Abdo presenta proyecto que prohíbe aumentos salariales en años preelectorales
El Ejecutivo elaboró el proyecto de comportamiento gubernamental, que prohíbe aumentos salariales, gastos corrientes y eliminación de impuestos en años preelectorales y dentro del primer trimestre del año de las elecciones.
El propio presidente Mario Abdo Benítez encabezó la conferencia de prensa en el Comando Castrense, para comunicar la presentación del proyecto de ley de comportamiento gubernamental en tiempos electorales.
“Buscamos aplazar todo proyecto de ley que genere un impacto en el Presupuesto General de la Nación, esto blinda y pone limitaciones al Ejecutivo, al Congreso y a todos en un año electoral”, expresó Abdo Benítez.
Por su parte, en una explicación más jurídica, el jefe de Gabinete Civil, Hernán Hutteman, detalló que la propuesta legislativa establece la suspensión o aplazamiento de todo proyecto que contemple el aumento de gastos rígidos y la eliminación o reducción de impuestos.
El periodo de aplicación será en el año previo a las elecciones generales (por ejemplo, este año) y en el primer trimestre del desarrollo de los comicios, como en el 2023. No obstante, el planteamiento es para todos los años electorales, no solamente el próximo.
A su turno, el viceministro de Economía, Marco Elizeche, destacó que el proyecto permitirá blindar el bien público y sostener la estabilidad macro que tanto costó conseguir. La intención es evitar que se presenten pedidos de gastos corrientes en épocas electorales.
Aclaró que no solamente se trata de salarios, sino de bienes y servicios que carezcan de sustento técnico y de contrapartida de ingresos para hacer frente a los mismos.
En tanto el viceministro de Tributación, Óscar Orué, se refirió al aspecto impositivo, ya que el proyecto también prohíbe la eliminación o la reducción de impuestos en dichos periodos.
Al respecto expresó su preocupación por proyectos que están en marcha en el Legislativo, entre ellos, el que elimina el IVA a los artículos de la canasta básica familiar, el que suspende el Impuesto Selectivo al Consumo de los combustibles y el de régimen de turismo.
Sobre este último punto informó que de aprobarse, representaría una pérdida de 50 millones de dólares para el fisco, además de violar disposiciones internacionales como el acuerdo del Mercosur, aparte de generar inconvenientes por la existencia de dos sistemas tributarios en un mismo país.
EXCEPCIONES
Los docentes, la carrera de enfermería y la de los agentes de la Senad son excepciones a la ley, dado que ya contaban con un acuerdo previo. De hecho, todo lo que ya esté contemplado conservará esa garantía y la ley se aplicará solamente a nuevas propuestas.
Realizan trabajo de campo para investigar el homicidio de una adolescente indígena
Representantes del Ministerio Público llevaron a cabo reuniones poniendo como foco principal el esclarecimiento del homicidio de una adolescente indígena, cuyo cuerpo fue hallado en avanzado estado de descomposición. Ocurrió en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.
La directora de Derechos Étnicos del Ministerio Público, abogada Dora Penayo, desarrolló trabajos de campo en la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, con el objetivo de articular acciones orientadas a mejorar el acceso a la justicia para las comunidades indígenas del Chaco paraguayo.
En ese sentido, desde la dirección se impulsaron trabajos de campo en la localidad como el diálogo con los padres de la víctima, las autoridades estatales y de la comunidad indígena. Asimismo, las tres víctimas indirectas del suceso fueron sometidas a evaluaciones psicológicas, cuyo dictamen fue presentado al fiscal de la causa.
Se trata de tres personas, dos ellas menores de edad y una joven de 23 años, quienes se encontraban en el lugar cuando la adolescente habría sido llevada a la fuerza.
Aparentemente, en la zona estaría operando una red que capta a niñas y adolescentes en estado de vulnerabilidad para someterlas a la explotación sexual, lo cual resulta sumamente preocupante para los habitantes de la zona; quienes solicitan que el crimen no quede impune.
La directora Penayo reiteró el compromiso del Ministerio Público con la protección de los derechos de las personas indígenas, explicó las funciones de la Dirección a su cargo y anunció el seguimiento de la causa, así como de las acciones institucionales necesarias para dar respuesta a las demandas planteadas.
Incendio consumió vivienda en Ñemby: inquilinos se salvaron gracias a guardia
Un voraz incendio consumió una vivienda situada en la ciudad de Ñemby. Los inquilinos fueron alertados por un guardia de seguridad, pudiendo salir a tiempo del lugar y así salvarse de milagro.
En la madrugada de este miércoles se registró un incendio en un domicilio particular situado sobre las calles Mburukuja y Moisés Bertoni, en el barrio Pa’i Ñu de Ñemby.
La vivienda era habitada por una familia de cinco integrantes, quienes se encontraban durmiendo al momento de iniciar el siniestro.
Te puede interesar: Detectan nuevo uso indebido de rampa de frenado: conductor se expone a millonaria multa
El guardia de seguridad de una empresa cercana se percató de la humareda y fue a dar aviso a los moradores, lo cual permitió que pudieran escapar a tiempo. Posteriormente, acudieron bomberos voluntarios de Ñemby y Ypané para sofocar las llamas.
El fuego inició en la parte posterior de la casa y se extendió a otras dependencias en cuestión de minutos. “Todo fue muy rápido”, afirmó uno de los afectados en entrevista con C9N.
Leé también: Ypacaraí: Exigen que cura salesiano sea restituido y acusan a fiscal por abuso de poder
Aún se desconocen las causas del incendio, aunque se sospecha que pudo haberse tratado de un cortocircuito en alguna de las conexiones eléctricas o electrodomésticos.
La familia quedó prácticamente en la calle y ahora apela a la solidaridad de la ciudadanía. Quienes deseen brindar alguna ayuda, pueden contactar al número 0983 894 757.
Comisión del Senado convocará al nuevo titular del Senave para conocer sus planes de gestión
Desde la Comisión de Lucha Contra el Contrabando del Senado anuncian que para el próximo jueves citarán al nuevo presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Ramiro Samaniego, para que detalle sobre las estrategias que implementará durante su gestión.
El senador Colym Soroka informó que se prevé una convocatoria a Ramiro Samaniego de manera a que desde la Comisión de Lucha Contra el Contrabando se tenga conocimiento sobre los planes que piensa desarrollar al frente del Senave.
Según indicó, la Comisión siempre fue insistente en realizar un análisis sobre la expedición del documentos Afidi, el permiso que se necesita para importar productos frutihortícolas.
Precisamente, ese permiso habría sido utilizado por el expresidente Pastor Soria y otros funcionarios para pedir coimas a importadores y así autorizar la expedición del certificado.
“Queremos que el nuevo presidente nos explique cuáles serán las teorías que va a desarrollar y en qué tiempo, es una institución compleja”, expresó Soroka.
Indicó, además, que solicitaron al presidente del Congreso que la Comisión pase a llamarse “Comisión de la Agricultura y Lucha Contra el Contrabando”, para que también puedan velar por el sector agrícola.