Abdo Benítez visita a Bolsonaro con la crisis venezolana y Prosur en agenda

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, visitará este martes a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, con una agenda regional que incluye la crisis de Venezuela y la posible creación de un nuevo mecanismo de integración.

Tanto Brasil como Paraguay reconocen como presidente legítimo de Venezuela a Juan Guaidó, y apoyan sus esfuerzos por la convocatoria de nuevas elecciones y la sustitución en el poder del gobernante Nicolás Maduro, que serán analizados por Bolsonaro y Abdo Benítez en una reunión privada.

La agenda regional incluye la creación de Prosur, un mecanismo propuesto por el presidente chileno, Sebastián Piñera, para suplir a la casi extinta Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y que será discutida en una cumbre convocada para el 22 de marzo en Santiago.

Asimismo, Bolsonaro y Abdo Benítez discutirán el proceso de reformas internas del Mercosur, bloque que Brasil y Paraguay forman junto con Argentina y Uruguay, el cual apunta a derrumbar barreras comerciales y flexibilizar las rígidas normas que impiden a los socios la negociación individual de acuerdos externos.

En lo bilateral, el proyecto más avanzado se refiere a la próxima construcción entre ambos países de dos nuevos puentes, que le darían un empuje a una corriente comercial que en 2018 llegó a unos 3.500 millones de dólares.

Las obras para la construcción de esos dos puentes, que tienen un coste calculado en unos 70 millones de dólares cada uno, comenzarían este mismo año, siempre y cuando se resuelvan aspectos burocráticos pendientes en ambos países, según explicaron fuentes brasileñas.

En la agenda de los mandatarios también habrá un asunto que enfrenta delicados intereses de tipo económico y comercial, como es la distribución y los precios de la energía de la hidroeléctrica binacional de Itaipú.

El tratado que regula lo relativo a la represa, firmado en 1973, vencerá en 2023 y Paraguay presiona para iniciar una renegociación del Anexo C, que establece la revisión de algunas disposiciones cuando se cumplan 50 años de la suscripción del convenio.

De acuerdo con ese punto del tratado, Paraguay recibe la mitad de la energía generada por Itaipú, pero no la consume en su totalidad y es obligado a venderle los excedentes a Brasil a precio de coste.

Paraguay ya ha anunciado su disposición a iniciar la negociación de ese anexo en el menor plazo posible y ha preparado un equipo de expertos que tendrá entre sus asesores al economista estadounidense Jeffrey Sachs.

Aunque Paraguay tiene prisa, fuentes oficiales brasileñas dijeron que el Gobierno de Bolsonaro considera que “hay tiempo” para esas discusiones, pues aún faltan cuatro años para el vencimiento del tratado.

Otro asunto que Asunción pretende resolver en un corto plazo es la petición que ya ha presentado a Brasil para la revocación del estatus de refugiados de Juan Arrom y Anuncio Martí, exdirigentes del Partido Patria Libre (PPL), procesados por el secuestro en 2001.

La decisión, sin embargo, no depende directamente del Gobierno de Bolsonaro, sino de la Comisión Nacional de Refugiados (Conare), que funciona en la órbita del Ministerio de Justicia pero está integrada también por organismos humanitarios y de la sociedad civil.

Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores

El Ministerio de Desarrollo Social avanzará a la siguiente etapa de inclusión de beneficiarios al programa Adultos Mayores, en el que, el método de ingreso es de mayor a menor. En esta nueva fase comenzarán desde los 79 años.

La franja de 106 a 93 años fue la primera en ingresar al programa de Pensión Universal para Adultos Mayores. Con la detección de difuntos en la lista, por no haberse encontrado el certificado de defunción, se liberaron cupos y bajaron hasta la edad de 80 años.

Anualmente deben ingresar 30.000 personas y, si bien la inscripción es automática desde los 65 años de edad, la inclusión se realiza por tandas, de mayor a menor. La próxima etapa se abrirá en febrero.

“Pasado el 20 al 22 de febrero estaríamos emitiendo la lista de los nuevos incluidos desde los 79 años. Vamos a ver cuántos, de acuerdo a la revisión y las bajas”, confirmó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, en una entrevista con la 730 AM.

