencia con la recordación de la batalla de Acosta Ñu, confrontación librada en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza en la que miles de niños murieron por defender la nación.
A través de su cuenta de Twitter, el historiador Fabián Chamorro se encargó de relatar de forma detallada y minuciosa cómo se dieron los acontecimientos en aquella épica contienda bélica que marcó un precedente en el Paraguay.
El mismo refiere que el 16 de agosto de 1869, el General Bernardino Caballero y sus tropas llegaron hasta los campos de Barrero Grande donde fueron alcanzados por 20.000 hombres de la alianza (integrada por Brasil, Argentina y Uruguay) en un sitio que no ofrecía ventajas para la defensa.
La historia señala que, en ese momento, Caballero disponía de entre 3.500 y 6.000 efectivos a su disposición, con personas de diversas edades que iban desde los 12 años hasta adultos que rondaban los 50 años y algunos ancianos. En su mayoría, el promedio de edad de los jóvenes reclutados era de 15 años.
El contingente paraguayo contaba además con entre 6 y 8 cañones ligeros y una cohetera, siendo sus únicas armas para librar la batalla contra las fuerzas enemigas.
“La heterogénea mezcla de edad, condición y experiencia en la fuerza paraguaya, y en su equipo, más que rudimentario, debieron suponer que sería una tropa muy irregular que, sin embargo, demostró una capacidad de formación y movilización ordenada”, refiere Chamorro en su hilo de Twitter. Teniendo en cuenta este dato, supone que sus componentes niños pudieron haber recibido instrucción militar a lo largo de su estadía en Azcurra.
El historiador continúa su relato y comenta que el Gral. Caballero no deseaba entrar en combate -al menos no en esa zona- cuando se enteró de la aproximación de dos columnas de las fuerzas enemigas (muy superiores), esto considerando que la zona de Acosta Ñu es una extensa planicie solo cubierta de paja y agosto poty.
El extenso campo estaba regado por 4 arroyos, tres de ellos corriendo en paralelo: el Ytu, el Yuquyry, el Piribebuy y el Pirity (más pequeño y de manera perpendicular). Detrás de los dos últimos cursos de agua se encuentra la sierra de Itakyty, en dirección a Caraguatay.
El combate se inició sobre el Ytu a las 07:00 de la mañana de aquel 16 de agosto de 1869. En aquel entonces, Caballero había dispuesto que el Batallón Nº 6, que era el único compuesto íntegramente por veteranos, peleara en ese lugar.
La defensa se extendió hasta el Yuquyry -según refiere Chamorro- y, como resultado de la contienda, prácticamente todos los combatientes habían perecido.
El enemigo se había movido entre el arroyo Yuquyry y el arroyo Piribebuy para continuar su ataque al bando paraguayo. Los cañones, escasos y poco potentes, no podían efectuar disparos contrabatería hacia las 40 bocas de fuegos aliadas, quedando en total desventaja.
Con el correr de las horas, las tropas paraguayas habían quedado limitadas en su poder y fuerzas ante las inagotables reservas enemigas -que renovaban el asalto con tropa nueva y descansada-, hecho que permitió que las mismas terminen cediendo en la batalla.
“Caballero intentó sostener la línea de defensa sobre el Piribebuy para alcanzar el bosque de Caraguatay. Logró hacer llegar hasta allí a lo que le quedaba de combatientes. Los paraguayos fueron sucumbiendo ante la superioridad numérica y el cansancio. Su sacrificio no fue en vano: lograron llegar al bosque entre 1.000 a 1.500 personas. La última línea fue defendida casi en su totalidad por niños”, expresa Chamorro en otro de sus tweets.
Según mencionó, a las 17:30 del 16 de agosto de 1869, el combate en Acosta Ñu finalmente acabó. El resultado de la contienda fueron entre 1.500 a 2.000 paraguayos muertos en combate (varios de ellos ejecutados), además de entre 1.200 a 1.800 prisioneros en manos de las fuerzas enemigas.
