Abdo ‘desangra’ al Estado: Contrataciones revisará las sospechosas compras
La Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) hará una revisión de las convocatorias que realiza el Gobierno de Mario Abdo Benítez para las compras por vía de la excepción, ya que aparentemente se estaría utilizando esta herramienta para asestar los últimos hechos de corrupción en la función pública a través de los descontrolados procesos de contrataciones antes del cambio de mando.
Pablo Seitz, director de Contrataciones Públicas, adelantó en entrevista con el canal GEN que dispuso una revisión de los llamados por vía de la excepción, no solo de las cifras, sino además de que cómo se comporta el sistema respecto a esta herramienta de contratación que posee el Estado.
En el portal de Contrataciones aparecen unos números muy llamativos, como la masiva utilización de la modalidad vía de la excepción, la cual, haciendo el comparativo de períodos de transición anteriores, casi llega al 400%. Tal como lo indica su nombre, esta opción debe ser excepcional y no la pauta para hacer las convocatorias.
Sobre el punto, Seitz dijo desconocer los números actuales y si los publicados periodísticamente consisten en licitaciones que llegaron a la etapa de convocatoria o adjudicación. Por ello, prometió hacer dicho análisis y publicarlo en el portal de la DNCP.
“Los contratos por vía la excepción son una herramienta para ser utilizadas en ciertas condiciones, en algunos casos son contratos que se firman forma literalmente directa con un proveedor, porque es el único de poder satisfacer esa necesidad, y eventualmente también pueden ser contratos que tienen como única característica que se acelera el proceso de firma, se reduce desde a cinco días el plazo de publicación, pero puede llegar a haber competencia en el mercado. Hay distintos tipos de excepción”, explicó.
Ejemplificó que este mecanismo de contratación se utiliza en compra de medicamentos con patentes que solo un laboratorio posee, o la locación de un inmueble, y además de aquellos que requieren urgencia y premura que requiere para adquirir un servicio, tal como ocurrió en la pandemia, para que se acelere el proceso.
Por otro lado, Pablo Seitz aseguró que el monto global de las licitaciones (juntando todas las modalidades) asciende 650 millones de dólares, tanto de la transición de Horacio Cartes a Mario Abdo Benítez y de Abdo a Santiago Peña, mientras que de Franco a Cartes es 800 millones de dólares, teniendo en cuenta el corte del mes de mayo en los tres años de cambio de Gobierno.
LA JUGADA DE ABDO
Según La Caja Negra (Unicanal), la modalidad de la vía de la excepción se convirtió en la herramienta de compras públicas preferida del gobierno saliente de Mario Abdo Benítez, siendo esta una excelente oportunidad para asestar los últimos hechos de corrupción en la función pública a través de los descontrolados procesos de contrataciones antes del cambio de mando. Abdo gastó en la transición 93 % más que Horacio Cartes. De USD 26 millones (era Cartes), ahora trepó a USD 51 millones (era Marito). En los llamados vía excepción durante esta transición, Abdo gastó 359 % más que Cartes. De USD 8 millones (era Cartes), Abdo gastó USD 37 millones (era Marito).
De acuerdo con los datos de Contrataciones Públicas, entre los meses de enero y mayo del año 2013, de la era Lugo-Franco hubo 2.177 procesos de contrataciones. En esos mismos meses del año 2018, del gobierno de Cartes se registraron 1.849 procesos. En tanto que en lo que va de este 2023, en la salida de Marito hay 1.181 compras públicas.
Además de estos importantes valores en términos monetarios, otro dato que llama poderosamente la atención es la cantidad de contrataciones que se da por vía de la excepción, que es mucho más alta en el gobierno actual que en los anteriores. Tal es así que de enero a mayo de 2013, el monto de estos contratos se situaba en G. 165.288.137.940; en 2018 fue de G. 58.264.553.592, y finalmente en este 2023 el monto llega a los G. 267.857.476.402.
Leé más: Rapiña por la vía de la excepción pone en jaque arcas del Estado
Ofrecen becas de inglés para los jóvenes
En el marco del mes de la Juventud, el SNPP en conjunto con soluciones educativas Pearson Education, ofrecen BECAS para estudiar inglés 12 meses a jóvenes que se encuentran en búsqueda de un empleo.
Estas BECAS están destinadas a jóvenes paraguayos o residentes en el país de entre 18 y 29 años. Otros requisitos son: tener aprobado algún curso modular de inglés con el SNPP u otra institución de formación similar, contar con una PC con acceso a internet y poseer una cuenta de correo electrónico.
La postulación a las becas estará habilitada a partir del lunes 25 de setiembre y las clases iniciarán en el mes OCTUBRE del corriente año.