Puede interesarle: Paraguay tiene a su primer ingeniero aeroespacial

La estimación de cupos ronda los 8.000 a 10.000 en esta primera tanda del 2025. Los ingresos seguirán hasta completar los 30.000 este año.

Actualmente la franja con mayor cantidad de potenciales beneficiarios está entre los 65 a los 75 y entre los 75 a 79 años.

Uno de los principales cambios en la reciente ley del programa Adultos Mayores es la eliminación del censo como método de ingreso. Este sistema dejaba afuera a muchas personas por simples detalles como tener un baño un poco “moderno” o acondicionadores de aire, entre otros criterios que no necesariamente implican lujos.

Los requisitos para ser beneficiario y que, el Ministerio los verifica a través de un simple cruzamiento de datos con varias instituciones son:

No tener salario público ni privado

No ser contribuyente en DNIT

No ser cotizante de IPS

No tener más de 30 cabezas de ganado

Lea también: Los municipios que ya tienen la habilitación vehicular digital

Cae hombre con orden de captura por robo agravado

Un operativo en Asunción resultó en la detención de un hombre buscado por robo agravado, quien tenía en su poder un vehículo y un teléfono celular. El detenido quedó a disposición del Ministerio Público.

En un operativo llevado a cabo por el Departamento de Investigaciones de Asunción, las autoridades lograron la detención de Diego Armando González Palacios, de 31 años, quien tenía una orden de captura pendiente por el delito de robo agravado. Esta detención está relacionada con el caso N.º 337/2025, en el que se investiga un asalto al local comercial “Don Vito - Av. Brasilia”.

El procedimiento se realizó ayer, a las 09:50 horas, en la calle Capitán Lombardo, en el barrio Cerrito/Trinidad de Asunción. Durante la intervención, las autoridades incautaron un vehículo y un teléfono celular que se encontraban en posesión del detenido.

El informe refiere que Diego Armando González Palacios, de nacionalidad paraguaya, era buscado por la justicia debido a una orden de captura emitida por el Juzgado Penal N.º 1 de Asunción.

Tras su detención, González Palacios fue informado de sus derechos según la Constitución Nacional y trasladado al Departamento de Investigaciones de Asunción.

También se le realizó un chequeo médico en el Hospital de Barrio Obrero antes de quedar a disposición del Juzgado y la Fiscalía para continuar con las investigaciones pertinentes.

Ajustes a la Ley APP permitirán impulsar modernización del Silvio Pettirossi

La aprobación de las modificaciones a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contribuirá de manera positiva a impulsar diversos proyectos, entre ellos la modernización del Aeropuerto Silvio Pettirossi.

Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), comentó que la aprobación del proyecto que modifica la Ley APP permitirá dar mayor dinamismo a las intenciones de inversión hacia Paraguay.

Sobre el beneficio para el sector aeronáutico, destacó la relevancia para impulsar la ansiada modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, que está próximo a cumplir 44 años de existencia.

Te puede interesar: Diputados sancionan proyecto que modifica la Ley para las alianzas público-privada

Tenemos tres o cuatro años más en esta estación, entonces el trabajo aquí es arduo. Tenemos que ir actualizándonos constantemente”, afirmó en entrevista con el canal GEN.

Teniendo en cuenta la gran cantidad de pasajeros que utilizan esta terminal aérea (ya en camino a superar un nuevo récord) y la necesidad de adecuarse a los estándares internacionales, hoy día precisa de una serie de mejoras, admitió Mendoza.

Leé también: Paraguay tiene a su primer ingeniero aeroespacial

A la par, también se proyecta la construcción de un nuevo aeropuerto dentro de unos años, para lo cual la Ley APP podría ser de gran utilidad al permitir alianzas entre el sector público y privado.

Las modificaciones introducidas por el Congreso a la Ley de Alianza Público-Privada (APP) contemplan aspectos cruciales, como el aumento de la participación estatal hasta un 25% en proyectos de infraestructura, así como la posibilidad de incluir a las municipalidades.