Amancio Legal “El Monstruo”: ¿Fue realmente el primer asesino serial del Paraguay?
Un agricultor oriundo de una compañía cercana a Villarrica, bajo el seudónimo de “Amancio Legal” es catalogado como el primer asesino serial del país tras ser acusado de cometer 28 asesinatos en el año 1930. La vida y muerte de “El Monstruo”, denominado por la prensa, pasó sus últimos días en una cárcel pública de Asunción.
En el año 1930, una ola de crímenes sin precedentes conmocionó a la sociedad paraguaya de aquel entonces. Los pobladores exigían justicia y clamaban el fin de la serie de homicidios.
La Policía de la Capital arrestó a un hombre cuyo nombre pasaría a la historia nacional catalogado como el “primer asesino en serie” que, según los detalles de los diarios, lo hacía por el placer de matar y lo denominaron “Monstruo de nuestros días”.
En el Museo de la Policía, se exhibe un muñeco con la figura de un hombre con un machete, vestido con ropa de campesino bajo el nombre de “Amancio Legal”.
Pero, ¿Quién fue Amancio Legal?
El mismo cuestionamiento se hizo Juan Marcos González, abogado y Máster en Ciencias Políticas, escritor de la obra “El Monstruo” que trata sobre la vida de Amancio Legal, el primer asesino en serie del Paraguay.
“Visité el Museo de la Policía y al ver la información sobre Legal, me entró la curiosidad de si estaba o no en presencia de un asesino serial. El verdadero oficio de un historiador es dudar de toda información y de las diferentes fuentes que dispone”, expresó en comunicación con HOY Digital.
Su verdadero nombre era Secundino Samudio alias “Amancio Legal”, agricultor, oriundo de una compañía cercana a Villarrica. Sobre Legal no se escribió casi nada, solo se sabía que había cometido 28 homicidios, relató González.
El entrevistado señaló que la investigación, para conocer mayores datos sobre Samudio/Legal, duró varios años e implicó una ardua averiguación en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional y en el Archivo del Poder Judicial. La información detalla que a Samudio le abrieron dos causas siendo su figura agigantada por los medios escritos (El Diario, La Tribuna, El Orden) que publicaban en portada que, “Amancio Legal era un Monstruo”.
Amancio fue acusado de cometer 28 asesinatos, pero el autor sostiene en su obra “El Monstruo. Vida y Muerte de Amancio Legal” (Editorial Intercontinental, 2018), que Legal no cometió tales asesinatos, además menciona, que el detenido fue criminalizado por el Estado y por la prensa.
Pero, ¿a qué se refiere cuando dice que fue un “Monstruo” construido por el Estado y los medios de comunicación?.
La figura del “Monstruo” se encuadra en los considerados enemigos del Estado o delincuentes comunes que engrosaban el grupo mayoritario de población carcelaria: agricultores y analfabetos, detalló.
El escritor manifiesta que el mismo sistema penal incurre en la criminalización primaria y secundaria del cual son víctimas agricultores y campesinos desde tiempos inmemoriales. La primaria tiene que ver con la ley y la secundaria con la persecución de ciertos delitos por parte de las agencias del sistema, una de ellas, los medios de comunicación, cita que también figura en el libro.
Consultado sobre los juicios a los cuales fue sometido Amancio Legal, el autor mencionó: “Samudio/Legal cometió dos homicidios, donde los hechos no resultaban claros, fue juzgado mediáticamente. En el juicio se detalló que con un abatí-socá (mazo grande) asesinó a su patrón y a su esposa, propinándoles varios golpes en la cabeza”, precisó.
En tal sentido, fue juzgado y condenado por estos dos homicidios, no fue un “asesino en serie” que mataba por placer como se creyó y se sostuvo, remarcó.
El autor narró en su obra que en el “Caso: Amancio Legal” los cinco defensores del fuero penal se inhibieron de la causa porque los mismos medios de prensa, de ese tiempo, lo habían pintado como un monstruo que mataba sin sentir culpa.
¿Cuál fue el final del primer asesino en serie del Paraguay?
“Amancio Legal” o Secundino Samudio murió asesinado en una celda de la Cárcel Pública de Asunción, el 22 de marzo de 1933.
En una gresca con otro recluso se llevó la peor parte, en total fueron diez las puñaladas en el bajo vientre. Lo trasladaron a la enfermería ya sin vida. Este tipo de muerte era habitual en la Cárcel de aquél entonces, al igual de lo que sucede en la actualidad en Tacumbú.
Tras su trágica muerte, su nombre pasó a la historia nacional como el primer asesino serial del Paraguay.
Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.
Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.
Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante
En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.
En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.
Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.
Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú
Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py
Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.
En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.
“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.
El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.
Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción
Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.
Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.
En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento
En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.
Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.
Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.
“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.
El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.
Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.