Chamorro se cuestiona si la decisión de pelear en Acosta Ñu fue desacertada y, para tratar de encontrar una respuesta, analiza la llamada “Campaña de las Cordilleras” que consta de seis combates: Tupi Hũ, La Rosada, Picada Diarte, Piribebuy, Acosta Ñu y Ka’aguy Juru.
Salvo en Picada Diarte donde sí se registró una victoria paraguaya, en el resto de los combates se produjeron sangrientas masacres por parte de los aliados hacia los paraguayos vencidos (incluso con asesinatos de mujeres en Valenzuela).
“¡Honor y recuerdo a los héroes de Acosta Ñu!”, finaliza diciendo el historiador al cerrar su relato de Twitter.
Incendio forestal de gran magnitud arrasa la zona del peaje de Ypacaraí
Reportan un incendio de grandes proporciones en inmediaciones del peaje de Ypacaraí, en la ruta PY02. La zona está invadida por humo que podría dificultar el tránsito.
Bomberos Voluntarios informaron sobre el incendio que inició en horas de la tarde de este miércoles en una zona boscosa en Ypacaraí.
El incendio generó una gran cortina de humo que arrasó la zona del peaje ubicado en el km 42,5 de la ruta PY02.
Bomberos de varias compañías se encuentran trabajando en el lugar para contener las llamas y piden a los conductores a manejar con precaución por la zona.
En imágenes captadas y viralizadas se puede observar a un carpincho desesperado buscando dónde resguardarse del fuego y el humo.
Desde la Dirección Nacional de Defensa Animal informaron que guardabosques están en la zona del siniestro para retirar a los animales en peligro.
Obras del nuevo centro de rehabilitación de adicciones comenzarán este jueves
En el Centro Educativo Itauguá (CEI), autoridades harán el acto de inicio de obras de la Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (UTRA) que permitirá una mejor atención de adolescentes en conflicto con la ley penal que tengan algún tipo de adicción.
Mañana jueves se dará la palada inicial del futuro centro de tratamiento y rehabilitación de adicciones en el ex Panchito López de Itauguá.
La empresa encargada de la construcción que deberá contar con especificaciones sanitarias acorde a este tipo de unidades de atención a la salud, es la firma ganadora de la licitación, “Tapyta”.
Las autoridades priorizarán la construcción de la UTRA, ya que los trastornos por el uso de sustancias son una de las patologías más prevalentes en la sociedad, y constituyen los problemas más complejos en el ámbito de la justicia.
El proyecto cuenta con la colaboración de la Oficina de la Primera Dama, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) y la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico).
Denuncias por falta de agua, a la orden del día: “La situación es terrible”
La presidenta de la ERSSAN, Cristina Muñoz, aseguró que “la situación es terrible”, teniendo en cuenta la gran cantidad de denuncias sobre falta de provisión de agua potable.
“Hay zonas donde tenemos muchas denuncias, sobre todo en el departamento Central, por eso tenemos equipos trabajando todo el tiempo, sábado y domingo incluso”, afirmó en entrevista con el canal GEN.
Tras recepcionar las quejas por problemas en la provisión de agua potable, ERSSAN se encarga de hacer una verificación in situ y luego intimar a las aguaterías o juntas de saneamiento, a fin de que resuelvan el inconveniente en 24 horas.
Nota relacionada: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante
Recordó las reuniones mantenidas meses atrás con los prestadores de servicios, con el propósito de que puedan prepararse para este escenario y prever planes de contingencia para el verano.
En tal sentido, Muñoz recordó que una de las alternativas para afrontar esta situación es dosificar el suministro de agua, realizando cortes programados en determinados horarios, lo cual debe ser informado a los usuarios.
Leé también: Plan piloto de Hambre Cero desnudó falencias: 500 escuelas no tenían agua ni baños
Mencionó que en otros países ya se adoptaban esta clase de medidas, tocándole ahora el turno a Paraguay prácticamente por primera vez, a consecuencia de la crisis hídrica por la que atraviesa.
“Es importante que todos pongamos de nuestra parte para paliar esta época de sequía en donde los caudales se resienten, tanto en los pozos como también en los cauces hídricos”, añadió.