El objetivo del Programa de BECAS de Inglés “English for Employability” (Ingles para la Empleabilidad) es que jóvenes en edad laboral, preferentemente sin la posibilidad de acceder a la educación terciaria, cuenten con un buen manejo del idioma inglés para facilitar su acceso al mercado laboral.
Las BECAS incluyen accesos al material digital y a la Plataforma interactiva MyEglishLab.
Los Jóvenes seleccionados deben comprometerse a dedicar 20 (veinte) horas a la semana en los módulos de inglés, pero pueden acomodar estas horas según su disponibilidad de tiempo.
Si bien, los tutores estarán disponibles (en línea) de LUNES A VIERNES, al ser clases asincrónicas, los participantes pueden acceder a la Plataforma en cualquier momento y no tienen por qué estar presentes al mismo tiempo.
OBSERVACIÓN IMPORTANTE
El SNPP y Pearson Online Academy realizarán la selección final en base a los resultados de los LEVEL TEST, los documentos presentados y en atención a los criterios de valoración señalados. Queda establecido que, al postularse a esta beca, el joven aceptan la determinación final en cuanto a la otorgación y renuncia a cualquier reclamo posterior que pudiera surgir de eventuales diferencias, en cuanto a criterios de selección.
La postulación a la beca puedes acceder completando un formulario ingresando en el siguiente enlace https://www.snpp.edu.py/cursos-a-iniciar/becas.html
Reforma agraria: exoneran multas por mora en pago de cuotas a beneficiarios
La medida fue adoptada por Resolución de Presidencia N° 109/2023, del 19 de setiembre de 2023, con vigencia desde el presente mes hasta el 31 de diciembre de 2023.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) implementó un régimen excepcional y transitorio de exoneración de las multas por mora, aplicable al momento del pago de cuotas atrasadas o vencidas de beneficiarios adjudicados con inmuebles por parte del ente agrario.
La medida fue adoptada por Resolución de Presidencia N° 109/2023, del 19 de septiembre de 2023, con vigencia desde el presente mes de setiembre hasta el 31 de diciembre de 2023.
Te puede interesar: Bebé (hallado en congelador) nació vivo, murió por descuido y se habría gestado tras violaciónLos sujetos de la Reforma Agraria adjudicados con inmuebles por parte del Indert, que podrán acogerse al régimen excepcional y transitorio de exoneración de multas por mora, serán los que cancelen la totalidad de la obligación atrasada a la fecha del pedido de exoneración.
Serán exonerados los que cancelen toda la obligación pendiente contraída con el ente rural, en la superficie que fuera establecida en el título de propiedad, afectando a todo tipo de lotes ya sean fiscales, agrícolas, quintas, urbanos y ganaderos en toda la República del país.
A través de la citada resolución se autoriza a la Gerencia de Créditos del ente rural a la emisión de las Notas de Crédito como comprobantes de la realización de las exoneraciones de multas o recargos mora y su correspondiente acreditación.
Funcionarios de Salud exigen reajuste de G. 400.000, previsto en la ley
Frente al Ministerio de Economía se movilizan los integrantes de la Coalición Intersectorial de Salud, en protesta contra el incumplimiento del reajuste salarial que debía concederse en septiembre y que, según ellos, figura en la ley.
Funcionarios del Hospital de Luque, del Ineram, del Instituto de Medicina Tropical, del Hospital de Villa Elisa y del Ministerio de Salud Pública participan de la manifestación realizada frente al edificio del Ministerio de Economía.
La doctora Rossana González, de la Coalición Intersectorial de Salud, quien lidera la movilización, se encargó de exponer los derechos de los afectados.
“En realidad, no es un compromiso, sino una ley del presupuesto 2023, que se tiene que cumplir, es clara la ley que dice que se tiene que reajustar el salario que hace 10 años no se reajusta”, comentó González, en una entrevista con Gen-Nación Media.
Lea también: Argentina aplicaría una reducción importante del peaje en la hidrovía
El aumento es de 400.000 guaraníes para cada funcionario. Los alcanzados por el aumento son 41.420 trabajadores, lo que implica unos 40 millones de dólares, que ya figuran en el presupuesto de este año.
Personal de blanco exige el cumplimiento del reajuste salarial comprometido en el PGN 2024.
Informa @angelicagesama
🎙️@jtorresromero @cinthia_mora @KikeEnciso @isabellaolcese @seballano
💻https://t.co/fYMaekk5tL
📻@Universo970py pic.twitter.com/FLuMTnsBW0— GEN (@SomosGEN) September 22, 2023
“No entramos aquellos que ya reajustamos, no entramos nosotros los médicos ni las enfermeras en carrera, sino solamente aquellos que no tuvieron el aumento”, comentó la doctora.
Supuestamente, el incremento debió haberse aplicado este mes, pero por alguna razón, no fue incluido.
Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas